Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina

Autores
Amadeo, Belén; Aruguete, Natalia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Un acontecimiento se vuelve noticia cuando los medios consideran relevante darlo a conocer al público. Para ese público, la importancia que adquieren los asuntos depende de su relación experiencial con éstos o del reconocimiento y énfasis que los medios le den en sus coberturas. La construcción noticiosa de los eventos responde a múltiples factores que han sido estudiados desde diversas teorías de la comunicación. Entre ellas, desde la perspectiva del Framing, la cual plantea que el enfoque, los valores, las pautas de convivencia, los sentidos, símbolos y signos que se detectan en las coberturas mediáticas pertenecen a la sociedad que los lee. El tratamiento noticioso de los casos de delito instala en la sociedad la idea que concepto de “inseguridad” es sinónimo de delito, pero en los hechos no son asimilables. En los últimos años, la “inseguridad” se convirtió en la principal preocupación de la ciudadanía, y cuando dicho sentimiento escala se convierte en pánico y se corre el riesgo de que se extienda a toda la ciudadanía. En este contexto, cuando se estudia la cobertura de la información referida a casos delictivos se advierte el fuerte apoyo que la teoría del Framing puede prestarle al análisis de temas como el “sentimiento de inseguridad” de Kessler (2009), el “pánico moral” de Cohen (2009) o “las olas de violencia” de Fernández Pedemonte (2005).
Fil: Amadeo, Belén. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Aruguete, Natalia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fuente
Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2013; 1(3) : 14-31
e-ISSN 2250-8139
Materia
MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
DELITO
INVESTIGACION SOBRE LA VIOLENCIA
ROBO
VIOLENCIA
ARGENTINA
070.449 306
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/600

id RDUNLAM_1ecb7837d6271de5ac614dd779afceb8
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/600
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la ArgentinaAmadeo, BelénAruguete, NataliaMEDIOS DE COMUNICACION DE MASASDELITOINVESTIGACION SOBRE LA VIOLENCIAROBOVIOLENCIAARGENTINA070.449 306Un acontecimiento se vuelve noticia cuando los medios consideran relevante darlo a conocer al público. Para ese público, la importancia que adquieren los asuntos depende de su relación experiencial con éstos o del reconocimiento y énfasis que los medios le den en sus coberturas. La construcción noticiosa de los eventos responde a múltiples factores que han sido estudiados desde diversas teorías de la comunicación. Entre ellas, desde la perspectiva del Framing, la cual plantea que el enfoque, los valores, las pautas de convivencia, los sentidos, símbolos y signos que se detectan en las coberturas mediáticas pertenecen a la sociedad que los lee. El tratamiento noticioso de los casos de delito instala en la sociedad la idea que concepto de “inseguridad” es sinónimo de delito, pero en los hechos no son asimilables. En los últimos años, la “inseguridad” se convirtió en la principal preocupación de la ciudadanía, y cuando dicho sentimiento escala se convierte en pánico y se corre el riesgo de que se extienda a toda la ciudadanía. En este contexto, cuando se estudia la cobertura de la información referida a casos delictivos se advierte el fuerte apoyo que la teoría del Framing puede prestarle al análisis de temas como el “sentimiento de inseguridad” de Kessler (2009), el “pánico moral” de Cohen (2009) o “las olas de violencia” de Fernández Pedemonte (2005).Fil: Amadeo, Belén. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Aruguete, Natalia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades20132021-07-30T19:30:29Z2021-07-30T19:30:29Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfAmadeo, B., & Aruguete, N. (2013). Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 1(3), 14-31. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/27http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/600Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2013; 1(3) : 14-31e-ISSN 2250-8139reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanzaspahttps://rihumso.unlam.edu.ar/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada.2025-09-29T14:28:39Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/600instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:39.927Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina
title Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina
spellingShingle Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina
Amadeo, Belén
MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
DELITO
INVESTIGACION SOBRE LA VIOLENCIA
