Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico

Autores
Weisse, Carlos Federico
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mandet, Eduardo
Descripción
El interés por la pintura de Giorgio de Chirico surge ante el enigma que siempre representó la obra de este pintor, específicamente el periodo llamado metafísico. Se comenzaron correlacionar algunos aspectos de sus padecimientos psicológicos con ciertas características de la obra y determinados acontecimientos de su vida como por ejemplo la muerte de su padre. El énfasis de estas reflexiones está puesto en las motivaciones psicológicas del autor; pero a esto debemos sumarle la consideración del ambiente cultural en el que estaba inmerso, tanto a nivel artístico como filosófico. Sus influencias más importantes estuvieron constituidas por el ambiente artístico de Múnich y sobre todo la obra de Bocldin, con su particular estilo simbolista. También fueron determinantes las lecturas de Nietzsche, sobre todo en lo atinente al ataque contemporáneo al sentido. Se han ordenado el desarrollo de la tesis en cuatro partes que dan cuenta, cada una de ejes o cortes epistémicos en tanto describen grupos de datos que interaccionan en conjunto para dar una determinada estructura de la tesis. Estas partes son: Primera: dedicada a las coordenadas psicoanalíticas que están referidas a los conceptos más importantes de dicha teoría que intervienen en la presente tesis. Tales conceptos están agrupados en capítulos de tal modo que el capítulo I se refiere al duelo y la representación en psicoanálisis, y desarrolla sobre todo la concepción de Freud y Lacán. El capítulo Il se refiere al concepto de sublimación, fundamental en cuanto se refiere a una obra artística y en tanto se relaciona con el duelo en términos lógicos de inclusión, sostenemos que la sublimación es una de las vicisitudes más exitosas en relación a la terminación del duelo. Segunda parte: se refiere a las coordenadas históricas, es decir se trata de ubicar la obra de Giorgio de Chírico en relación a la cultura de su tiempo -con consideraciones, además, del concepto de cultura desde el punto de vista antropológico y específicamente en lo que al arte se refiere- y situar dentro de su época las vicisitudes de su vida introduciendo sus datos biográficos de una manera cronológica. Tercer parte: trata de las consideraciones metodológicas que guían la investigación, describe las reglas de correspondencias en relación al método descrito, haciendo además una breve reseña de los aspectos teóricos del método científico en general y del empleado en esta investigación en particular. Cuarta parte: se refiere a las coordenadas de la obra en las que se cruzan el primer eje como corte transversal, el segundo como corte longitudinal y el tercero como método exploratorio. Esta última parte, núcleo y sentido de la investigación, trata de la obra tomando como base el aspecto iconográfico comparativo de distintas épocas y estructuras morfológicas de la producción plástica del artista, poniéndolas además en relación con su producción escrita, tanto de su diario como de sus poemas, ensayos y obra narrativa. Así se presenta una relación entre el surgimiento de un nuevo lenguaje en su obra (el lenguaje metafísico), y la posibilidad de continuar la elaboración del duelo por la muerte de su padre que había quedado congelado y que por este motivo generaba síntomas depresivos y psicosomáticos . El encuentro con ese nuevo lenguaje, producto de una verdadera trasposición que le permitió al artista un tratamiento simbólico nuevo de su estado congelado, es la esencia misma de lo que en psicoanálisis se conoce como proceso de sublimación.
Fil: Weisse, Carlos Federico. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
PSICOANALISIS
155.937
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/931

id RDUNLAM_e0c293bbd15b5e68a2df7c37c7c9dd2c
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/931
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de ChiricoWeisse, Carlos FedericoPSICOANALISIS155.937El interés por la pintura de Giorgio de Chirico surge ante el enigma que siempre representó la obra de este pintor, específicamente el periodo llamado metafísico. Se comenzaron correlacionar algunos aspectos de sus padecimientos psicológicos con ciertas características de la obra y determinados acontecimientos de su vida como por ejemplo la muerte de su padre. El énfasis de estas reflexiones está puesto en las motivaciones psicológicas del autor; pero a esto debemos sumarle la consideración del ambiente cultural en el que estaba inmerso, tanto a nivel artístico como filosófico. Sus influencias más importantes estuvieron constituidas por el ambiente artístico de Múnich y sobre todo la obra de Bocldin, con su particular estilo simbolista. También fueron determinantes las lecturas de Nietzsche, sobre todo en lo atinente al ataque contemporáneo al sentido. Se han ordenado el desarrollo de la tesis en cuatro partes que dan cuenta, cada una de ejes o cortes epistémicos en tanto describen grupos de datos que interaccionan en conjunto para dar una determinada estructura de la tesis. Estas partes son: Primera: dedicada a las coordenadas psicoanalíticas que están referidas a los conceptos más importantes de dicha teoría que intervienen en la presente tesis. Tales conceptos están agrupados en capítulos de tal modo que el capítulo I se refiere al duelo y la representación en psicoanálisis, y desarrolla sobre todo la concepción de Freud y Lacán. El capítulo Il se refiere al concepto de sublimación, fundamental en cuanto se refiere a una obra artística y en tanto se relaciona con el duelo en términos lógicos de inclusión, sostenemos que la sublimación es una de las vicisitudes más exitosas en relación a la terminación del duelo. Segunda parte: se refiere a las coordenadas históricas, es decir se trata de ubicar la obra de Giorgio de Chírico en relación a la cultura de su tiempo -con consideraciones, además, del concepto de cultura desde el punto de vista antropológico y específicamente en lo que al arte se refiere- y situar dentro de su época las vicisitudes de su vida introduciendo sus datos biográficos de una manera cronológica. Tercer parte: trata de las consideraciones