La incidencia de la variable materna en el proceso de individualización de los hijos mellizos en el primer año de vida

Autores
Mindez, Susana
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paredes, Cristina
Rosmaryn, Ada
Descripción
El "Grupo Puentes" surgió del equipo de profesores y docentes de la Cátedra II de Psicología Evolutiva-Niñez de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El interés prevalente entre estos profesionales por la investigación empírica que en la actualidad aportan los investigadores evolutivos de infantes nos llevó a abocamos a un proyecto denominado "Estudio de la expresividad emocional en díadas madre - bebé, durante el primer año de vida". Dicho proyecto toma como base la video filmación de cuarenta y ocho días realizada en colaboración con la "Child development Unit, Harvad University", y es subsidiado por la Universidad de Buenos Aires, a través de un proyecto Ubacyt, y la Asociación Psicoanalítica Internacional. El tema por investigar se concretó y definió a partir de la entrevista con una de las díadas de la muestra antes mencionada; se trata de una mamá con sus hijos mellizos de seis meses de edad. De estos encuentros surgieron algunas preguntas; ¿cómo impacta en la madre el enterarse de su maternidad múltiple?; ¿cómo es ser madre cuando dos bebés demandan incondicionalidad amorosa y cuidados casi en forma permanente?; ¿cómo se constituye la subjetividad del recién nacido cuando debe compartir a su madre siempre con el otro y estar siempre con otro? Diferentes respuestas a estos interrogantes se han encontrado en el rastreo bibliográfico. Eduardo Braier (1999) en su libro: Gemelos dice que una de las razones por la cual es tan atrayente el tema de la gemelaridad es porque nos ubica de lleno, desde el psicoanálisis, en el tema de la especularidad del narcisismo y en la necesidad universal de poseer un doble. El testimonio de una gemela adulta ilustra lo anteriormente mencionado: "Donde quiera que vamos nos llevamos miradas cargadas de incertidumbre y extrañeza...Nuestra condición nos dota de una popularidad no siempre deseada..." (Multifamilias Nº 4, Anual 2006) Autores expertos en el tema, Cherro, Fatone Velloso entre otros, coinciden en sus investigaciones clínicas sobre mellizos en sostener que existe un correlato entre el contenido latente de los mitos que cada cultura posee acerca de la concepción del embarazo gemelar y la fantasía individual inconsciente. Algunas de estas fantasías están relacionadas con la consumación del incesto, lo cual provoca intensos sentimientos persecutorios y de culpabilidad. Otras, con la vivencia de sentir el embarazo como algo monstruoso y patológico, que podría afectar a los hijos. También encontraron en el discurso parental sentimientos ambivalentes de aceptación de un hijo y rechazo del segundo hijo, en general en forma enmascarada u oculta. Por último, cabe aclarar que el enfoque de la investigación es psicológico y psicoanalítico, a diferencia de muchas de las investigaciones psiquiátricas que se interesan más por los aspectos genéticos.
Fil: Mindez, Susana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
PSICOANALISIS
PSICOLOGIA INFANTIL
155.444
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/935

id RDUNLAM_5d5760ead6c0bb1dc85807f0e5657798
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/935
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling La incidencia de la variable materna en el proceso de individualización de los hijos mellizos en el primer año de vidaMindez, SusanaPSICOANALISISPSICOLOGIA INFANTIL155.444El "Grupo Puentes" surgió del equipo de profesores y docentes de la Cátedra II de Psicología Evolutiva-Niñez de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El interés prevalente entre estos profesionales por la investigación empírica que en la actualidad aportan los investigadores evolutivos de infantes nos llevó a abocamos a un proyecto denominado "Estudio de la expresividad emocional en díadas madre - bebé, durante el primer año de vida". Dicho proyecto toma como base la video filmación de cuarenta y ocho días realizada en colaboración con la "Child development Unit, Harvad University", y es subsidiado por la Universidad de Buenos Aires, a través de un proyecto Ubacyt, y la Asociación Psicoanalítica Internacional. El tema por investigar se concretó y definió a partir de la entrevista con una de las díadas de la muestra antes mencionada; se trata de una mamá con sus hijos mellizos de seis meses de edad. De estos encuentros surgieron algunas preguntas; ¿cómo impacta en la madre el enterarse de su maternidad múltiple?; ¿cómo es ser madre cuando dos bebés demandan incondicionalidad amorosa y cuidados casi en forma permanente?; ¿cómo se constituye la subjetividad del recién nacido cuando debe compartir a su madre siempre con el otro y estar siempre con otro? Diferentes respuestas a estos interrogantes se han encontrado en el rastreo bibliográfico. Eduardo Braier (1999) en su libro: Gemelos dice que una de las razones por la cual es tan atrayente el tema de la gemelaridad es porque nos ubica de lleno, desde el psicoanálisis, en el tema de la especularidad del narcisismo y en la necesidad universal de poseer un doble. El testimonio de una gemela adulta ilustra lo anteriormente mencionado: "Donde quiera que vamos nos llevamos miradas cargadas de incertidumbre y extrañeza...Nuestra condición nos dota de una popularidad no siempre deseada..." (Multifamilias Nº 4, Anual 2006) Autores expertos en el tema, Cherro, Fatone Velloso entre otros, coinciden en sus investigaciones clínicas sobre mellizos en sostener que existe un correlato entre el contenido latente de los mitos que cada cultura posee acerca de la concepción del embarazo gemelar y la fantasía