Redes de transporte de la nueva generación de Carrier – Ethernet
- Autores
- Roca, José Luis; Biga, Daniel Rodolfo; Dufour, Fernando Javier; Serra, Ariel Miguel; Peliza, Carlos; Micieli, Gustavo Ariel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El mundo de las comunicaciones evoluciona rápidamente y quienes funcionan como motor de ese avance son los proveedores de tecnologías. Son ellos los que tienen todas las herramientas tecnológicas y de recursos humanos para impulsar el avance. La metodología es a través de foros y Working Groups del IETF en donde los proveedores hacen participar sus especialistas de mayor nivel, reconocidos en el mercado internacional por su capacidad de abstracción y su visión global para ofrecer sus ideas y debatir sobre cuál es la mejor solución en cada caso. De todo este trabajo surgen variadas soluciones tecnológicas que en muchos casos se superponen en la solución de un mismo problema. Ocurre también que algunas grandes ideas, pueden lograr convertirse en normativa de estandarización, sin embargo, por la aparición de nuevas soluciones o el desinterés de algunos fabricantes no llegan a imponerse en el mercado. Es por ello que en este documento hemos presentado las diversas soluciones tecnológicas disponibles para la implementación de redes Metro Ethernet de nueva generación, cuyos servicios están definidos por el MEF en la versión CE 2.0. Sin embargo, también hemos mencionado que el MEF es agnóstico respecto de las tecnologías, lo cual deja un amplio margen a los Carriers para elegir tecnologías y combinar arquitecturas para cumplir con los requerimientos de los nuevos servicios. También hemos mencionado la existencia de un proceso de certificación para los servicios de los Carriers respecto de los Servicios ofrecidos, que aportan una garantía de calidad certificada por el MEF que es de suma importancia para las corporaciones a la hora de contratar servicios de comunicaciones. Adicionalmente a lo expuesto, ocurre que sólo algunas combinaciones de las tecnologías expuestas permitirán a un Carrier ofrecer los servicios propuestos con la mejor relación costo beneficio. Esto se debe a que el tamaño de la red, del mercado, su crecimiento futuro y los servicios que el mercado solicita va a requerir son factores preponderantes a la hora de seleccionar las tecnologías y arquitecturas adecuadas. Por lo expuesto se han relevado las opiniones de los principales especialistas del mercado argentino, en sus comentarios hemos obtenido sus percepciones respecto de las distintas tecnologías, proveedores de equipos, topologías y servicios que se pueden prestar. Se debe tener en cuenta que la tecnología ME apunta la implementación de arquitecturas de redes y servicios convergentes, basados en las necesidades de los clientes, las necesidades de las empresas de fusionar sus redes, y la convergencia de las distintas tecnologías intervinientes. Para la implementación de esta convergencia, existe un problema adicional a resolver, que es el de la necesidad de integrar estos servicios con las redes existentes, cuyo despliegue tecnológico es mono-servicio y no fueron pensadas para entornos de servicios convergentes. Por ello los equipamientos deberán inter-operar correctamente con los equipos existentes en un idioma (protocolos, interfaces, etc.), que éstos últimos comprendan. Como ocurre históricamente en las comunicaciones, la responsabilidad de integrar las tecnologías existentes recaerá sobre las nuevas tecnologías y arquitecturas que se incorporan para cada servicio. El objetivo principal de la investigación será determinar el grado de madurez de las redes ME existentes, los servicios que sobre estas se están prestando y su compatibilidad con las tecnologías tradicionales ya desplegadas, generando una recomendación de mejores prácticas de implementación o actualización según corresponda de acuerdo a el estado del arte actual. La metodología utilizada es, la investigación documental, entrevistas a especialistas de distintos participantes (fabricantes, Carriers, etc.), análisis de Normas y el cumplimiento de las mismas por las principales tecnologías y prestadores de servicio. Se buscarán las incompatibilidades y a partir de un debate interno se obtendrán las conclusiones respecto de las mejores prácticas que se contrastarán con pruebas realizadas por los Carriers y/o pruebas piloto. Se generará un informe final en el que, entre otros aspectos, se detallarán las mejores prácticas para la implementación de estas redes y servicios. El impacto que producirá la investigación será en el entorno académico, en las empresas de comunicaciones, y en las empresas de todo tipo que tendrán una guía para determinar qué servicios tendrán disponibles para mejorar sus servicios actuales de comunicaciones.
