Plan de marketing : alfajores triple Fantoche : relanzamiento en Capital Federal y GBA

Autores
Lamelas Diéguez, Melisa
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Blanco, Pablo Javier
Descripción
Fil: Lamelas Diéguez, Melisa. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
FANTOCHE (Dielo S.A., su razón social) es una empresa con más de 50 años en el mercado, que en sus comienzos era muy reconocida por haber creado el famoso alfajor Triple, pero que con el paso del tiempo y el surgimiento de otras marcas competidoras (con nuevos productos muy publicitados) pasó a ser menos requerida y reconocida, tanto por los niños, como por los adultos1. Como consecuencia de ello, surgió un problema de presencia de este producto en los puntos de venta, principalmente en Capital Federal y GBA, ya que según los clientes de la compañía, los consumidores empezaron a pedir los alfajores de tres capas más conocidos y los quiosqueros comenzaron a relegar a FANTOCHE a un segundo plano por no ser requerido2. De esta manera, la empresa comenzó a perder participación en el mercado de alfajores Triples: pasó del 7,20% en 1996 a 2,30% en 2008 y 2,9% en 2012, año en que se registró un mínimo repunte.3 Para revertir esta situación, la empresa necesita que el consumidor vuelva a elegir la marca a través de su producto estrella, y que el punto de venta lo compre porque hay una reactivación de la demanda y una mejor distribución del mismo. De lograrse estos objetivos, se obtendrá un lazo afectivo entre el consumidor y la marca, que no sólo aumentará el consumo actual, sino que también generará ventas en los próximos años. Para lograr el objetivo planteado se describen en el presente trabajo las iniciativas a implementar para revertir la situación actual. El foco de análisis es el alfajor Triple -producto estrella de la marca FANTOCHE- e incluye una serie de acciones que permitan relanzar el producto. Así, las acciones propuestas son: 1. El desarrollo de una nueva fórmula para los alfajores Triples FANTOCHE, que posea vitaminas y minerales incorporados, sin cambiar su sabor tradicional. Como explica Prahalad (2005): “La base de la pirámide, como mercado, proporciona una nueva oportunidad de crecimiento para el sector privado y un foro para la innovación” (p. 8 y 9). La Dirección de Industria Alimentaria asegura que las clases bajas consideran al alfajor como un alimento, mientras que las más altas toman al producto como una golosina4. A partir de este indicio, se piensa llegar a ambos sectores con el nuevo concepto de nutrición. 2. El rediseño del packaging de los alfajores Triples para atraer la atención de los consumidores. 3. Generar un plan de comunicación para el nuevo producto. 4. La creación de una distribuidora propia de la empresa para Capital Federal y GBA (zona estratégica por su exposición y volumen de mercado). Esta distribuidora permitirá incursionar en una dimensión de canal indirecto corto enfocado en clientes identificados, que hoy no están siendo explotados. En el desarrollo del presente trabajo se realiza un análisis de la situación del mercado, de la marca madre, y también una investigación cuali-cuantitativa que avalan las decisiones tomadas respecto a la estrategia planteada.
Materia
Fantoche (Firm) -- Marketing.
Fantoche (Firma) -- Mercadeo.
