Redes LTE

Autores
Roca, José Luis; Biga, Daniel Rodolfo; Dufour, Fernando Javier; Serra, Ariel Miguel; Peliza, Carlos; Micieli, Gustavo Ariel; Agüero Guerrero, Facundo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente trabajo, se resumen las principales características de la tecnología 4G, se describiránlas conclusiones de entrevistasy encuestasque se realizaron con profesionales del sector de las Comunicaciones en el país, esto permite integrar las opiniones de los especialistas que por pertenecer a distintos ámbitos no interactúan entre sí, por lo que es este uno de los aspectos originales másimportantes de la presente investigación, permitiendo la transferencia al mercado de esta visión global. Se detallaránla arquitectura y las interfaces que componen las redes 4G según las normas del 3GPP, se mencionarán los proveedores líderes en el mercado y los equipamientos más utilizados por los Carriers a nivel mundial y en el ámbito local, además se describirán los protocolos y mecanismos que interactúan en el acceso entre los terminales y las radio base.Dentro de los aspectos de 4G se haelegido Carrier Aggregation por ser la próximaaplicación que se incorporará y por lo tanto el que másincertidumbrepresenta.Cabe aclarar que la descripción, pruebas y conclusiones de Carrier Aggregation serán realizadas en el segundo año de la investigación dereferencia,siendo las pruebas por realizarotro aspecto original y que aportará información que se transferirá a los especialistas. En el presente informe de avance hacemos una pequeña mención ya que es un tema de vital importancia para los servicios quese prestarán en los próximos 3 años. Los operadores cuentan con bandas de frecuencias asignadas para la operación, teniendo cada una de ellas características concretas: unas penetran mejor en interiores, otras permiten un mayor throughput, otras son más estables, etc. En función de la situación, el Smartphone se conecta a una u otra banda para intentar la mejor conexión posible.Si se pudiera complementar el tráfico obtenido desde diversas bandas de frecuencias, se obtendría lo mejor de cada banda y con ello se lograríauna conexión más veloz y más estable. De la misma forma, también se podría lograr un mayor ancho de banda total (hasta 375 Mbps), pues se obtendríandatos de varias portadoras diferentes.
Fil: Roca, José Luis. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Biga, Daniel Rodolfo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Dufour, Fernando Javier. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Serra, Ariel Miguel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Peliza, Carlos. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Micieli, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Agüero Guerrero, Facundo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Materia
TELECOMUNICACIONES
REDES DE COMUNICACIÓN
004.678
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/546

id RDUNLAM_81868bf6a5de9a5ce355ee55202c4dc6
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/546
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Redes LTERoca, José LuisBiga, Daniel RodolfoDufour, Fernando JavierSerra, Ariel MiguelPeliza, CarlosMicieli, Gustavo ArielAgüero Guerrero, FacundoTELECOMUNICACIONESREDES DE COMUNICACIÓN004.678En el presente trabajo, se resumen las principales características de la tecnología 4G, se describiránlas conclusiones de entrevistasy encuestasque se realizaron con profesionales del sector de las Comunicaciones en el país, esto permite integrar las opiniones de los especialistas que por pertenecer a distintos ámbitos no interactúan entre sí, por lo que es este uno de los aspectos originales másimportantes de la presente investigación, permitiendo la transferencia al mercado de esta visión global. Se detallaránla arquitectura y las interfaces que componen las redes 4G según las normas del 3GPP, se mencionarán los proveedores líderes en el mercado y los equipamientos más utilizados por los Carriers a nivel mundial y en el ámbito local, además se describirán los protocolos y mecanismos que interactúan en el acceso entre los terminales y las radio base.Dentro de los aspectos de 4G se haelegido Carrier Aggregation por ser la próximaaplicación que se incorporará y por lo tanto el que másincertidumbrepresenta.Cabe aclarar que la descripción, pruebas y conclusiones de Carrier Aggregation serán realizadas en el segundo año de la investigación dereferencia,siendo las pruebas por realizarotro aspecto original y que aportará información que se transferirá a los especialistas. En el presente informe de avance hacemos una pequeña mención ya que es un tema de vital importancia para los servicios quese prestarán en los próximos 3 años. Los operadores cuentan con bandas de frecuencias asignadas para la operación, teniendo cada una de ellas características concretas: unas penetran mejor en interiores, otras permiten un mayor throughput, otras son más estables, etc. En función de la situación, el Smartphone se conecta a una u otra banda para intentar la mejor conexión posible.Si se pudiera complementar el tráfico obtenido desde diversas bandas de frecuencias, se obtendría lo mejor de cada banda y con ello se lograríauna conexión más veloz y más estable. De la misma forma, también se podría lograr un mayor ancho de banda total (hasta 375 Mbps), pues se obtendríandatos de varias portadoras diferentes.Fil: Roca, José Luis. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Biga, Daniel Rodolfo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Dufour, Fernando Javier. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Serra, Ariel Miguel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Peliza, Carlos. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Micieli, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Agüero Guerrero, Facundo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones TecnológicasRoca, José LuisBiga, Daniel Rodolfo20172021-05-17T22:50:02Z2021-05-17T22:50:02Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfRoca, J. L., Biga, D. R., Dufour, F. J., Serra, A. M., Peliza, C., Micieli, G. A., Agüero Guerrero, F. (2017). Redes LTE [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/546http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/546spainfo:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C189/AR. Buenos Aires. San Justo/Redes LTEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-04T11:12:23Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/546instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:12:23.38Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes LTE