Fil: Roca, José Luis. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Biga, Daniel Rodolfo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Dufour, Fernando Javier. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Serra, Ariel Miguel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Peliza, Carlos. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Micieli, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. - Materia
-
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
REDES DE COMPUTACION
REDES DE TRANSMISION DE DATOS
004.6 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/398
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_bb4a549ea070e8fca2769a67881fda39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/398 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
Redes de transporte de la nueva generación de Carrier – EthernetRoca, José LuisBiga, Daniel RodolfoDufour, Fernando JavierSerra, Ariel MiguelPeliza, CarlosMicieli, Gustavo ArielTECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONREDES DE COMPUTACIONREDES DE TRANSMISION DE DATOS004.6El mundo de las comunicaciones evoluciona rápidamente y quienes funcionan como motor de ese avance son los proveedores de tecnologías. Son ellos los que tienen todas las herramientas tecnológicas y de recursos humanos para impulsar el avance. La metodología es a través de foros y Working Groups del IETF en donde los proveedores hacen participar sus especialistas de mayor nivel, reconocidos en el mercado internacional por su capacidad de abstracción y su visión global para ofrecer sus ideas y debatir sobre cuál es la mejor solución en cada caso. De todo este trabajo surgen variadas soluciones tecnológicas que en muchos casos se superponen en la solución de un mismo problema. Ocurre también que algunas grandes ideas, pueden lograr convertirse en normativa de estandarización, sin embargo, por la aparición de nuevas soluciones o el desinterés de algunos fabricantes no llegan a imponerse en el mercado. Es por ello que en este documento hemos presentado las diversas soluciones tecnológicas disponibles para la implementación de redes Metro Ethernet de nueva generación, cuyos servicios están definidos por el MEF en la versión CE 2.0. Sin embargo, también hemos mencionado que el MEF es agnóstico respecto de las tecnologías, lo cual deja un amplio margen a los Carriers para elegir tecnologías y combinar arquitecturas para cumplir con los requerimientos de los nuevos servicios. También hemos mencionado la existencia de un proceso de certificación para los servicios de los Carriers respecto de los Servicios ofrecidos, que aportan una garantía de calidad certificada por el MEF que es de suma importancia para las corporaciones a la hora de contratar servicios de comunicaciones. Adicionalmente a lo expuesto, ocurre que sólo algunas combinaciones de las tecnologías expuestas permitirán a un Carrier ofrecer los servicios propuestos con la mejor relación costo beneficio. Esto se debe a que el tamaño de la red, del mercado, su crecimiento futuro y los servicios que el mercado solicita va a requerir son factores preponderantes a la hora de seleccionar las tecnologías y arquitecturas adecuadas. Por lo expuesto se han relevado las opiniones de los principales especialistas del mercado argentino, en sus comentarios hemos obtenido sus percepciones respecto de las distintas tecnologías, proveedores de equipos, topologías y servicios que se pueden prestar. Se debe tener en cuenta que la tecnología ME apunta la implementación de arquitecturas de redes y servicios convergentes, basados en las necesidades de los clientes, las necesidades de las empresas de fusionar sus redes, y la convergencia de las distintas tecnologías intervinientes. Para la implementación de esta convergencia, existe un problema adicional a resolver, que es el de la necesidad de integrar estos servicios con las redes existentes, cuyo despliegue tecnológico es mono-servicio y no fueron pensadas para entornos de servicios convergentes. Por ello los equipamientos deberán inter-operar correctamente con los equipos existentes en un idioma (protocolos, interfaces, etc.), que éstos últimos comprendan. Como ocurre históricamente en las comunicaciones, la responsabilidad de integrar las tecnologías existentes recaerá sobre las nuevas tecnologías y arquitecturas que se incorporan para cada servicio. El objetivo principal de la investigación será determinar el grado de madurez de las redes ME existentes, los servicios que sobre estas se están prestando y su compatibilidad con las tecnologías tradicionales ya desplegadas, generando una recomendación de mejores prácticas de implementación o actualización según corresponda de acuerdo a el estado del arte actual. La