Cookie industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Galletas -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11723

id RDUDESA_9ed490c4ca7af436e978065fb6e6eee3
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11723
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Plan de marketing : alfajores triple Fantoche : relanzamiento en Capital Federal y GBALamelas Diéguez, MelisaFantoche (Firm) -- Marketing.Fantoche (Firma) -- Mercadeo.Cookie industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.Galletas -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.Fil: Lamelas Diéguez, Melisa. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.FANTOCHE (Dielo S.A., su razón social) es una empresa con más de 50 años en el mercado, que en sus comienzos era muy reconocida por haber creado el famoso alfajor Triple, pero que con el paso del tiempo y el surgimiento de otras marcas competidoras (con nuevos productos muy publicitados) pasó a ser menos requerida y reconocida, tanto por los niños, como por los adultos1. Como consecuencia de ello, surgió un problema de presencia de este producto en los puntos de venta, principalmente en Capital Federal y GBA, ya que según los clientes de la compañía, los consumidores empezaron a pedir los alfajores de tres capas más conocidos y los quiosqueros comenzaron a relegar a FANTOCHE a un segundo plano por no ser requerido2. De esta manera, la empresa comenzó a perder participación en el mercado de alfajores Triples: pasó del 7,20% en 1996 a 2,30% en 2008 y 2,9% en 2012, año en que se registró un mínimo repunte.3 Para revertir esta situación, la empresa necesita que el consumidor vuelva a elegir la marca a través de su producto estrella, y que el punto de venta lo compre porque hay una reactivación de la demanda y una mejor distribución del mismo. De lograrse estos objetivos, se obtendrá un lazo afectivo entre el consumidor y la marca, que no sólo aumentará el consumo actual, sino que también generará ventas en los próximos años. Para lograr el objetivo planteado se describen en el presente trabajo las iniciativas a implementar para revertir la situación actual. El foco de análisis es el alfajor Triple -producto estrella de la marca FANTOCHE- e incluye una serie de acciones que permitan relanzar el producto. Así, las acciones propuestas son: 1. El desarrollo de una nueva fórmula para los alfajores Triples FANTOCHE, que posea vitaminas y minerales incorporados, sin cambiar su sabor tradicional. Como explica Prahalad (2005): “La base de la pirámide, como mercado, proporciona una nueva oportunidad de crecimiento para el sector privado y un foro para la innovación” (p. 8 y 9). La Dirección de Industria Alimentaria asegura que las clases bajas consideran al alfajor como un alimento, mientras que las más altas toman al producto como una golosina4. A partir de este indicio, se piensa llegar a ambos sectores con el nuevo concepto de nutrición. 2. El rediseño del packaging de los alfajores Triples para atraer la atención de los consumidores. 3. Generar un plan de comunicación para el nuevo producto. 4. La creación de una distribuidora propia de la empresa para Capital Federal y GBA (zona estratégica por su exposición y volumen de mercado). Esta distribuidora permitirá incursionar en una dimensión de canal indirecto corto enfocado en clientes identificados, que hoy no están siendo explotados. En el desarrollo del presente trabajo se realiza un análisis de la situación del mercado, de la marca madre, y también una investigación cuali-cuantitativa que avalan las decisiones tomadas respecto a la estrategia planteada.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosBlanco, Pablo Javier2016-06-22T16:15:57Z2016-06-22T16:15:57Z2014-04Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfLamelas Diéguez, M. (2014). Plan de marketing : alfajores triple Fantoche : relanzamiento en Capital Federal y GBA. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11723Tesis M. Mar. 82http://hdl.handle.net/10908/11723spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-04T11:16:03Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11723instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-04 11:16:04.253Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Plan de marketing : alfajores triple Fantoche : relanzamiento en Capital Federal y GBA
title Plan de marketing : alfajores triple Fantoche : relanzamiento en Capital Federal y GBA
spellingShingle Plan de marketing : alfajores triple Fantoche : relanzamiento en Capital Federal y GBA
Lamelas Diéguez, Melisa
Fantoche (Firm) -- Marketing.
Fantoche (Firma) -- Mercadeo.
Cookie industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Galletas -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.
title_short Plan de marketing : alfajores triple Fantoche : relanzamiento en Capital Federal y GBA
title_full Plan de marketing : alfajores triple Fantoche : relanzamiento en Capital Federal y GBA
title_fullStr Plan de marketing : alfajores triple Fantoche : relanzamiento en Capital Federal y GBA
title_full_unstemmed Plan de marketing : alfajores triple Fantoche : relanzamiento en Capital Federal y GBA
title_sort Plan de marketing : alfajores triple Fantoche : relanzamiento en Capital Federal y GBA
dc.creator.none.fl_str_mv Lamelas Diéguez, Melisa
author Lamelas Diéguez, Melisa
author_facet Lamelas Diéguez, Melisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Blanco, Pablo Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Fantoche (Firm) -- Marketing.
