Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorio

Autores
Veneranda, Luciana Edith; Viskivichan, Isabel; Fernándes Nunes, Alejandra; Ursi, Hernán; Silva, Liliana; Robledo, Sandra; Mugica, Nancy; Gingilli, Marcela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta investigación deriva de los hallazgos de otras realizadas en el marco de la UNLaM. Dichas investigaciones permitieron precisar el campo de conocimiento en torno a las organizaciones de la sociedad civil: criterios de identificación, áreas de la acción social en las que se desenvuelven, articulación entre ellas, constitución de liderazgos con capacidad de incidir en la construcción de una agenda de género en el territorio. En la presente propuesta como recorte del objeto de estudio se pone el foco en la concepción y en la práctica que los actores llevan adelante en torno a la violencia de género en el territorio. Identificando en los actores sus miradas y su manera potencial o real de realizar acciones, concretas o simbólicas, tendientes a instalar una perspectiva amplia y a configurar la violencia de género como problema social y la diversidad de género sexual como derecho. En ésta investigación se profundiza en la relación entre el decir y hacer en torno del género. Se busca mostrar cómo discurso y práctica en torno a la violencia de género se relacionan en el seno de las OSC, tanto en lo conceptual como en la intervención. Además, se busca encontrar los rasgos sexistas presentes en la cotidianeidad que se activan en contextos pro género, y como el discurso de introduce en los medios masivos de comunicación local. Esta particularizada visión implica un proceso de acercamiento en profundidad en el área de género considerándola en un sentido amplio, de allí que el abordaje metodológico combina diferentes estrategias, primando el criterio etnográfico para llevar adelante la investigación, de carácter descriptivo, realizada en base a datos primarios (entrevistas) y secundarios (análisis del discurso). Se concentra el estudio en un territorio complejo, el oeste del conurbano bonaerense el que aglutina municipios de diferentes magnitudes en su conformación tal es el caso de los municipios de La Matanza, Morón, Hurlingham; Tres de Febrero e ltuzaingó.
Fil: Veneranda, Luciana Edith. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Viskivichan, Isabel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Fernándes Nunes, Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Ursi, Hernán. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Silva, Liliana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Robledo, Sandra . Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mugica, Nancy. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gingilli, Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
VIOLENCIA
SOCIEDAD CIVIL
PROGRAMA SOCIAL
LIDERAZGO
DISCURSO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
362.829 2
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/758

id RDUNLAM_c57921f8108eb98b9779cedb5cb5114b
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/758
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorioVeneranda, Luciana EdithViskivichan, IsabelFernándes Nunes, AlejandraUrsi, HernánSilva, LilianaRobledo, SandraMugica, NancyGingilli, MarcelaVIOLENCIASOCIEDAD CIVILPROGRAMA SOCIALLIDERAZGODISCURSOMEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS362.829 2Esta investigación deriva de los hallazgos de otras realizadas en el marco de la UNLaM. Dichas investigaciones permitieron precisar el campo de conocimiento en torno a las organizaciones de la sociedad civil: criterios de identificación, áreas de la acción social en las que se desenvuelven, articulación entre ellas, constitución de liderazgos con capacidad de incidir en la construcción de una agenda de género en el territorio. En la presente propuesta como recorte del objeto de estudio se pone el foco en la concepción y en la práctica que los actores llevan adelante en torno a la violencia de género en el territorio. Identificando en los actores sus miradas y su manera potencial o real de realizar acciones, concretas o simbólicas, tendientes a instalar una perspectiva amplia y a configurar la violencia de género como problema social y la diversidad de género sexual como derecho. En ésta investigación se profundiza en la relación entre el decir y hacer en torno del género. Se busca mostrar cómo discurso y práctica en torno a la violencia de género se relacionan en el seno de las OSC, tanto en lo conceptual como en la intervención. Además, se busca encontrar los rasgos sexistas presentes en la cotidianeidad que se activan en contextos pro género, y como el discurso de introduce en los medios masivos de comunicación local. Esta particularizada visión implica un proceso de acercamiento en profundidad en el área de género considerándola en un sentido amplio, de allí que el abordaje metodológico combina diferentes estrategias, primando el criterio etnográfico para llevar adelante la investigación, de carácter descriptivo, realizada en base a datos primarios (entrevistas) y secundarios (análisis del discurso). Se concentra el estudio en un territorio complejo, el oeste del conurbano bonaerense el que aglutina municipios de diferentes magnitudes en su conformación tal es el caso de los municipios de La Matanza, Morón, Hurlingham; Tres de Febrero e ltuzaingó.Fil: Veneranda, Luciana Edith. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Viskivichan, Isabel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Fernándes Nunes, Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Ursi, Hernán. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Silva, Liliana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Robledo, Sandra . Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mugica, Nancy. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Gingilli, Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y HumanidadesVeneranda, Luciana Edith20152021-10-14T20:35:52Z2021-10-14T20:35:52Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfVeneranda, L. E., Viskivichan, I., Fernándes Nunes, A., Ursi, H., Silva, L., Robledo, S., Mugica, N. y Gingilli, M. (2015). Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorio [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/758http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/758spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/PROINCE/55A/183/AR.Buenos Aires.San Justo/Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorioinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:38Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/758instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:38.938Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorio
title Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorio
spellingShingle Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorio
Veneranda, Luciana Edith
VIOLENCIA
