La Ley Argentina de Arbitraje Comercial Internacional, a través de un enfoque comparativo con la Ley Peruana de Arbitraje
- Autores
- Ceballos Ríos, Natalia M.; Caivano, Roque Jerónimo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 2018 ha sido un año productivo para el arbitraje latinoamericano. Los dos únicos países de la región que aún no lo habían hecho, sancionaron sendas leyes sobre arbitraje comercial internacional que, coincidentemente, se publicaron en la misma fecha, 26 de julio de 2018. Nos referimos a la Ley Argentina, N° 27.4493 [en adelante, la LACI], y a la Ley Uruguaya, N° 19.636. Cada país posee una riqueza que lo caracteriza y basa su política legislativa en ello. Esto se ve en los considerandos de la ley argentina, en que se expresa el objetivo de incentivar el comercio internacional y dotar al país de herramientas que lo faciliten. De manera similar, la política legislativa del Perú al expedir la Ley de Arbitraje en 2008 fue crear un ambiente sin trabas al firmado Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, y su modificación de 2015 se propuso garantizar la seguridad jurídica, previniendo la comisión de fraudes y la afectación de derechos de terceros a través del uso indebido de la institución arbitral. La fuente directa de la ley argentina –como lo es de casi todas las legislaciones sobre arbitraje sancionadas en las últimas décadas– es la Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL) [en adelante, la LMU]. Tan así, es que la LACI reproduce el texto de la LMU, con algunas pocas modificaciones. La Ley de Arbitraje Peruana [en adelante, LAP] también se inspiró y tomó como fuente la LMU. Sin embargo, aunque tomó de la LMU sus principales instituciones, la LAP no siguió tan fielmente su texto como la LACI. La LAP se ha inspirado además en la Ley de Arbitraje Española de 2003, la Ley Federal Suiza en Derecho Internacional Privado, así como, el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, y el Reglamento de la Corte de Arbitraje Internacional de Londres. En este trabajo nos centraremos en analizar la LACI resaltando, en un enfoque comparativo, algunas de las principales diferencias que tiene con la LMU y con la LAP.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Derecho
arbitraje comercial internacional
Leyes
Argentina
Perú - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122643
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4e7d0123996769997c05a2fafe88bfe8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122643 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La Ley Argentina de Arbitraje Comercial Internacional, a través de un enfoque comparativo con la Ley Peruana de ArbitrajeCeballos Ríos, Natalia M.Caivano, Roque JerónimoDerechoarbitraje comercial internacionalLeyesArgentinaPerúEl 2018 ha sido un año productivo para el arbitraje latinoamericano. Los dos únicos países de la región que aún no lo habían hecho, sancionaron sendas leyes sobre arbitraje comercial internacional que, coincidentemente, se publicaron en la misma fecha, 26 de julio de 2018. Nos referimos a la Ley Argentina, N° 27.4493 [en adelante, la LACI], y a la Ley Uruguaya, N° 19.636. Cada país posee una riqueza que lo caracteriza y basa su política legislativa en ello. Esto se ve en los considerandos de la ley argentina, en que se expresa el objetivo de incentivar el comercio internacional y dotar al país de herramientas que lo faciliten. De manera similar, la política legislativa del Perú al expedir la Ley de Arbitraje en 2008 fue crear un ambiente sin trabas al firmado Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, y su modificación de 2015 se propuso garantizar la seguridad jurídica, previniendo la comisión de fraudes y la afectación de derechos de terceros a través del uso indebido de la institución arbitral. La fuente directa de la ley argentina –como lo es de casi todas las legislaciones sobre arbitraje sancionadas en las últimas décadas– es la Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL) [en adelante, la LMU]. Tan así, es que la LACI reproduce el texto de la LMU, con algunas pocas modificaciones. La Ley de Arbitraje Peruana [en adelante, LAP] también se inspiró y tomó como fuente la LMU. Sin embargo, aunque tomó de la LMU sus principales instituciones, la LAP no siguió tan fielmente su texto como la LACI. La LAP se ha inspirado además en la Ley de Arbitraje Española de 2003, la Ley Federal Suiza en Derecho Internacional Privado, así como, el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, y el Reglamento de la Corte de Arbitraje Internacional de Londres. En este trabajo nos centraremos en analizar la LACI resaltando, en un enfoque comparativo, algunas de las principales diferencias que tiene con la LMU y con la LAP.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf51-82http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122643spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arbitrajepucp/article/view/21396info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2520-9973info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122643Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:18.755SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Ley Argentina de Arbitraje Comercial Internacional, a través de un enfoque comparativo con la Ley Peruana de Arbitraje |
title |
La Ley Argentina de Arbitraje Comercial Internacional, a través de un enfoque comparativo con la Ley Peruana de Arbitraje |
spellingShingle |
La Ley Argentina de Arbitraje Comercial Internacional, a través de un enfoque comparativo con la Ley Peruana de Arbitraje Ceballos Ríos, Natalia M. Derecho arbitraje comercial internacional Leyes Argentina Perú |
