Los tatuajes en la adolescencia
- Autores
- Arrebillaga, Jimena
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Antón, Sara
- Descripción
- El tema de esta tesis ''Los tatuajes en la adolescencia" surge, en primer lugar, como resultado de una simple observación de los adolescentes actuales. Además de llevar vestimentas particulares y de andar en grupo como en todas las épocas, éstos portan un distintivo nuevo, particular, diferente de los de épocas anteriores: los tatuajes. La gran expansión que los tatuajes han tenido en los últimos años en la sociedad en general y de allí la presencia que comienzan a tener en el consultorio, genera la inquietud de pensar y estudiar un poco más el tema e intentar darle una explicación psicoanalítica . Luego de leída bibliografía psicoanalítica existente sobre el tema, se encontró que existe una corriente teórica que intenta darle algunas explicaciones a este fenómeno y que en general lo relaciona con un intento de representar en el cuerpo lo no posible de representar en la psique. Así es como se vincula dicho fenómeno con un déficit en la simbolización, disparado por algún duelo no resuelto o por un síntoma con el que el sujeto no puede lidiar de otra forma, dentro de una estructura patológica. Se ha tomado el tema de los tatuajes, entonces, más en relación a los déficits en la construcción de la identidad y de la simbolización de eventos traumáticos. De allí entonces, surge la pregunta de si puede haber otra lectura sobre el tatuaje en la adolescencia y, dada la expansión que presenta este fenómeno hoy en día, cuáles serían las maneras de conceptualizarlo en la cultura actual. La relevancia de esta tesis, entonces, está dada por varios factores. El más importante, como se dijo anteriormente, es la visible expansión de este fenómeno en los últimos 1O años y por ende el aporte clínico que otorga el desarrollo teórico del mismo al estar presente en la mayoría de los pacientes adolescentes de nuestra época. También servirá para ampliar la perspectiva psicoanalítica presente en los trabajos hasta ahora realizados sobre el tema. Sin negar que en algunos casos los tatuajes denotan la presencia de patologías, sino tratando de explicar la gran expansión que han tenido en los últimos años en la población adolescente en general.
Fil: Arrebillaga, Jimena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. - Materia
-
PSICOANÁLISIS
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
155.51 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/937
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_6d1a0a78a5e0caf31f153e218ccf8ec0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/937 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
Los tatuajes en la adolescenciaArrebillaga, JimenaPSICOANÁLISISPSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIAASPECTOS PSICOLÓGICOS155.51El tema de esta tesis ''Los tatuajes en la adolescencia" surge, en primer lugar, como resultado de una simple observación de los adolescentes actuales. Además de llevar vestimentas particulares y de andar en grupo como en todas las épocas, éstos portan un distintivo nuevo, particular, diferente de los de épocas anteriores: los tatuajes. La gran expansión que los tatuajes han tenido en los últimos años en la sociedad en general y de allí la presencia que comienzan a tener en el consultorio, genera la inquietud de pensar y estudiar un poco más el tema e intentar darle una explicación psicoanalítica . Luego de leída bibliografía psicoanalítica existente sobre el tema, se encontró que existe una corriente teórica que intenta darle algunas explicaciones a este fenómeno y que en general lo relaciona con un intento de representar en el cuerpo lo no posible de representar en la psique. Así es como se vincula dicho fenómeno con un déficit en la simbolización, disparado por algún duelo no resuelto o por un síntoma con el que el sujeto no puede lidiar de otra forma, dentro de una estructura patológica. Se ha tomado el tema de los tatuajes, entonces, más en relación a los déficits en la construcción de la identidad y de la simbolización de eventos traumáticos. De allí entonces, surge la pregunta de si puede haber otra lectura sobre el tatuaje en la adolescencia y, dada la expansión que presenta este fenómeno hoy en día, cuáles serían las maneras de conceptualizarlo en la cultura actual. La relevancia de esta tesis, entonces, está dada por varios factores. El más importante, como se dijo anteriormente, es la visible expansión de este fenómeno en los últimos 1O años y por ende el aporte clínico que otorga el desarrollo teórico del mismo al estar presente en la mayoría de los pacientes adolescentes de nuestra época. También servirá para ampliar la perspectiva psicoanalítica presente en los trabajos hasta ahora realizados sobre el tema. Sin negar que en algunos casos los tatuajes denotan la presencia de patologías, sino tratando de explicar la gran expansión que han tenido en los últimos años en la población adolescente en general.Fil: Arrebillaga, Jimena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaAntón, Sara20082022-03-18T22:43:18Z2022-03-18T22:43:18Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf83 p.application/pdfArrebillaga, J. (2008). Los tatuajes en la adolescencia [Trabajo integrador final de Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en niños de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/937http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/937spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:34Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/937instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:35.184Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los tatuajes en la adolescencia |
title |
Los tatuajes en la adolescencia |
spellingShingle |
Los tatuajes en la adolescencia Arrebillaga, Jimena PSICOANÁLISIS PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA ASPECTOS PSICOLÓGICOS 155.51 |
title_short |
