Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica

Autores
Bidiña, Ana; Zerillo, Amelia; Gómez, Silvia; Luppi, Liliana; Miranda, Marcela Nora; Rocaro, Sandra; Smael, Nora Cristina; Toledo, Viviana Patricia; Val, María Alejandra; Zerillo, Amelia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
Este proyecto se plantea la continuidad del proyecto PROINCE 55/B163 (2011-12), que surgió a partir de dos estudios previos realizados entre 2008 y 2010 en el ámbito del “Programa: la Lectura y la Escritura en el ingreso a la Universidad”. Uno, referido a las representaciones de los alumnos respecto de la lectura y la escritura en el ámbito del Curso de Ingreso de la Universidad Nacional de La Matanza en la asignatura Seminario de Comprensión y Producción de Textos, y una intervención pedagógica realizada con los alumnos que permitiera incidir en esas representaciones para el desarrollo de la vida académica. El otro, basado en las representaciones de los docentes respecto de su propia tarea y el análisis de sus relatos de clase. Los resultados han demostrado la necesidad de proponer alternativas que redunden tanto en el trabajo de comprensión y producción de textos con los estudiantes, como en la conformación de una identidad profesional en los docentes, de modo de reafirmar su sentido de pertenencia y de esclarecer el rol que una Universidad de masas reclama en relación con la disciplina. El Proyecto “Construcción de comunidad de práctica virtual a partir del paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad” (B163) propuso un diálogo con los docentes de la asignatura, centrado en la formación, intercambio y discusión de perspectivas que nos permitieran pensar las cuestiones mencionadas desde el paradigma conectivista, centrado en la idea de que el conocimiento es una construcción social y colaborativa (Siemens, 2004). Para ello, la tarea propuesta consistió -en un primer momento- en la constitución de una comunidad de práctica virtual a partir de una red social (Google+), con los profesores de la asignatura. Se trató de un espacio de encuentro entre docentes, dedicado al estudio del paradigma conectivista y al diseño de estrategias que permitieran a través del trabajo colaborativo- el fortalecimiento de los lazos identitarios y el mejoramiento de las prácticas docentes. En un segundo momento, se planteó la necesidad de conocer el modo en que los alumnos leen y escriben en los medios digitales, y se realizó un relevamiento para identificar qué hacen los alumnos cuando leen y escriben en los medios electrónicos. En el proyecto actual nos proponemos continuar con la línea de investigación, esta vez centrada en dos aspectos. Por un lado, lo que nos interesa es abordar esa tarea de introducción a los nuevos modos de leer y escribir en pantalla -a partir de los datos obtenidos en los proyectos anteriores. El objetivo es superar las viejas didácticas de la lectura y escritura académica y construir nuevas metodologías de enseñar y aprender, acercando los modos docentes de leer y escribir en pantalla a los modos de leer de sus alumnos para aproximarlos a la lectura y escritura académicas. Por otro lado, el desarrollo del diseño de una intervención pedagógica que tenga en cuenta los modos de lectura y escritura de los ingresantes permeados por la cultura digital. Y, finalmente, el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje referidas a la lectura y escritura académicas. Se trata de una “investigación-acción”, y para ello se utilizarán encuestas, estudios de casos y protocolos de tipo metacognitivo -posteriores a las tareas de escritura demandadas- cuyo objetivo es reconstruir las operaciones que se realizaron para efectuar esa tarea (Flower y Hayes, 1996). Partimos de la literatura sobre la influencia de la revolución tecnológica en las prácticas de lectura y de escritura en general, y las características que presentan la escritura y, sobre todo, la lectura, digitales. Consideramos también los aportes que hace el enfoque sociocultural al estudio de la literacidad (Viñao Frago, 2007; Guzmán Sevilla, 2008; Jarkowski, 2009; Chartier, 2008; Aliagas Marín, s/f; Martos García, s/f; Cassany, 2006; Cassany y Ayala, 2008).