title_short |
La Ley Argentina de Arbitraje Comercial Internacional, a través de un enfoque comparativo con la Ley Peruana de Arbitraje |
title_full |
La Ley Argentina de Arbitraje Comercial Internacional, a través de un enfoque comparativo con la Ley Peruana de Arbitraje |
title_fullStr |
La Ley Argentina de Arbitraje Comercial Internacional, a través de un enfoque comparativo con la Ley Peruana de Arbitraje |
title_full_unstemmed |
La Ley Argentina de Arbitraje Comercial Internacional, a través de un enfoque comparativo con la Ley Peruana de Arbitraje |
title_sort |
La Ley Argentina de Arbitraje Comercial Internacional, a través de un enfoque comparativo con la Ley Peruana de Arbitraje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ceballos Ríos, Natalia M. Caivano, Roque Jerónimo |
author |
Ceballos Ríos, Natalia M. |
author_facet |
Ceballos Ríos, Natalia M. Caivano, Roque Jerónimo |
author_role |
author |
author2 |
Caivano, Roque Jerónimo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho arbitraje comercial internacional Leyes Argentina Perú |
topic |
Derecho arbitraje comercial internacional Leyes Argentina Perú |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 2018 ha sido un año productivo para el arbitraje latinoamericano. Los dos únicos países de la región que aún no lo habían hecho, sancionaron sendas leyes sobre arbitraje comercial internacional que, coincidentemente, se publicaron en la misma fecha, 26 de julio de 2018. Nos referimos a la Ley Argentina, N° 27.4493 [en adelante, la LACI], y a la Ley Uruguaya, N° 19.636. Cada país posee una riqueza que lo caracteriza y basa su política legislativa en ello. Esto se ve en los considerandos de la ley argentina, en que se expresa el objetivo de incentivar el comercio internacional y dotar al país de herramientas que lo faciliten. De manera similar, la política legislativa del Perú al expedir la Ley de Arbitraje en 2008 fue crear un ambiente sin trabas al firmado Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, y su modificación de 2015 se propuso garantizar la seguridad jurídica, previniendo la comisión de fraudes y la afectación de derechos de terceros a través del uso indebido de la institución arbitral. La fuente directa de la ley argentina –como lo es de casi todas las legislaciones sobre arbitraje sancionadas en las últimas décadas– es la Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL) [en adelante, la LMU]. Tan así, es que la LACI reproduce el texto de la LMU, con algunas pocas modificaciones. La Ley de Arbitraje Peruana [en adelante, LAP] también se inspiró y tomó como fuente la LMU. Sin embargo, aunque tomó de la LMU sus principales instituciones, la LAP no siguió tan fielmente su texto como la LACI. La LAP se ha inspirado además en la Ley de Arbitraje Española de 2003, la Ley Federal Suiza en Derecho Internacional Privado, así como, el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, y el Reglamento de la Corte de Arbitraje Internacional de Londres. En este trabajo nos centraremos en analizar la LACI resaltando, en un enfoque comparativo, algunas de las principales diferencias que tiene con la LMU y con la LAP. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
El 2018 ha sido un año productivo para el arbitraje latinoamericano. Los dos únicos países de la región que aún no lo habían hecho, sancionaron sendas leyes sobre arbitraje comercial internacional que, coincidentemente, se publicaron en la misma fecha, 26 de julio de 2018. Nos referimos a la Ley Argentina, N° 27.4493 [en adelante, la LACI], y a la Ley Uruguaya, N° 19.636. Cada país posee una riqueza que lo caracteriza y basa su política legislativa en ello. Esto se ve en los considerandos de la ley argentina, en que se expresa el objetivo de incentivar el comercio internacional y dotar al país de herramientas que lo faciliten. De manera similar, la política legislativa del Perú al expedir la Ley de Arbitraje en 2008 fue crear un ambiente sin trabas al firmado Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, y su modificación de 2015 se propuso garantizar la seguridad jurídica, previniendo la comisión de fraudes y la afectación de derechos de terceros a través del uso indebido de la institución arbitral. La fuente directa de la ley argentina –como lo es de casi todas las legislaciones sobre arbitraje sancionadas en las últimas décadas– es la Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional elaborada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL) [en adelante, la LMU]. Tan así, es que la LACI reproduce el texto de la LMU, con algunas pocas modificaciones. La Ley de Arbitraje Peruana [en adelante, LAP] también se inspiró y tomó como fuente la LMU. Sin embargo, aunque tomó de la LMU sus principales instituciones, la LAP no siguió tan fielmente su texto como la LACI. La LAP se ha inspirado además en la Ley de Arbitraje Española de 2003, la Ley Federal Suiza en Derecho Internacional Privado, así como, el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, y el Reglamento de la Corte de Arbitraje Internacional de Londres. En este trabajo nos centraremos en analizar la LACI resaltando, en un enfoque comparativo, algunas de las principales diferencias que tiene con la LMU y con la LAP. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122643 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122643 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arbitrajepucp/article/view/21396 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2520-9973 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 51-82 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260509397614592 |
score |
13.13397 |