metodología utilizada es, la investigación documental, entrevistas a especialistas de distintos participantes (fabricantes, Carriers, etc.), análisis de Normas y el cumplimiento de las mismas por las principales tecnologías y prestadores de servicio. Se buscarán las incompatibilidades y a partir de un debate interno se obtendrán las conclusiones respecto de las mejores prácticas que se contrastarán con pruebas realizadas por los Carriers y/o pruebas piloto. Se generará un informe final en el que, entre otros aspectos, se detallarán las mejores prácticas para la implementación de estas redes y servicios. El impacto que producirá la investigación será en el entorno académico, en las empresas de comunicaciones, y en las empresas de todo tipo que tendrán una guía para determinar qué servicios tendrán disponibles para mejorar sus servicios actuales de comunicaciones.Fil: Roca, José Luis. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Biga, Daniel Rodolfo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Dufour, Fernando Javier. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Serra, Ariel Miguel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Peliza, Carlos. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Micieli, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones TecnológicasRoca, José LuisBiga, Daniel Rodolfo2015-12-312019-10-22T16:44:16Z2019-10-22T16:44:16Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfRoca, J., Biga, D., Dufour, F., Serra, A., Peliza, C. y Micieli, G. A. (2015). Redes de transporte de la nueva generación de Carrier–Ethernet [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/398http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/398spainfo:eurepo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C2-ING-164/AR. Buenos Aires. San Justo/Redes de transporte de la nueva generación de Carrier – Ethernetinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:47Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/398instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:47.329Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Redes de transporte de la nueva generación de Carrier – Ethernet |
title |
Redes de transporte de la nueva generación de Carrier – Ethernet |
spellingShingle |
Redes de transporte de la nueva generación de Carrier – Ethernet Roca, José Luis TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION REDES DE COMPUTACION REDES DE TRANSMISION DE DATOS 004.6 |
title_short |
Redes de transporte de la nueva generación de Carrier – Ethernet |
title_full |
Redes de transporte de la nueva generación de Carrier – Ethernet |
title_fullStr |
Redes de transporte de la nueva generación de Carrier – Ethernet |
title_full_unstemmed |
Redes de transporte de la nueva generación de Carrier – Ethernet |
title_sort |
Redes de transporte de la nueva generación de Carrier – Ethernet |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roca, José Luis Biga, Daniel Rodolfo Dufour, Fernando Javier Serra, Ariel Miguel Peliza, Carlos Micieli, Gustavo Ariel |
author |
Roca, José Luis |
author_facet |
Roca, José Luis Biga, Daniel Rodolfo Dufour, Fernando Javier Serra, Ariel Miguel Peliza, Carlos Micieli, Gustavo Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Biga, Daniel Rodolfo Dufour, Fernando Javier Serra, Ariel Miguel Peliza, Carlos Micieli, Gustavo Ariel |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Roca, José Luis Biga, Daniel Rodolfo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION REDES DE COMPUTACION REDES DE TRANSMISION DE DATOS 004.6 |
topic |
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION REDES DE COMPUTACION REDES DE TRANSMISION DE DATOS 004.6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mundo de las comunicaciones evoluciona rápidamente y quienes funcionan como motor de ese avance son los proveedores de tecnologías. Son ellos los que tienen todas las herramientas tecnológicas y de recursos humanos para impulsar el avance. La metodología es a través de foros y Working Groups del IETF en donde los proveedores hacen participar sus especialistas de mayor nivel, reconocidos en el mercado internacional por su capacidad de abstracción y su visión global para ofrecer sus ideas y debatir sobre cuál es la mejor solución en cada caso. De todo este trabajo surgen variadas soluciones tecnológicas que en muchos casos se superponen en la solución de un mismo problema. Ocurre también que algunas grandes ideas, pueden lograr convertirse en normativa de estandarización, sin embargo, por la aparición de nuevas soluciones o el desinterés de algunos fabricantes no llegan a imponerse en el mercado. Es por ello que en este documento hemos presentado las diversas soluciones tecnológicas