Fil: Bidiña, Ana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gómez, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Luppi, Liliana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Miranda, Marcela Nora. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Smael, Nora Cristina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Toledo, Viviana Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Val, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Rocaro, Sandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
ESCRITOS TECNICOS
Literacidad crítica
Lectura
Escritura
Discurso académico
418.711
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/137

id RDUNLAM_60e0ff893533eb79a593874d36c6283a
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/137
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológicaBidiña, AnaZerillo, AmeliaGómez, SilviaLuppi, LilianaMiranda, Marcela NoraRocaro, SandraSmael, Nora CristinaToledo, Viviana PatriciaVal, María AlejandraZerillo, AmeliaESCRITOS TECNICOSLiteracidad críticaLecturaEscrituraDiscurso académico418.711Este proyecto se plantea la continuidad del proyecto PROINCE 55/B163 (2011-12), que surgió a partir de dos estudios previos realizados entre 2008 y 2010 en el ámbito del “Programa: la Lectura y la Escritura en el ingreso a la Universidad”. Uno, referido a las representaciones de los alumnos respecto de la lectura y la escritura en el ámbito del Curso de Ingreso de la Universidad Nacional de La Matanza en la asignatura Seminario de Comprensión y Producción de Textos, y una intervención pedagógica realizada con los alumnos que permitiera incidir en esas representaciones para el desarrollo de la vida académica. El otro, basado en las representaciones de los docentes respecto de su propia tarea y el análisis de sus relatos de clase. Los resultados han demostrado la necesidad de proponer alternativas que redunden tanto en el trabajo de comprensión y producción de textos con los estudiantes, como en la conformación de una identidad profesional en los docentes, de modo de reafirmar su sentido de pertenencia y de esclarecer el rol que una Universidad de masas reclama en relación con la disciplina. El Proyecto “Construcción de comunidad de práctica virtual a partir del paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad” (B163) propuso un diálogo con los docentes de la asignatura, centrado en la formación, intercambio y discusión de perspectivas que nos permitieran pensar las cuestiones mencionadas desde el paradigma conectivista, centrado en la idea de que el conocimiento es una construcción social y colaborativa (Siemens, 2004). Para ello, la tarea propuesta consistió -en un primer momento- en la constitución de una comunidad de práctica virtual a partir de una red social (Google+), con los profesores de la asignatura. Se trató de un espacio de encuentro entre docentes, dedicado al estudio del paradigma conectivista y al diseño de estrategias que permitieran a través del trabajo colaborativo- el fortalecimiento de los lazos identitarios y el mejoramiento de las prácticas docentes. En un segundo momento, se planteó la necesidad de conocer el modo en que los alumnos leen y escriben en los medios digitales, y se realizó un relevamiento para identificar qué hacen los alumnos cuando leen y escriben en los medios electrónicos. En el proyecto actual nos proponemos continuar con la línea de investigación, esta vez centrada en dos aspectos. Por un lado, lo que nos interesa es abordar esa tarea de introducción a los nuevos modos de leer y escribir en pantalla -a partir de los datos obtenidos en los proyectos anteriores. El objetivo es superar las viejas didácticas de la lectura y escritura académica y construir nuevas metodologías de enseñar y aprender, acercando los modos docentes de leer y escribir en pantalla a los modos de leer de sus alumnos para aproximarlos a la lectura y escritura académicas. Por otro lado, el desarrollo del diseño de una intervención pedagógica que tenga en cuenta los modos de lectura y escritura de los ingresantes permeados por la cultura digital. Y, finalmente, el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje referidas a la lectura y escritura académicas. Se trata de una “investigación-acción”, y para ello se utilizarán encuestas, estudios de casos y protocolos de tipo metacognitivo -posteriores a las tareas de escritura demandadas- cuyo objetivo es reconstruir las operaciones que se realizaron para efectuar esa tarea (Flower y Hayes, 1996). Partimos de la literatura sobre la influencia de la revolución tecnológica en las prácticas de lectura y de escritura en general, y las características que presentan la escritura y, sobre todo, la lectura, digitales. Consideramos también los aportes que hace el enfoque sociocultural al estudio de la literacidad (Viñao Frago, 2007; Guzmán Sevilla, 2008; Jarkowski, 2009; Chartier, 2008; Aliagas Marín, s/f; Martos García, s/f; Cassany, 2006; Cassany y Ayala, 2008).Fil: Bidiña, Ana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Gómez, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Luppi, Liliana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Miranda, Marcela Nora. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Smael, Nora Cristina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Toledo, Viviana Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Val, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Rocaro, Sandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaBidiña, AnaZerillo, Amelia20142018-11-21T12:50:15Z2018-11-21T12:50:15Z2014info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfBidiña, A., Zerillo, A., Gómez, S., Luppi, L., Miranda, M. N., Rocaro, S.,... Val, M. A. (2014). Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/137http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/137spainfo:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/A177/AR. Buenos Aires. San Justo/Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-04T11:12:20Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/137instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:12:20.869Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica
title Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica
spellingShingle Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica
Bidiña, Ana
ESCRITOS TECNICOS
Literacidad crítica
Lectura
Escritura
Discurso académico
418.711
title_short Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica
title_full Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica
title_fullStr Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica
title_full_unstemmed Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica
title_sort Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica
dc.creator.none.fl_str_mv Bidiña, Ana
Zerillo, Amelia
Gómez, Silvia
Luppi, Liliana
Miranda, Marcela Nora
Rocaro, Sandra
Smael, Nora Cristina
Toledo, Viviana Patricia
Val, María Alejandra
Zerillo, Amelia
author Bidiña, Ana
author_facet Bidiña, Ana
Zerillo, Amelia
Gómez, Silvia
Luppi, Liliana
Miranda, Marcela Nora
Rocaro, Sandra
Smael, Nora Cristina
Toledo, Viviana Patricia
Val, María Alejandra
author_role author
author2 Zerillo, Amelia
Gómez, Silvia
Luppi, Liliana
Miranda, Marcela Nora
Rocaro, Sandra
Smael, Nora Cristina
Toledo, Viviana Patricia
Val, María Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bidiña, Ana
Zerillo, Amelia
dc.subject.none.fl_str_mv ESCRITOS TECNICOS
Literacidad crítica
Lectura
Escritura
Discurso académico
418.711
topic ESCRITOS TECNICOS
Literacidad crítica
Lectura
Escritura
Discurso académico
418.711
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto se plantea la continuidad del proyecto PROINCE 55/B163 (2011-12), que surgió a partir de dos estudios previos realizados entre 2008 y 2010 en el ámbito del “Programa: la Lectura y la Escritura en el ingreso a la Universidad”. Uno, referido a las representaciones de los alumnos respecto de la lectura y la escritura en el ámbito del Curso de Ingreso de la Universidad Nacional de La Matanza en la asignatura Seminario de Comprensión y Producción de Textos, y una intervención pedagógica realizada con los alumnos que permitiera incidir en esas representaciones para el desarrollo de la vida académica. El otro, basado en las representaciones de los docentes respecto de su propia tarea y el análisis de sus relatos de clase. Los resultados han demostrado la necesidad de proponer alternativas que redunden tanto en el trabajo de comprensión y producción de textos con los estudiantes, como en la conformación de una identidad profesional en los docentes, de modo de reafirmar su sentido de pertenencia y de esclarecer el rol que una Universidad de masas reclama en relación con la disciplina. El Proyecto “Construcción de comunidad de práctica virtual a partir del paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad” (B163) propuso un diálogo con los docentes de la asignatura, centrado en la formación, intercambio y discusión de perspectivas que nos permitieran pensar las cuestiones mencionadas desde el paradigma conectivista, centrado en la idea de que el conocimiento es una construcción social y colaborativa (Siemens, 2004). Para ello, la tarea propuesta consistió -en un primer momento- en la constitución de una comunidad de práctica virtual a partir de una red social (Google+), con los profesores de la asignatura. Se trató de un espacio de encuentro entre docentes, dedicado al estudio del paradigma conectivista y al diseño de estrategias que permitieran a través del trabajo colaborativo- el fortalecimiento de los lazos identitarios y el mejoramiento de las prácticas docentes. En un segundo momento, se planteó la necesidad de conocer el modo en que los alumnos leen y escriben en los medios digitales, y se realizó un relevamiento para identificar qué hacen los alumnos cuando leen y escriben en los medios electrónicos. En el proyecto actual nos proponemos continuar con la línea de investigación, esta vez centrada en dos aspectos. Por un lado, lo que nos interesa es abordar esa tarea de introducción a los nuevos modos de leer y escribir en pantalla -a partir de los datos obtenidos en los proyectos anteriores. El objetivo es superar las viejas didácticas de la lectura y escritura académica y construir nuevas metodologías de enseñar y aprender, acercando los modos docentes de leer y escribir en pantalla a los modos de leer de sus alumnos para aproximarlos a la lectura y escritura académicas. Por otro lado, el desarrollo del diseño de una intervención pedagógica que tenga en cuenta los modos de lectura y escritura de los ingresantes permeados por la cultura digital. Y, finalmente, el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje referidas a la lectura y escritura académicas. Se trata de una “investigación-acción”, y para ello se utilizarán encuestas, estudios de casos y protocolos de tipo metacognitivo -posteriores a las tareas de escritura demandadas- cuyo objetivo es reconstruir las operaciones que se realizaron para efectuar esa tarea (Flower y Hayes, 1996). Partimos de la literatura sobre la influencia de la revolución tecnológica en las prácticas de lectura y de escritura en general, y las características que presentan la escritura y, sobre todo, la lectura, digitales. Consideramos también los aportes que hace el enfoque sociocultural al estudio de la literacidad (Viñao Frago, 2007; Guzmán Sevilla, 2008; Jarkowski, 2009; Chartier, 2008; Aliagas Marín, s/f; Martos García, s/f; Cassany, 2006; Cassany y Ayala, 2008).