SOCIEDAD CIVIL
PROGRAMA SOCIAL
LIDERAZGO
DISCURSO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
362.829 2
title_short Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorio
title_full Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorio
title_fullStr Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorio
title_full_unstemmed Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorio
title_sort Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorio
dc.creator.none.fl_str_mv Veneranda, Luciana Edith
Viskivichan, Isabel
Fernándes Nunes, Alejandra
Ursi, Hernán
Silva, Liliana
Robledo, Sandra
Mugica, Nancy
Gingilli, Marcela
author Veneranda, Luciana Edith
author_facet Veneranda, Luciana Edith
Viskivichan, Isabel
Fernándes Nunes, Alejandra
Ursi, Hernán
Silva, Liliana
Robledo, Sandra
Mugica, Nancy
Gingilli, Marcela
author_role author
author2 Viskivichan, Isabel
Fernándes Nunes, Alejandra
Ursi, Hernán
Silva, Liliana
Robledo, Sandra
Mugica, Nancy
Gingilli, Marcela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Veneranda, Luciana Edith
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA
SOCIEDAD CIVIL
PROGRAMA SOCIAL
LIDERAZGO
DISCURSO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
362.829 2
topic VIOLENCIA
SOCIEDAD CIVIL
PROGRAMA SOCIAL
LIDERAZGO
DISCURSO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
362.829 2
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación deriva de los hallazgos de otras realizadas en el marco de la UNLaM. Dichas investigaciones permitieron precisar el campo de conocimiento en torno a las organizaciones de la sociedad civil: criterios de identificación, áreas de la acción social en las que se desenvuelven, articulación entre ellas, constitución de liderazgos con capacidad de incidir en la construcción de una agenda de género en el territorio. En la presente propuesta como recorte del objeto de estudio se pone el foco en la concepción y en la práctica que los actores llevan adelante en torno a la violencia de género en el territorio. Identificando en los actores sus miradas y su manera potencial o real de realizar acciones, concretas o simbólicas, tendientes a instalar una perspectiva amplia y a configurar la violencia de género como problema social y la diversidad de género sexual como derecho. En ésta investigación se profundiza en la relación entre el decir y hacer en torno del género. Se busca mostrar cómo discurso y práctica en torno a la violencia de género se relacionan en el seno de las OSC, tanto en lo conceptual como en la intervención. Además, se busca encontrar los rasgos sexistas presentes en la cotidianeidad que se activan en contextos pro género, y como el discurso de introduce en los medios masivos de comunicación local. Esta particularizada visión implica un proceso de acercamiento en profundidad en el área de género considerándola en un sentido amplio, de allí que el abordaje metodológico combina diferentes estrategias, primando el criterio etnográfico para llevar adelante la investigación, de carácter descriptivo, realizada en base a datos primarios (entrevistas) y secundarios (análisis del discurso). Se concentra el estudio en un territorio complejo, el oeste del conurbano bonaerense el que aglutina municipios de diferentes magnitudes en su conformación tal es el caso de los municipios de La Matanza, Morón, Hurlingham; Tres de Febrero e ltuzaingó.
Fil: Veneranda, Luciana Edith. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Viskivichan, Isabel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Fernándes Nunes, Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Ursi, Hernán. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Silva, Liliana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Robledo, Sandra . Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mugica, Nancy. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gingilli, Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description Esta investigación deriva de los hallazgos de otras realizadas en el marco de la UNLaM. Dichas investigaciones permitieron precisar el campo de conocimiento en torno a las organizaciones de la sociedad civil: criterios de identificación, áreas de la acción social en las que se desenvuelven, articulación entre ellas, constitución de liderazgos con capacidad de incidir en la construcción de una agenda de género en el territorio. En la presente propuesta como recorte del objeto de estudio se pone el foco en la concepción y en la práctica que los actores llevan adelante en torno a la violencia de género en el territorio. Identificando en los actores sus miradas y su manera potencial o real de realizar acciones, concretas o simbólicas, tendientes a instalar una perspectiva amplia y a configurar la violencia de género como problema social y la diversidad de género sexual como derecho. En ésta investigación se profundiza en la relación entre el decir y hacer en torno del género. Se busca mostrar cómo discurso y práctica en torno a la violencia de género se relacionan en el seno de las OSC, tanto en lo conceptual como en la intervención. Además, se busca encontrar los rasgos sexistas presentes en la cotidianeidad que se activan en contextos pro género, y como el discurso de introduce en los medios masivos de comunicación local. Esta particularizada visión implica un proceso de acercamiento en profundidad en el área de género considerándola en un sentido amplio, de allí que el abordaje metodológico combina diferentes estrategias, primando el criterio etnográfico para llevar adelante la investigación, de carácter descriptivo, realizada en base a datos primarios (entrevistas) y secundarios (análisis del discurso). Se concentra el estudio en un territorio complejo, el oeste del conurbano bonaerense el que aglutina municipios de diferentes magnitudes en su conformación tal es el caso de los municipios de La Matanza, Morón, Hurlingham; Tres de Febrero e ltuzaingó.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2021-10-14T20:35:52Z
2021-10-14T20:35:52Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Veneranda, L. E., Viskivichan, I., Fernándes Nunes, A., Ursi, H., Silva, L., Robledo, S., Mugica, N. y Gingilli, M. (2015). Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorio [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/758
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/758
identifier_str_mv Veneranda, L. E., Viskivichan, I., Fernándes Nunes, A., Ursi, H., Silva, L., Robledo, S., Mugica, N. y Gingilli, M. (2015). Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorio [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/758
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/758
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/PROINCE/55A/183/AR.Buenos Aires.San Justo/Las OSC y violencia de género : discursos y prácticas en el territorio
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621529526042624
score 12.559606