disponibles para la implementación de redes Metro Ethernet de nueva generación, cuyos servicios están definidos por el MEF en la versión CE 2.0. Sin embargo, también hemos mencionado que el MEF es agnóstico respecto de las tecnologías, lo cual deja un amplio margen a los Carriers para elegir tecnologías y combinar arquitecturas para cumplir con los requerimientos de los nuevos servicios. También hemos mencionado la existencia de un proceso de certificación para los servicios de los Carriers respecto de los Servicios ofrecidos, que aportan una garantía de calidad certificada por el MEF que es de suma importancia para las corporaciones a la hora de contratar servicios de comunicaciones. Adicionalmente a lo expuesto, ocurre que sólo algunas combinaciones de las tecnologías expuestas permitirán a un Carrier ofrecer los servicios propuestos con la mejor relación costo beneficio. Esto se debe a que el tamaño de la red, del mercado, su crecimiento futuro y los servicios que el mercado solicita va a requerir son factores preponderantes a la hora de seleccionar las tecnologías y arquitecturas adecuadas. Por lo expuesto se han relevado las opiniones de los principales especialistas del mercado argentino, en sus comentarios hemos obtenido sus percepciones respecto de las distintas tecnologías, proveedores de equipos, topologías y servicios que se pueden prestar. Se debe tener en cuenta que la tecnología ME apunta la implementación de arquitecturas de redes y servicios convergentes, basados en las necesidades de los clientes, las necesidades de las empresas de fusionar sus redes, y la convergencia de las distintas tecnologías intervinientes. Para la implementación de esta convergencia, existe un problema adicional a resolver, que es el de la necesidad de integrar estos servicios con las redes existentes, cuyo despliegue tecnológico es mono-servicio y no fueron pensadas para entornos de servicios convergentes. Por ello los equipamientos deberán inter-operar correctamente con los equipos existentes en un idioma (protocolos, interfaces, etc.), que éstos últimos comprendan. Como ocurre históricamente en las comunicaciones, la responsabilidad de integrar las tecnologías existentes recaerá sobre las nuevas tecnologías y arquitecturas que se incorporan para cada servicio. El objetivo principal de la investigación será determinar el grado de madurez de las redes ME existentes, los servicios que sobre estas se están prestando y su compatibilidad con las tecnologías tradicionales ya desplegadas, generando una recomendación de mejores prácticas de implementación o actualización según corresponda de acuerdo a el estado del arte actual. La metodología utilizada es, la investigación documental, entrevistas a especialistas de distintos participantes (fabricantes, Carriers, etc.), análisis de Normas y el cumplimiento de las mismas por las principales tecnologías y prestadores de servicio. Se buscarán las incompatibilidades y a partir de un debate interno se obtendrán las conclusiones respecto de las mejores prácticas que se contrastarán con pruebas realizadas por los Carriers y/o pruebas piloto. Se generará un informe final en el que, entre otros aspectos, se detallarán las mejores prácticas para la implementación de estas redes y servicios. El impacto que producirá la investigación será en el entorno académico, en las empresas de comunicaciones, y en las empresas de todo tipo que tendrán una guía para determinar qué servicios tendrán disponibles para mejorar sus servicios actuales de comunicaciones. Fil: Roca, José Luis. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Biga, Daniel Rodolfo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Dufour, Fernando Javier. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Serra, Ariel Miguel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Peliza, Carlos. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Micieli, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. |
description |
El mundo de las comunicaciones evoluciona rápidamente y quienes funcionan como motor de ese avance son los proveedores de tecnologías. Son ellos los que tienen todas las herramientas tecnológicas y de recursos humanos para impulsar el avance. La metodología es a través de foros y Working Groups del IETF en donde los proveedores hacen participar sus especialistas de mayor nivel, reconocidos en el mercado internacional por su capacidad de abstracción y su visión global para ofrecer sus ideas y debatir sobre cuál es la mejor solución en cada caso. De todo este trabajo surgen variadas soluciones tecnológicas que en muchos casos se superponen en la solución de un mismo problema. Ocurre también que algunas grandes ideas, pueden lograr convertirse en normativa de estandarización, sin