individual inconsciente. Algunas de estas fantasías están relacionadas con la consumación del incesto, lo cual provoca intensos sentimientos persecutorios y de culpabilidad. Otras, con la vivencia de sentir el embarazo como algo monstruoso y patológico, que podría afectar a los hijos. También encontraron en el discurso parental sentimientos ambivalentes de aceptación de un hijo y rechazo del segundo hijo, en general en forma enmascarada u oculta. Por último, cabe aclarar que el enfoque de la investigación es psicológico y psicoanalítico, a diferencia de muchas de las investigaciones psiquiátricas que se interesan más por los aspectos genéticos.Fil: Mindez, Susana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaParedes, CristinaRosmaryn, Ada20072022-03-18T20:07:28Z2022-03-18T20:07:28Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf125 p.application/pdfMindez, S. (2007). La incidencia de la variable materna en el proceso de individualización de los hijos mellizos en el primer año de vida [Trabajo integrador final de Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en niños de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/935http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/935spaUniversidad Nacional de La Matanzainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:38Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/935instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:38.681Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv La incidencia de la variable materna en el proceso de individualización de los hijos mellizos en el primer año de vida
title La incidencia de la variable materna en el proceso de individualización de los hijos mellizos en el primer año de vida
spellingShingle La incidencia de la variable materna en el proceso de individualización de los hijos mellizos en el primer año de vida
Mindez, Susana
PSICOANALISIS
PSICOLOGIA INFANTIL
155.444
title_short La incidencia de la variable materna en el proceso de individualización de los hijos mellizos en el primer año de vida
title_full La incidencia de la variable materna en el proceso de individualización de los hijos mellizos en el primer año de vida
title_fullStr La incidencia de la variable materna en el proceso de individualización de los hijos mellizos en el primer año de vida
title_full_unstemmed La incidencia de la variable materna en el proceso de individualización de los hijos mellizos en el primer año de vida
title_sort La incidencia de la variable materna en el proceso de individualización de los hijos mellizos en el primer año de vida
dc.creator.none.fl_str_mv Mindez, Susana
author Mindez, Susana
author_facet Mindez, Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paredes, Cristina
Rosmaryn, Ada
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOANALISIS
PSICOLOGIA INFANTIL
155.444
topic PSICOANALISIS
PSICOLOGIA INFANTIL
155.444
dc.description.none.fl_txt_mv El "Grupo Puentes" surgió del equipo de profesores y docentes de la Cátedra II de Psicología Evolutiva-Niñez de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El interés prevalente entre estos profesionales por la investigación empírica que en la actualidad aportan los investigadores evolutivos de infantes nos llevó a abocamos a un proyecto denominado "Estudio de la expresividad emocional en díadas madre - bebé, durante el primer año de vida". Dicho proyecto toma como base la video filmación de cuarenta y ocho días realizada en colaboración con la "Child development Unit, Harvad University", y es subsidiado por la Universidad de Buenos Aires, a través de un proyecto Ubacyt, y la Asociación Psicoanalítica Internacional. El tema por investigar se concretó y definió a partir de la entrevista con una de las díadas de la muestra antes mencionada; se trata de una mamá con sus hijos mellizos de seis meses de edad. De estos encuentros surgieron algunas preguntas; ¿cómo impacta en la madre el enterarse de su maternidad múltiple?; ¿cómo es ser madre cuando dos bebés demandan incondicionalidad amorosa y cuidados casi en forma permanente?; ¿cómo se constituye la subjetividad del recién nacido cuando debe compartir a su madre siempre con el otro y estar siempre con otro? Diferentes respuestas a estos interrogantes se han encontrado en el rastreo bibliográfico. Eduardo Braier (1999) en su libro: Gemelos dice que una de las razones por la cual es tan atrayente el tema de la gemelaridad es porque nos ubica de lleno, desde el psicoanálisis, en el tema de la especularidad del narcisismo y en la necesidad universal de poseer un doble. El testimonio de una gemela adulta ilustra lo anteriormente mencionado: "Donde quiera que vamos nos llevamos miradas cargadas de incertidumbre y extrañeza...Nuestra condición nos dota de una popularidad no siempre deseada..." (Multifamilias Nº 4, Anual 2006) Autores expertos en el tema, Cherro, Fatone Velloso entre otros, coinciden en sus investigaciones clínicas sobre mellizos en sostener que existe un correlato entre el contenido latente de los mitos que cada cultura posee acerca de la concepción del embarazo gemelar y la fantasía individual inconsciente. Algunas de estas fantasías están relacionadas con la consumación del incesto, lo cual provoca intensos sentimientos persecutorios y de culpabilidad. Otras, con la vivencia de sentir el embarazo como algo monstruoso y patológico, que podría afectar a los hijos. También encontraron en el discurso parental sentimientos ambivalentes de aceptación de un hijo y rechazo del segundo hijo, en general en forma enmascarada u oculta. Por último, cabe aclarar que el enfoque de la investigación es psicológico y psicoanalítico, a diferencia de muchas de las investigaciones psiquiátricas que se interesan más por los aspectos genéticos.