metodológicas que guían la investigación, describe las reglas de correspondencias en relación al método descrito, haciendo además una breve reseña de los aspectos teóricos del método científico en general y del empleado en esta investigación en particular. Cuarta parte: se refiere a las coordenadas de la obra en las que se cruzan el primer eje como corte transversal, el segundo como corte longitudinal y el tercero como método exploratorio. Esta última parte, núcleo y sentido de la investigación, trata de la obra tomando como base el aspecto iconográfico comparativo de distintas épocas y estructuras morfológicas de la producción plástica del artista, poniéndolas además en relación con su producción escrita, tanto de su diario como de sus poemas, ensayos y obra narrativa. Así se presenta una relación entre el surgimiento de un nuevo lenguaje en su obra (el lenguaje metafísico), y la posibilidad de continuar la elaboración del duelo por la muerte de su padre que había quedado congelado y que por este motivo generaba síntomas depresivos y psicosomáticos . El encuentro con ese nuevo lenguaje, producto de una verdadera trasposición que le permitió al artista un tratamiento simbólico nuevo de su estado congelado, es la esencia misma de lo que en psicoanálisis se conoce como proceso de sublimación.Fil: Weisse, Carlos Federico. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaMandet, Eduardo20052022-03-18T00:02:32Z2022-03-18T00:02:32Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf230 p.application/pdfWeisse, C. F. (2005). Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/931http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/931spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:37Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/931instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:37.689Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico
title Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico
spellingShingle Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico
Weisse, Carlos Federico
PSICOANALISIS
155.937
title_short Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico
title_full Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico
title_fullStr Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico
title_full_unstemmed Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico
title_sort Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico
dc.creator.none.fl_str_mv Weisse, Carlos Federico
author Weisse, Carlos Federico
author_facet Weisse, Carlos Federico
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mandet, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOANALISIS
155.937
topic PSICOANALISIS
155.937
dc.description.none.fl_txt_mv El interés por la pintura de Giorgio de Chirico surge ante el enigma que siempre representó la obra de este pintor, específicamente el periodo llamado metafísico. Se comenzaron correlacionar algunos aspectos de sus padecimientos psicológicos con ciertas características de la obra y determinados acontecimientos de su vida como por ejemplo la muerte de su padre. El énfasis de estas reflexiones está puesto en las motivaciones psicológicas del autor; pero a esto debemos sumarle la consideración del ambiente cultural en el que estaba inmerso, tanto a nivel artístico como filosófico. Sus influencias más importantes estuvieron constituidas por el ambiente artístico de Múnich y sobre todo la obra de Bocldin, con su particular estilo simbolista. También fueron determinantes las lecturas de Nietzsche, sobre todo en lo atinente al ataque contemporáneo al sentido. Se han ordenado el desarrollo de la tesis en cuatro partes que dan cuenta, cada una de ejes o cortes epistémicos en tanto describen grupos de datos que interaccionan en conjunto para dar una determinada estructura de la tesis. Estas partes son: Primera: dedicada a las coordenadas psicoanalíticas que están referidas a los conceptos más importantes de dicha teoría que intervienen en la presente tesis. Tales conceptos están agrupados en capítulos de tal modo que el capítulo I se refiere al duelo y la representación en psicoanálisis, y desarrolla sobre todo la concepción de Freud y Lacán. El capítulo Il se refiere al concepto de sublimación, fundamental en cuanto se refiere a una obra artística y en tanto se relaciona con el duelo en términos lógicos de inclusión, sostenemos que la sublimación es una de las vicisitudes más exitosas en relación a la terminación del duelo. Segunda parte: se refiere a las coordenadas históricas, es decir se trata de ubicar la obra de Giorgio de Chírico en relación a la cultura de su tiempo -con consideraciones, además, del concepto de cultura desde el punto de vista antropológico y específicamente en lo que al arte se refiere- y situar dentro de su época las vicisitudes de su vida introduciendo sus datos biográficos de una manera cronológica. Tercer parte: trata de las consideraciones metodológicas que guían la investigación, describe las reglas de correspondencias en relación al método descrito, haciendo además una breve reseña de los aspectos teóricos del método científico en general y del empleado en esta investigación en particular. Cuarta parte: se refiere a las coordenadas de la obra en las que se cruzan el primer eje como corte transversal, el segundo como corte longitudinal y el tercero como método exploratorio. Esta última parte, núcleo y sentido de la investigación, trata de la obra tomando como base el aspecto iconográfico comparativo de distintas épocas y estructuras morfológicas de la producción plástica del artista, poniéndolas además en relación con su producción escrita, tanto de su diario como de sus poemas, ensayos y obra narrativa. Así se presenta una relación entre el surgimiento de un nuevo lenguaje en su obra (el lenguaje metafísico), y la posibilidad de continuar la elaboración del duelo por la muerte de su padre que había quedado congelado y que por este motivo generaba síntomas depresivos y psicosomáticos . El encuentro con ese nuevo lenguaje, producto de una verdadera trasposición que le permitió al artista un tratamiento simbólico nuevo de su estado congelado, es la esencia misma de lo que en psicoanálisis se conoce como proceso de sublimación.