ROBO
VIOLENCIA
ARGENTINA
070.449 306
title_short Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina
title_full Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina
title_fullStr Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina
title_full_unstemmed Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina
title_sort Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Amadeo, Belén
Aruguete, Natalia
author Amadeo, Belén
author_facet Amadeo, Belén
Aruguete, Natalia
author_role author
author2 Aruguete, Natalia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
DELITO
INVESTIGACION SOBRE LA VIOLENCIA
ROBO
VIOLENCIA
ARGENTINA
070.449 306
topic MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS
DELITO
INVESTIGACION SOBRE LA VIOLENCIA
ROBO
VIOLENCIA
ARGENTINA
070.449 306
dc.description.none.fl_txt_mv Un acontecimiento se vuelve noticia cuando los medios consideran relevante darlo a conocer al público. Para ese público, la importancia que adquieren los asuntos depende de su relación experiencial con éstos o del reconocimiento y énfasis que los medios le den en sus coberturas. La construcción noticiosa de los eventos responde a múltiples factores que han sido estudiados desde diversas teorías de la comunicación. Entre ellas, desde la perspectiva del Framing, la cual plantea que el enfoque, los valores, las pautas de convivencia, los sentidos, símbolos y signos que se detectan en las coberturas mediáticas pertenecen a la sociedad que los lee. El tratamiento noticioso de los casos de delito instala en la sociedad la idea que concepto de “inseguridad” es sinónimo de delito, pero en los hechos no son asimilables. En los últimos años, la “inseguridad” se convirtió en la principal preocupación de la ciudadanía, y cuando dicho sentimiento escala se convierte en pánico y se corre el riesgo de que se extienda a toda la ciudadanía. En este contexto, cuando se estudia la cobertura de la información referida a casos delictivos se advierte el fuerte apoyo que la teoría del Framing puede prestarle al análisis de temas como el “sentimiento de inseguridad” de Kessler (2009), el “pánico moral” de Cohen (2009) o “las olas de violencia” de Fernández Pedemonte (2005).
Fil: Amadeo, Belén. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Aruguete, Natalia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
description Un acontecimiento se vuelve noticia cuando los medios consideran relevante darlo a conocer al público. Para ese público, la importancia que adquieren los asuntos depende de su relación experiencial con éstos o del reconocimiento y énfasis que los medios le den en sus coberturas. La construcción noticiosa de los eventos responde a múltiples factores que han sido estudiados desde diversas teorías de la comunicación. Entre ellas, desde la perspectiva del Framing, la cual plantea que el enfoque, los valores, las pautas de convivencia, los sentidos, símbolos y signos que se detectan en las coberturas mediáticas pertenecen a la sociedad que los lee. El tratamiento noticioso de los casos de delito instala en la sociedad la idea que concepto de “inseguridad” es sinónimo de delito, pero en los hechos no son asimilables. En los últimos años, la “inseguridad” se convirtió en la principal preocupación de la ciudadanía, y cuando dicho sentimiento escala se convierte en pánico y se corre el riesgo de que se extienda a toda la ciudadanía. En este contexto, cuando se estudia la cobertura de la información referida a casos delictivos se advierte el fuerte apoyo que la teoría del Framing puede prestarle al análisis de temas como el “sentimiento de inseguridad” de Kessler (2009), el “pánico moral” de Cohen (2009) o “las olas de violencia” de Fernández Pedemonte (2005).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2021-07-30T19:30:29Z
2021-07-30T19:30:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Amadeo, B., & Aruguete, N. (2013). Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 1(3), 14-31. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/27
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/600
identifier_str_mv Amadeo, B., & Aruguete, N. (2013). Medios y miedos. La cobertura de la inseguridad en la Argentina. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 1(3), 14-31. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/27
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/600
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://rihumso.unlam.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada.
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada.
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2013; 1(3) : 14-31
e-ISSN 2250-8139
reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621529566937088
score 12.558318