Fil: Mindez, Susana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description El "Grupo Puentes" surgió del equipo de profesores y docentes de la Cátedra II de Psicología Evolutiva-Niñez de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El interés prevalente entre estos profesionales por la investigación empírica que en la actualidad aportan los investigadores evolutivos de infantes nos llevó a abocamos a un proyecto denominado "Estudio de la expresividad emocional en díadas madre - bebé, durante el primer año de vida". Dicho proyecto toma como base la video filmación de cuarenta y ocho días realizada en colaboración con la "Child development Unit, Harvad University", y es subsidiado por la Universidad de Buenos Aires, a través de un proyecto Ubacyt, y la Asociación Psicoanalítica Internacional. El tema por investigar se concretó y definió a partir de la entrevista con una de las díadas de la muestra antes mencionada; se trata de una mamá con sus hijos mellizos de seis meses de edad. De estos encuentros surgieron algunas preguntas; ¿cómo impacta en la madre el enterarse de su maternidad múltiple?; ¿cómo es ser madre cuando dos bebés demandan incondicionalidad amorosa y cuidados casi en forma permanente?; ¿cómo se constituye la subjetividad del recién nacido cuando debe compartir a su madre siempre con el otro y estar siempre con otro? Diferentes respuestas a estos interrogantes se han encontrado en el rastreo bibliográfico. Eduardo Braier (1999) en su libro: Gemelos dice que una de las razones por la cual es tan atrayente el tema de la gemelaridad es porque nos ubica de lleno, desde el psicoanálisis, en el tema de la especularidad del narcisismo y en la necesidad universal de poseer un doble. El testimonio de una gemela adulta ilustra lo anteriormente mencionado: "Donde quiera que vamos nos llevamos miradas cargadas de incertidumbre y extrañeza...Nuestra condición nos dota de una popularidad no siempre deseada..." (Multifamilias Nº 4, Anual 2006) Autores expertos en el tema, Cherro, Fatone Velloso entre otros, coinciden en sus investigaciones clínicas sobre mellizos en sostener que existe un correlato entre el contenido latente de los mitos que cada cultura posee acerca de la concepción del embarazo gemelar y la fantasía individual inconsciente. Algunas de estas fantasías están relacionadas con la consumación del incesto, lo cual provoca intensos sentimientos persecutorios y de culpabilidad. Otras, con la vivencia de sentir el embarazo como algo monstruoso y patológico, que podría afectar a los hijos. También encontraron en el discurso parental sentimientos ambivalentes de aceptación de un hijo y rechazo del segundo hijo, en general en forma enmascarada u oculta. Por último, cabe aclarar que el enfoque de la investigación es psicológico y psicoanalítico, a diferencia de muchas de las investigaciones psiquiátricas que se interesan más por los aspectos genéticos.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
2022-03-18T20:07:28Z
2022-03-18T20:07:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mindez, S. (2007). La incidencia de la variable materna en el proceso de individualización de los hijos mellizos en el primer año de vida [Trabajo integrador final de Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en niños de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/935
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/935
identifier_str_mv Mindez, S. (2007). La incidencia de la variable materna en el proceso de individualización de los hijos mellizos en el primer año de vida [Trabajo integrador final de Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en niños de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/935
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/935
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
125 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621528988123136
score 12.559606