Fil: Weisse, Carlos Federico. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description El interés por la pintura de Giorgio de Chirico surge ante el enigma que siempre representó la obra de este pintor, específicamente el periodo llamado metafísico. Se comenzaron correlacionar algunos aspectos de sus padecimientos psicológicos con ciertas características de la obra y determinados acontecimientos de su vida como por ejemplo la muerte de su padre. El énfasis de estas reflexiones está puesto en las motivaciones psicológicas del autor; pero a esto debemos sumarle la consideración del ambiente cultural en el que estaba inmerso, tanto a nivel artístico como filosófico. Sus influencias más importantes estuvieron constituidas por el ambiente artístico de Múnich y sobre todo la obra de Bocldin, con su particular estilo simbolista. También fueron determinantes las lecturas de Nietzsche, sobre todo en lo atinente al ataque contemporáneo al sentido. Se han ordenado el desarrollo de la tesis en cuatro partes que dan cuenta, cada una de ejes o cortes epistémicos en tanto describen grupos de datos que interaccionan en conjunto para dar una determinada estructura de la tesis. Estas partes son: Primera: dedicada a las coordenadas psicoanalíticas que están referidas a los conceptos más importantes de dicha teoría que intervienen en la presente tesis. Tales conceptos están agrupados en capítulos de tal modo que el capítulo I se refiere al duelo y la representación en psicoanálisis, y desarrolla sobre todo la concepción de Freud y Lacán. El capítulo Il se refiere al concepto de sublimación, fundamental en cuanto se refiere a una obra artística y en tanto se relaciona con el duelo en términos lógicos de inclusión, sostenemos que la sublimación es una de las vicisitudes más exitosas en relación a la terminación del duelo. Segunda parte: se refiere a las coordenadas históricas, es decir se trata de ubicar la obra de Giorgio de Chírico en relación a la cultura de su tiempo -con consideraciones, además, del concepto de cultura desde el punto de vista antropológico y específicamente en lo que al arte se refiere- y situar dentro de su época las vicisitudes de su vida introduciendo sus datos biográficos de una manera cronológica. Tercer parte: trata de las consideraciones metodológicas que guían la investigación, describe las reglas de correspondencias en relación al método descrito, haciendo además una breve reseña de los aspectos teóricos del método científico en general y del empleado en esta investigación en particular. Cuarta parte: se refiere a las coordenadas de la obra en las que se cruzan el primer eje como corte transversal, el segundo como corte longitudinal y el tercero como método exploratorio. Esta última parte, núcleo y sentido de la investigación, trata de la obra tomando como base el aspecto iconográfico comparativo de distintas épocas y estructuras morfológicas de la producción plástica del artista, poniéndolas además en relación con su producción escrita, tanto de su diario como de sus poemas, ensayos y obra narrativa. Así se presenta una relación entre el surgimiento de un nuevo lenguaje en su obra (el lenguaje metafísico), y la posibilidad de continuar la elaboración del duelo por la muerte de su padre que había quedado congelado y que por este motivo generaba síntomas depresivos y psicosomáticos . El encuentro con ese nuevo lenguaje, producto de una verdadera trasposición que le permitió al artista un tratamiento simbólico nuevo de su estado congelado, es la esencia misma de lo que en psicoanálisis se conoce como proceso de sublimación.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
2022-03-18T00:02:32Z
2022-03-18T00:02:32Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Weisse, C. F. (2005). Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/931
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/931
identifier_str_mv Weisse, C. F. (2005). Duelo y sublimación en la obra de Giorgio de Chirico [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/931
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/931
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
230 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621528944082944
score 12.559606