Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales tra...

Autores
Berisso, Cecilia María
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Fantín, Jorge
Descripción
Fil: Berisso, Cecilia María.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
En el período 2001/2-2012, el mercado de carne vacuna argentino, y como consecuencia la industria frigorífica de exportación, se vieron profundamente transformadas. De acuerdo a lo relevado mediante entrevistas con actores ligados directamente e indirectamente, a la experiencia de los frigoríficos Ecocarnes, Gorina y Rioplatense, y a la literatura consultada, los factores que explican dicha metamorfosis son tres: la expansión de la frontera agrícola, la sequía del 2008-2009 y las políticas gubernamentales adoptadas. El crecimiento exponencial de las hectáreas de campo destinadas a los cultivos de granos provocó una reducción de la superficie ganadera de entre 11 y 13 millones de hectáreas. Esto necesariamente trajo aparejado la liquidación y reorganización del stock, y como resultado una modificación de las zonas de influencia de los establecimientos faenadores, una reducción en la cantidad de kilos faenados y un aumento sostenido de precios en góndola (exacerbado a su vez por el aumento de la demanda local e internacional). Este escenario fue acentuado por la gran sequía del año 2008-2009, que provocó la pérdida de aproximadamente 3 millones de cabezas. Sumado a esto, y debido a la incidencia del precio de la carne en el índice de precios al consumidor, el gobierno nacional adoptó a lo largo del período medidas para aplacar el crecimiento del mismo. Dichas políticas, entre las que se puede destacar el peso mínimo de faena, la creación del ROE, el aumento de los derechos de exportación y el cierre de las exportaciones, no sólo no cumplieron con el objetivo de mitigar el aumento del precio y proteger “la mesa de los Argentinos”, sino que contribuyeron a desestabilizar completamente a la industria frigorífica de exportación. A pesar del favorable entorno internacional evidenciado a partir del año 2004, hacia el año 2010, y como efecto de los tres factores mencionados, los grandes frigoríficos de exportación, también conocidos como frigoríficos A, atravesaron su mayor crisis. Como regla general, comenzaron a operar con capacidad ociosa y enfrentaron costos fijos y variables en constante aumento. Debido al tipo de cambio cuasi-fijo, e inferior al oficial en un 15%, la rentabilidad del negocio de exportación mermó considerablemente. En efecto, la combinación de estas realidades se volvió insostenible para un negocio de volumen y márgenes chicos, y forzó el cierre de históricos establecimientos que no podían competir con los precios ofrecidos por frigoríficos locales y mataderos. Analizado el período, se puede concluir que la Argentina no pudo superar la complicación que se presentó históricamente: el auto consumo de las exportaciones, o la competencia del mercado interno por el consumo de los productos exportables. Los referentes del sector consideran que en el corto y mediano plazo, el escenario es irreversible y el negocio frigorífico avanzará en la senda actual.
Materia
Meat industry and trade -- Argentina -- Management.
Exports -- Argentina -- Case studies.
Carne -- Industria y comercio -- Argentina -- Administración.
Exportaciones -- Argentina -- Casos de estudio.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2575

id RDUDESA_cfbd4f422afcc4d47f9c21220167b66c
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2575
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales transformaciones?Berisso, Cecilia MaríaMeat industry and trade -- Argentina -- Management.Exports -- Argentina -- Case studies.Carne -- Industria y comercio -- Argentina -- Administración.Exportaciones -- Argentina -- Casos de estudio.Fil: Berisso, Cecilia María.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.En el período 2001/2-2012, el mercado de carne vacuna argentino, y como consecuencia la industria frigorífica de exportación, se vieron profundamente transformadas. De acuerdo a lo relevado mediante entrevistas con actores ligados directamente e indirectamente, a la experiencia de los frigoríficos Ecocarnes, Gorina y Rioplatense, y a la literatura consultada, los factores que explican dicha metamorfosis son tres: la expansión de la frontera agrícola, la sequía del 2008-2009 y las políticas gubernamentales adoptadas. El crecimiento exponencial de las hectáreas de campo destinadas a los cultivos de granos provocó una reducción de la superficie ganadera de entre 11 y 13 millones de hectáreas. Esto necesariamente trajo aparejado la liquidación y reorganización del stock, y como resultado una modificación de las zonas de influencia de los establecimientos faenadores, una reducción en la cantidad de kilos faenados y un aumento sostenido de precios en góndola (exacerbado a su vez por el aumento de la demanda local e internacional). Este escenario fue acentuado por la gran sequía del año 2008-2009, que provocó la pérdida de aproximadamente 3 millones de cabezas. Sumado a esto, y debido a la incidencia del precio de la carne en el índice de precios al consumidor, el gobierno nacional adoptó a lo largo del período medidas para aplacar el crecimiento del mismo. Dichas políticas, entre las que se puede destacar el peso mínimo de faena, la creación del ROE, el aumento de los derechos de exportación y el cierre de las exportaciones, no sólo no cumplieron con el objetivo de mitigar el aumento del precio y proteger “la mesa de los Argentinos”, sino que contribuyeron a desestabilizar completamente a la industria frigorífica de exportación. A pesar del favorable entorno internacional evidenciado a partir del año 2004, hacia el año 2010, y como efecto de los tres factores mencionados, los grandes frigoríficos de exportación, también conocidos como frigoríficos A, atravesaron su mayor crisis. Como regla general, comenzaron a operar con capacidad ociosa y enfrentaron costos fijos y variables en constante aumento. Debido al tipo de cambio cuasi-fijo, e inferior al oficial en un 15%, la rentabilidad del negocio de exportación mermó considerablemente. En efecto, la combinación de estas realidades se volvió insostenible para un negocio de volumen y márgenes chicos, y forzó el cierre de históricos establecimientos que no podían competir con los precios ofrecidos por frigoríficos locales y mataderos. Analizado el período, se puede concluir que la Argentina no pudo superar la complicación que se presentó históricamente: el auto consumo de las exportaciones, o la competencia del mercado interno por el consumo de los productos exportables. Los referentes del sector consideran que en el corto y mediano plazo, el escenario es irreversible y el negocio frigorífico avanzará en la senda actual.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosFantín, Jorge8/29/2014 14:57Z8/29/2014 14:57Z2013Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfBerisso, C. M. (2013). Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales transformaciones?. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2575T.L. Adm. 910http://hdl.handle.net/10908/2575spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:32Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2575instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:33.269Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales transformaciones?
title Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales transformaciones?
spellingShingle Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales transformaciones?
Berisso, Cecilia María
Meat industry and trade -- Argentina -- Management.
Exports -- Argentina -- Case studies.
Carne -- Industria y comercio -- Argentina -- Administración.
Exportaciones -- Argentina -- Casos de estudio.
title_short Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales transformaciones?
title_full Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales transformaciones?
title_fullStr Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales transformaciones?
title_full_unstemmed Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales transformaciones?
title_sort Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales transformaciones?
dc.creator.none.fl_str_mv Berisso, Cecilia María
author Berisso, Cecilia María
author_facet Berisso, Cecilia María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fantín, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Meat industry and trade -- Argentina -- Management.
Exports -- Argentina -- Case studies.
Carne -- Industria y comercio -- Argentina -- Administración.
Exportaciones -- Argentina -- Casos de estudio.
topic Meat industry and trade -- Argentina -- Management.
Exports -- Argentina -- Case studies.
Carne -- Industria y comercio -- Argentina -- Administración.
Exportaciones -- Argentina -- Casos de estudio.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Berisso, Cecilia María.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
En el período 2001/2-2012, el mercado de carne vacuna argentino, y como consecuencia la industria frigorífica de exportación, se vieron profundamente transformadas. De acuerdo a lo relevado mediante entrevistas con actores ligados directamente e indirectamente, a la experiencia de los frigoríficos Ecocarnes, Gorina y Rioplatense, y a la literatura consultada, los factores que explican dicha metamorfosis son tres: la expansión de la frontera agrícola, la sequía del 2008-2009 y las políticas gubernamentales adoptadas. El crecimiento exponencial de las hectáreas de campo destinadas a los cultivos de granos provocó una reducción de la superficie ganadera de entre 11 y 13 millones de hectáreas. Esto necesariamente trajo aparejado la liquidación y reorganización del stock, y como resultado una modificación de las zonas de influencia de los establecimientos faenadores, una reducción en la cantidad de kilos faenados y un aumento sostenido de precios en góndola (exacerbado a su vez por el aumento de la demanda local e internacional). Este escenario fue acentuado por la gran sequía del año 2008-2009, que provocó la pérdida de aproximadamente 3 millones de cabezas. Sumado a esto, y debido a la incidencia del precio de la carne en el índice de precios al consumidor, el gobierno nacional adoptó a lo largo del período medidas para aplacar el crecimiento del mismo. Dichas políticas, entre las que se puede destacar el peso mínimo de faena, la creación del ROE, el aumento de los derechos de exportación y el cierre de las exportaciones, no sólo no cumplieron con el objetivo de mitigar el aumento del precio y proteger “la mesa de los Argentinos”, sino que contribuyeron a desestabilizar completamente a la industria frigorífica de exportación. A pesar del favorable entorno internacional evidenciado a partir del año 2004, hacia el año 2010, y como efecto de los tres factores mencionados, los grandes frigoríficos de exportación, también conocidos como frigoríficos A, atravesaron su mayor crisis. Como regla general, comenzaron a operar con capacidad ociosa y enfrentaron costos fijos y variables en constante aumento. Debido al tipo de cambio cuasi-fijo, e inferior al oficial en un 15%, la rentabilidad del negocio de exportación mermó considerablemente. En efecto, la combinación de estas realidades se volvió insostenible para un negocio de volumen y márgenes chicos, y forzó el cierre de históricos establecimientos que no podían competir con los precios ofrecidos por frigoríficos locales y mataderos. Analizado el período, se puede concluir que la Argentina no pudo superar la complicación que se presentó históricamente: el auto consumo de las exportaciones, o la competencia del mercado interno por el consumo de los productos exportables. Los referentes del sector consideran que en el corto y mediano plazo, el escenario es irreversible y el negocio frigorífico avanzará en la senda actual.
description Fil: Berisso, Cecilia María.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
8/29/2014 14:57Z
8/29/2014 14:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Berisso, C. M. (2013). Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales transformaciones?. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2575
T.L. Adm. 910
http://hdl.handle.net/10908/2575
identifier_str_mv Berisso, C. M. (2013). Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales transformaciones?. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2575
T.L. Adm. 910
url http://hdl.handle.net/10908/2575
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1844621893618892800
score 12.559606