Fantoche (Firma) -- Mercadeo.
Cookie industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Galletas -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.
topic Fantoche (Firm) -- Marketing.
Fantoche (Firma) -- Mercadeo.
Cookie industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Galletas -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lamelas Diéguez, Melisa. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
FANTOCHE (Dielo S.A., su razón social) es una empresa con más de 50 años en el mercado, que en sus comienzos era muy reconocida por haber creado el famoso alfajor Triple, pero que con el paso del tiempo y el surgimiento de otras marcas competidoras (con nuevos productos muy publicitados) pasó a ser menos requerida y reconocida, tanto por los niños, como por los adultos1. Como consecuencia de ello, surgió un problema de presencia de este producto en los puntos de venta, principalmente en Capital Federal y GBA, ya que según los clientes de la compañía, los consumidores empezaron a pedir los alfajores de tres capas más conocidos y los quiosqueros comenzaron a relegar a FANTOCHE a un segundo plano por no ser requerido2. De esta manera, la empresa comenzó a perder participación en el mercado de alfajores Triples: pasó del 7,20% en 1996 a 2,30% en 2008 y 2,9% en 2012, año en que se registró un mínimo repunte.3 Para revertir esta situación, la empresa necesita que el consumidor vuelva a elegir la marca a través de su producto estrella, y que el punto de venta lo compre porque hay una reactivación de la demanda y una mejor distribución del mismo. De lograrse estos objetivos, se obtendrá un lazo afectivo entre el consumidor y la marca, que no sólo aumentará el consumo actual, sino que también generará ventas en los próximos años. Para lograr el objetivo planteado se describen en el presente trabajo las iniciativas a implementar para revertir la situación actual. El foco de análisis es el alfajor Triple -producto estrella de la marca FANTOCHE- e incluye una serie de acciones que permitan relanzar el producto. Así, las acciones propuestas son: 1. El desarrollo de una nueva fórmula para los alfajores Triples FANTOCHE, que posea vitaminas y minerales incorporados, sin cambiar su sabor tradicional. Como explica Prahalad (2005): “La base de la pirámide, como mercado, proporciona una nueva oportunidad de crecimiento para el sector privado y un foro para la innovación” (p. 8 y 9). La Dirección de Industria Alimentaria asegura que las clases bajas consideran al alfajor como un alimento, mientras que las más altas toman al producto como una golosina4. A partir de este indicio, se piensa llegar a ambos sectores con el nuevo concepto de nutrición. 2. El rediseño del packaging de los alfajores Triples para atraer la atención de los consumidores. 3. Generar un plan de comunicación para el nuevo producto. 4. La creación de una distribuidora propia de la empresa para Capital Federal y GBA (zona estratégica por su exposición y volumen de mercado). Esta distribuidora permitirá incursionar en una dimensión de canal indirecto corto enfocado en clientes identificados, que hoy no están siendo explotados. En el desarrollo del presente trabajo se realiza un análisis de la situación del mercado, de la marca madre, y también una investigación cuali-cuantitativa que avalan las decisiones tomadas respecto a la estrategia planteada.
description Fil: Lamelas Diéguez, Melisa. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04
2016-06-22T16:15:57Z
2016-06-22T16:15:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lamelas Diéguez, M. (2014). Plan de marketing : alfajores triple Fantoche : relanzamiento en Capital Federal y GBA. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11723
Tesis M. Mar. 82
http://hdl.handle.net/10908/11723
identifier_str_mv Lamelas Diéguez, M. (2014). Plan de marketing : alfajores triple Fantoche : relanzamiento en Capital Federal y GBA. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11723
Tesis M. Mar. 82
url http://hdl.handle.net/10908/11723
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1842344461965721601
score 12.623145