embargo, por la aparición de nuevas soluciones o el desinterés de algunos fabricantes no llegan a imponerse en el mercado. Es por ello que en este documento hemos presentado las diversas soluciones tecnológicas disponibles para la implementación de redes Metro Ethernet de nueva generación, cuyos servicios están definidos por el MEF en la versión CE 2.0. Sin embargo, también hemos mencionado que el MEF es agnóstico respecto de las tecnologías, lo cual deja un amplio margen a los Carriers para elegir tecnologías y combinar arquitecturas para cumplir con los requerimientos de los nuevos servicios. También hemos mencionado la existencia de un proceso de certificación para los servicios de los Carriers respecto de los Servicios ofrecidos, que aportan una garantía de calidad certificada por el MEF que es de suma importancia para las corporaciones a la hora de contratar servicios de comunicaciones. Adicionalmente a lo expuesto, ocurre que sólo algunas combinaciones de las tecnologías expuestas permitirán a un Carrier ofrecer los servicios propuestos con la mejor relación costo beneficio. Esto se debe a que el tamaño de la red, del mercado, su crecimiento futuro y los servicios que el mercado solicita va a requerir son factores preponderantes a la hora de seleccionar las tecnologías y arquitecturas adecuadas. Por lo expuesto se han relevado las opiniones de los principales especialistas del mercado argentino, en sus comentarios hemos obtenido sus percepciones respecto de las distintas tecnologías, proveedores de equipos, topologías y servicios que se pueden prestar. Se debe tener en cuenta que la tecnología ME apunta la implementación de arquitecturas de redes y servicios convergentes, basados en las necesidades de los clientes, las necesidades de las empresas de fusionar sus redes, y la convergencia de las distintas tecnologías intervinientes. Para la implementación de esta convergencia, existe un problema adicional a resolver, que es el de la necesidad de integrar estos servicios con las redes existentes, cuyo despliegue tecnológico es mono-servicio y no fueron pensadas para entornos de servicios convergentes. Por ello los equipamientos deberán inter-operar correctamente con los equipos existentes en un idioma (protocolos, interfaces, etc.), que éstos últimos comprendan. Como ocurre históricamente en las comunicaciones, la responsabilidad de integrar las tecnologías existentes recaerá sobre las nuevas tecnologías y arquitecturas que se incorporan para cada servicio. El objetivo principal de la investigación será determinar el grado de madurez de las redes ME existentes, los servicios que sobre estas se están prestando y su compatibilidad con las tecnologías tradicionales ya desplegadas, generando una recomendación de mejores prácticas de implementación o actualización según corresponda de acuerdo a el estado del arte actual. La metodología utilizada es, la investigación documental, entrevistas a especialistas de distintos participantes (fabricantes, Carriers, etc.), análisis de Normas y el cumplimiento de las mismas por las principales tecnologías y prestadores de servicio. Se buscarán las incompatibilidades y a partir de un debate interno se obtendrán las conclusiones respecto de las mejores prácticas que se contrastarán con pruebas realizadas por los Carriers y/o pruebas piloto. Se generará un informe final en el que, entre otros aspectos, se detallarán las mejores prácticas para la implementación de estas redes y servicios. El impacto que producirá la investigación será en el entorno académico, en las empresas de comunicaciones, y en las empresas de todo tipo que tendrán una guía para determinar qué servicios tendrán disponibles para mejorar sus servicios actuales de comunicaciones. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-31 2019-10-22T16:44:16Z 2019-10-22T16:44:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Roca, J., Biga, D., Dufour, F., Serra, A., Peliza, C. y Micieli, G. A. (2015). Redes de transporte de la nueva generación de Carrier–Ethernet [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/398 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/398 |
identifier_str_mv |
Roca, J., Biga, D., Dufour, F., Serra, A., Peliza, C. y Micieli, G. A. (2015). Redes de transporte de la nueva generación de Carrier–Ethernet [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/398 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/398 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eurepo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C2-ING-164/AR. Buenos Aires. San Justo/Redes de transporte de la nueva generación de Carrier – Ethernet |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1844621532780822528 |
score |
12.559606 |