title Redes LTE
spellingShingle Redes LTE
Roca, José Luis
TELECOMUNICACIONES
REDES DE COMUNICACIÓN
004.678
title_short Redes LTE
title_full Redes LTE
title_fullStr Redes LTE
title_full_unstemmed Redes LTE
title_sort Redes LTE
dc.creator.none.fl_str_mv Roca, José Luis
Biga, Daniel Rodolfo
Dufour, Fernando Javier
Serra, Ariel Miguel
Peliza, Carlos
Micieli, Gustavo Ariel
Agüero Guerrero, Facundo
author Roca, José Luis
author_facet Roca, José Luis
Biga, Daniel Rodolfo
Dufour, Fernando Javier
Serra, Ariel Miguel
Peliza, Carlos
Micieli, Gustavo Ariel
Agüero Guerrero, Facundo
author_role author
author2 Biga, Daniel Rodolfo
Dufour, Fernando Javier
Serra, Ariel Miguel
Peliza, Carlos
Micieli, Gustavo Ariel
Agüero Guerrero, Facundo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Roca, José Luis
Biga, Daniel Rodolfo
dc.subject.none.fl_str_mv TELECOMUNICACIONES
REDES DE COMUNICACIÓN
004.678
topic TELECOMUNICACIONES
REDES DE COMUNICACIÓN
004.678
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo, se resumen las principales características de la tecnología 4G, se describiránlas conclusiones de entrevistasy encuestasque se realizaron con profesionales del sector de las Comunicaciones en el país, esto permite integrar las opiniones de los especialistas que por pertenecer a distintos ámbitos no interactúan entre sí, por lo que es este uno de los aspectos originales másimportantes de la presente investigación, permitiendo la transferencia al mercado de esta visión global. Se detallaránla arquitectura y las interfaces que componen las redes 4G según las normas del 3GPP, se mencionarán los proveedores líderes en el mercado y los equipamientos más utilizados por los Carriers a nivel mundial y en el ámbito local, además se describirán los protocolos y mecanismos que interactúan en el acceso entre los terminales y las radio base.Dentro de los aspectos de 4G se haelegido Carrier Aggregation por ser la próximaaplicación que se incorporará y por lo tanto el que másincertidumbrepresenta.Cabe aclarar que la descripción, pruebas y conclusiones de Carrier Aggregation serán realizadas en el segundo año de la investigación dereferencia,siendo las pruebas por realizarotro aspecto original y que aportará información que se transferirá a los especialistas. En el presente informe de avance hacemos una pequeña mención ya que es un tema de vital importancia para los servicios quese prestarán en los próximos 3 años. Los operadores cuentan con bandas de frecuencias asignadas para la operación, teniendo cada una de ellas características concretas: unas penetran mejor en interiores, otras permiten un mayor throughput, otras son más estables, etc. En función de la situación, el Smartphone se conecta a una u otra banda para intentar la mejor conexión posible.Si se pudiera complementar el tráfico obtenido desde diversas bandas de frecuencias, se obtendría lo mejor de cada banda y con ello se lograríauna conexión más veloz y más estable. De la misma forma, también se podría lograr un mayor ancho de banda total (hasta 375 Mbps), pues se obtendríandatos de varias portadoras diferentes.
Fil: Roca, José Luis. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Biga, Daniel Rodolfo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Dufour, Fernando Javier. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Serra, Ariel Miguel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Peliza, Carlos. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Micieli, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Agüero Guerrero, Facundo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
description En el presente trabajo, se resumen las principales características de la tecnología 4G, se describiránlas conclusiones de entrevistasy encuestasque se realizaron con profesionales del sector de las Comunicaciones en el país, esto permite integrar las opiniones de los especialistas que por pertenecer a distintos ámbitos no interactúan entre sí, por lo que es este uno de los aspectos originales másimportantes de la presente investigación, permitiendo la transferencia al mercado de esta visión global. Se detallaránla arquitectura y las interfaces que componen las redes 4G según las normas del 3GPP, se mencionarán los proveedores líderes en el mercado y los equipamientos más utilizados por los Carriers a nivel mundial y en el ámbito local, además se describirán los protocolos y mecanismos que interactúan en el acceso entre los terminales y las radio base.Dentro de los aspectos de 4G se haelegido Carrier Aggregation por ser la próximaaplicación que se incorporará y por lo tanto el que másincertidumbrepresenta.Cabe aclarar que la descripción, pruebas y conclusiones de Carrier Aggregation serán realizadas en el segundo año de la investigación dereferencia,siendo las pruebas por realizarotro aspecto original y que aportará información que se transferirá a los especialistas. En el presente informe de avance hacemos una pequeña mención ya que es un tema de vital importancia para los servicios quese prestarán en los próximos 3 años. Los operadores cuentan con bandas de frecuencias asignadas para la operación, teniendo cada una de ellas características concretas: unas penetran mejor en interiores, otras permiten un mayor throughput, otras son más estables, etc. En función de la situación, el Smartphone se conecta a una u otra banda para intentar la mejor conexión posible.Si se pudiera complementar el tráfico obtenido desde diversas bandas de frecuencias, se obtendría lo mejor de cada banda y con ello se lograríauna conexión más veloz y más estable. De la misma forma, también se podría lograr un mayor ancho de banda total (hasta 375 Mbps), pues se obtendríandatos de varias portadoras diferentes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2021-05-17T22:50:02Z
2021-05-17T22:50:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Roca, J. L., Biga, D. R., Dufour, F. J., Serra, A. M., Peliza, C., Micieli, G. A., Agüero Guerrero, F. (2017). Redes LTE [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/546
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/546
identifier_str_mv Roca, J. L., Biga, D. R., Dufour, F. J., Serra, A. M., Peliza, C., Micieli, G. A., Agüero Guerrero, F. (2017). Redes LTE [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/546
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/546
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C189/AR. Buenos Aires. San Justo/Redes LTE
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1842344021724233728
score 12.623145