Los tatuajes en la adolescencia |
title_full |
Los tatuajes en la adolescencia |
title_fullStr |
Los tatuajes en la adolescencia |
title_full_unstemmed |
Los tatuajes en la adolescencia |
title_sort |
Los tatuajes en la adolescencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arrebillaga, Jimena |
author |
Arrebillaga, Jimena |
author_facet |
Arrebillaga, Jimena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Antón, Sara |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOANÁLISIS PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA ASPECTOS PSICOLÓGICOS 155.51 |
topic |
PSICOANÁLISIS PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA ASPECTOS PSICOLÓGICOS 155.51 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema de esta tesis ''Los tatuajes en la adolescencia" surge, en primer lugar, como resultado de una simple observación de los adolescentes actuales. Además de llevar vestimentas particulares y de andar en grupo como en todas las épocas, éstos portan un distintivo nuevo, particular, diferente de los de épocas anteriores: los tatuajes. La gran expansión que los tatuajes han tenido en los últimos años en la sociedad en general y de allí la presencia que comienzan a tener en el consultorio, genera la inquietud de pensar y estudiar un poco más el tema e intentar darle una explicación psicoanalítica . Luego de leída bibliografía psicoanalítica existente sobre el tema, se encontró que existe una corriente teórica que intenta darle algunas explicaciones a este fenómeno y que en general lo relaciona con un intento de representar en el cuerpo lo no posible de representar en la psique. Así es como se vincula dicho fenómeno con un déficit en la simbolización, disparado por algún duelo no resuelto o por un síntoma con el que el sujeto no puede lidiar de otra forma, dentro de una estructura patológica. Se ha tomado el tema de los tatuajes, entonces, más en relación a los déficits en la construcción de la identidad y de la simbolización de eventos traumáticos. De allí entonces, surge la pregunta de si puede haber otra lectura sobre el tatuaje en la adolescencia y, dada la expansión que presenta este fenómeno hoy en día, cuáles serían las maneras de conceptualizarlo en la cultura actual. La relevancia de esta tesis, entonces, está dada por varios factores. El más importante, como se dijo anteriormente, es la visible expansión de este fenómeno en los últimos 1O años y por ende el aporte clínico que otorga el desarrollo teórico del mismo al estar presente en la mayoría de los pacientes adolescentes de nuestra época. También servirá para ampliar la perspectiva psicoanalítica presente en los trabajos hasta ahora realizados sobre el tema. Sin negar que en algunos casos los tatuajes denotan la presencia de patologías, sino tratando de explicar la gran expansión que han tenido en los últimos años en la población adolescente en general. Fil: Arrebillaga, Jimena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
description |
El tema de esta tesis ''Los tatuajes en la adolescencia" surge, en primer lugar, como resultado de una simple observación de los adolescentes actuales. Además de llevar vestimentas particulares y de andar en grupo como en todas las épocas, éstos portan un distintivo nuevo, particular, diferente de los de épocas anteriores: los tatuajes. La gran expansión que los tatuajes han tenido en los últimos años en la sociedad en general y de allí la presencia que comienzan a tener en el consultorio, genera la inquietud de pensar y estudiar un poco más el tema e intentar darle una explicación psicoanalítica . Luego de leída bibliografía psicoanalítica existente sobre el tema, se encontró que existe una corriente teórica que intenta darle algunas explicaciones a este fenómeno y que en general lo relaciona con un intento de representar en el cuerpo lo no posible de representar en la psique. Así es como se vincula dicho fenómeno con un déficit en la simbolización, disparado por algún duelo no resuelto o por un síntoma con el que el sujeto no puede lidiar de otra forma, dentro de una estructura patológica. Se ha tomado el tema de los tatuajes, entonces, más en relación a los déficits en la construcción de la identidad y de la simbolización de eventos traumáticos. De allí entonces, surge la pregunta de si puede haber otra lectura sobre el tatuaje en la adolescencia y, dada la expansión que presenta este fenómeno hoy en día, cuáles serían las maneras de conceptualizarlo en la cultura actual. La relevancia de esta tesis, entonces, está dada por varios factores. El más importante, como se dijo anteriormente, es la visible expansión de este fenómeno en los últimos 1O años y por ende el aporte clínico que otorga el desarrollo teórico del mismo al estar presente en la mayoría de los pacientes adolescentes de nuestra época. También servirá para ampliar la perspectiva psicoanalítica presente en los trabajos hasta ahora realizados sobre el tema. Sin negar que en algunos casos los tatuajes denotan la presencia de patologías, sino tratando de explicar la gran expansión que han tenido en los últimos años en la población adolescente en general. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 2022-03-18T22:43:18Z 2022-03-18T22:43:18Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Arrebillaga, J. (2008). Los tatuajes en la adolescencia [Trabajo integrador final de Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en niños de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/937 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/937 |
identifier_str_mv |
Arrebillaga, J. (2008). Los tatuajes en la adolescencia [Trabajo integrador final de Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en niños de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/937 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/937 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 83 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1844621527828398080 |
score |
12.558318 |