Fil: Bidiña, Ana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gómez, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Luppi, Liliana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Miranda, Marcela Nora. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Smael, Nora Cristina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Toledo, Viviana Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Val, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Rocaro, Sandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description Este proyecto se plantea la continuidad del proyecto PROINCE 55/B163 (2011-12), que surgió a partir de dos estudios previos realizados entre 2008 y 2010 en el ámbito del “Programa: la Lectura y la Escritura en el ingreso a la Universidad”. Uno, referido a las representaciones de los alumnos respecto de la lectura y la escritura en el ámbito del Curso de Ingreso de la Universidad Nacional de La Matanza en la asignatura Seminario de Comprensión y Producción de Textos, y una intervención pedagógica realizada con los alumnos que permitiera incidir en esas representaciones para el desarrollo de la vida académica. El otro, basado en las representaciones de los docentes respecto de su propia tarea y el análisis de sus relatos de clase. Los resultados han demostrado la necesidad de proponer alternativas que redunden tanto en el trabajo de comprensión y producción de textos con los estudiantes, como en la conformación de una identidad profesional en los docentes, de modo de reafirmar su sentido de pertenencia y de esclarecer el rol que una Universidad de masas reclama en relación con la disciplina. El Proyecto “Construcción de comunidad de práctica virtual a partir del paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad” (B163) propuso un diálogo con los docentes de la asignatura, centrado en la formación, intercambio y discusión de perspectivas que nos permitieran pensar las cuestiones mencionadas desde el paradigma conectivista, centrado en la idea de que el conocimiento es una construcción social y colaborativa (Siemens, 2004). Para ello, la tarea propuesta consistió -en un primer momento- en la constitución de una comunidad de práctica virtual a partir de una red social (Google+), con los profesores de la asignatura. Se trató de un espacio de encuentro entre docentes, dedicado al estudio del paradigma conectivista y al diseño de estrategias que permitieran a través del trabajo colaborativo- el fortalecimiento de los lazos identitarios y el mejoramiento de las prácticas docentes. En un segundo momento, se planteó la necesidad de conocer el modo en que los alumnos leen y escriben en los medios digitales, y se realizó un relevamiento para identificar qué hacen los alumnos cuando leen y escriben en los medios electrónicos. En el proyecto actual nos proponemos continuar con la línea de investigación, esta vez centrada en dos aspectos. Por un lado, lo que nos interesa es abordar esa tarea de introducción a los nuevos modos de leer y escribir en pantalla -a partir de los datos obtenidos en los proyectos anteriores. El objetivo es superar las viejas didácticas de la lectura y escritura académica y construir nuevas metodologías de enseñar y aprender, acercando los modos docentes de leer y escribir en pantalla a los modos de leer de sus alumnos para aproximarlos a la lectura y escritura académicas. Por otro lado, el desarrollo del diseño de una intervención pedagógica que tenga en cuenta los modos de lectura y escritura de los ingresantes permeados por la cultura digital. Y, finalmente, el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje referidas a la lectura y escritura académicas. Se trata de una “investigación-acción”, y para ello se utilizarán encuestas, estudios de casos y protocolos de tipo metacognitivo -posteriores a las tareas de escritura demandadas- cuyo objetivo es reconstruir las operaciones que se realizaron para efectuar esa tarea (Flower y Hayes, 1996). Partimos de la literatura sobre la influencia de la revolución tecnológica en las prácticas de lectura y de escritura en general, y las características que presentan la escritura y, sobre todo, la lectura, digitales. Consideramos también los aportes que hace el enfoque sociocultural al estudio de la literacidad (Viñao Frago, 2007; Guzmán Sevilla, 2008; Jarkowski, 2009; Chartier, 2008; Aliagas Marín, s/f; Martos García, s/f; Cassany, 2006; Cassany y Ayala, 2008).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2014
2018-11-21T12:50:15Z
2018-11-21T12:50:15Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bidiña, A., Zerillo, A., Gómez, S., Luppi, L., Miranda, M. N., Rocaro, S.,... Val, M. A. (2014). Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/137
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/137
identifier_str_mv Bidiña, A., Zerillo, A., Gómez, S., Luppi, L., Miranda, M. N., Rocaro, S.,... Val, M. A. (2014). Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/137
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/137
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/A177/AR. Buenos Aires. San Justo/Enseñanza-aprendizaje en la universidad: nuevos modos de leer y escribir en los tiempos de la convergencia tecnológica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1842344020176535552
score 12.623145