El arbitraje en el siglo XXI

Autores
Pérez, Nélida
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El arbitraje, desde sus orígenes, se presenta como una forma de resolución definitiva y obligatoria de conflictos intersubjetivos a través de la intervención de un tercero imparcial, que no forma parte del Estado, al que las partes le atribuyen esa facultad comprometiéndose al cumplimiento del laudo. El arbitraje ha sido y es una institución universal que importa una forma de resolución de controversias, tanto en derecho interno como internacional y se aplica a varias instituciones de reconocida trayectoria en el derecho interno, en el derecho internacional privado y en el derecho internacional público. En la República Argentina no hay una ley vigente que regule esta figura, existiendo varios proyectos presentados ante el Congreso Nacional que contemplan la incorporación de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. No obstante ello, se encuentra legislado en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y en los Códigos Procesales Provinciales.
Fil: Pérez, Nélida. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fuente
ISSN: 1851-3239
Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas. 2014; 5(10) : 1-10
Materia
COMERCIO INTERNACIONAL
ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL
ARGENTINA
341.522
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1069

id RDUNLAM_d83bc94eb96b989893822e20c7ac0886
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1069
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling El arbitraje en el siglo XXIPérez, NélidaCOMERCIO INTERNACIONALARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONALDERECHO MERCANTIL INTERNACIONALARGENTINA341.522El arbitraje, desde sus orígenes, se presenta como una forma de resolución definitiva y obligatoria de conflictos intersubjetivos a través de la intervención de un tercero imparcial, que no forma parte del Estado, al que las partes le atribuyen esa facultad comprometiéndose al cumplimiento del laudo. El arbitraje ha sido y es una institución universal que importa una forma de resolución de controversias, tanto en derecho interno como internacional y se aplica a varias instituciones de reconocida trayectoria en el derecho interno, en el derecho internacional privado y en el derecho internacional público. En la República Argentina no hay una ley vigente que regule esta figura, existiendo varios proyectos presentados ante el Congreso Nacional que contemplan la incorporación de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. No obstante ello, se encuentra legislado en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y en los Códigos Procesales Provinciales.Fil: Pérez, Nélida. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas20142022-04-27T18:42:33Z2022-04-27T18:42:33Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf10 p.application/pdfPérez, N. (2014). El Arbitraje en el siglo XXI. RInCE, 5(10), 1-10. https://doi.org/10.54789/rince.10.15http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1069ISSN: 1851-3239Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas. 2014; 5(10) : 1-10reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanzaspainfo:eurepo/semantics/altIdentifier/doi/10.54789/rince.10.15info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR)2025-09-04T11:12:19Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1069instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:12:19.843Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv El arbitraje en el siglo XXI
title El arbitraje en el siglo XXI
spellingShingle El arbitraje en el siglo XXI
Pérez, Nélida
COMERCIO INTERNACIONAL
ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL
ARGENTINA
341.522
title_short El arbitraje en el siglo XXI
title_full El arbitraje en el siglo XXI
title_fullStr El arbitraje en el siglo XXI
title_full_unstemmed El arbitraje en el siglo XXI
title_sort El arbitraje en el siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Nélida
author Pérez, Nélida
author_facet Pérez, Nélida
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMERCIO INTERNACIONAL
ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL
ARGENTINA
341.522
topic COMERCIO INTERNACIONAL
ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL
ARGENTINA
341.522
dc.description.none.fl_txt_mv El arbitraje, desde sus orígenes, se presenta como una forma de resolución definitiva y obligatoria de conflictos intersubjetivos a través de la intervención de un tercero imparcial, que no forma parte del Estado, al que las partes le atribuyen esa facultad comprometiéndose al cumplimiento del laudo. El arbitraje ha sido y es una institución universal que importa una forma de resolución de controversias, tanto en derecho interno como internacional y se aplica a varias instituciones de reconocida trayectoria en el derecho interno, en el derecho internacional privado y en el derecho internacional público. En la República Argentina no hay una ley vigente que regule esta figura, existiendo varios proyectos presentados ante el Congreso Nacional que contemplan la incorporación de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. No obstante ello, se encuentra legislado en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y en los Códigos Procesales Provinciales.
Fil: Pérez, Nélida. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description El arbitraje, desde sus orígenes, se presenta como una forma de resolución definitiva y obligatoria de conflictos intersubjetivos a través de la intervención de un tercero imparcial, que no forma parte del Estado, al que las partes le atribuyen esa facultad comprometiéndose al cumplimiento del laudo. El arbitraje ha sido y es una institución universal que importa una forma de resolución de controversias, tanto en derecho interno como internacional y se aplica a varias instituciones de reconocida trayectoria en el derecho interno, en el derecho internacional privado y en el derecho internacional público. En la República Argentina no hay una ley vigente que regule esta figura, existiendo varios proyectos presentados ante el Congreso Nacional que contemplan la incorporación de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. No obstante ello, se encuentra legislado en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y en los Códigos Procesales Provinciales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2022-04-27T18:42:33Z
2022-04-27T18:42:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pérez, N. (2014). El Arbitraje en el siglo XXI. RInCE, 5(10), 1-10. https://doi.org/10.54789/rince.10.15
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1069
identifier_str_mv Pérez, N. (2014). El Arbitraje en el siglo XXI. RInCE, 5(10), 1-10. https://doi.org/10.54789/rince.10.15
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1069
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eurepo/semantics/altIdentifier/doi/10.54789/rince.10.15
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
10 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv ISSN: 1851-3239
Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas. 2014; 5(10) : 1-10
reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1842344020130398208
score 12.623145