Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.

Autores
Zavaleta, Andrés de
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Pando, Diego
Descripción
Fil: Zavaleta, Andrés de. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
El presente trabajo de graduación busca comprender los cambios en el modelo de distribución de productos agroquímicos en la Argentina por parte de la empresa Dow Agroscience. El modelo llevado a cabo por la empresa es mayormente mixto combinando distribución independiente junto con Joint Ventures, y es un sistema únicamente utilizado por la empresa en Argentina y no es adoptado en otras geografías. Esto lleva a estudiar las razones tanto externas como internas que generan el origen de estos Joint Ventures, que eran asociaciones con distribuidores zonales para la comercialización de productos al mercado agropecuario. Una de las razones fue el hecho de que Argentina fue el segundo país en utilizar la soja transgénica que fue aprobada por el gobierno de turno. Este producto junto con el glifosato lo que provocó fue un cambio sideral en las zonas de cultivos en Argentina. La empresa Dow Agroscience no contaba con el glifosato dentro de su cartera de productos y la expansión en el uso de este producto obligaba a la empresa a concentrarse en otros cultivos. Por este motivo, se decidieron crear 4 joint ventures en el año 1996 en las zonas donde el girasol fue cultivado y cosechado en el corto plazo. De aquí, que estos 4 joint ventures se ubicaron en el oeste de la provincia de Buenos Aires, sudoeste de Córdoba, este de La Pampa y Chaco, con la intención de defender el territorio y poder estar próximo a los productores agropecuarios. Sumado a la expansión de la soja transgénica, la empresa decidió comercializar por joint ventures debido a que el mercado agropecuario es un sector con gran riesgo económico y al mismo tiempo cuenta con una gran cantidad de productores agropecuarios a lo largo del territorio nacional. Estos dos factores hacen que comercializar de forma directa al mercado sea una opción riesgosa mientras que utilizar joint ventures permite poder desplegarse a lo largo del país a bajos costos y al mismo tiempo se puede delegar la función comercial en la Pyme zonal, que es aquel que conoce de mejor forma la zona geográfica que cubre y tiene el know-how de saber a quién venderle a crédito y con qué plazo. Este modelo que nació como una estrategia defensiva y de cuidado de mercado, hoy en día, es una estrategia de avance y de mejor llegada al consumidor final.
Palabras claves: Dow Agroscience – Caso de Estudio – Estrategia de distribución – Estrategia - Marketing – Plaza- Sector Agropecuario Argentino – Industria agroquímica.
Materia
Dow Agroscience (Firm) -- Marketing.
Dow Agroscience (Firma) -- Mercadeo.
Agricultural chemicals industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Productos químicos agrícolas -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10839

id RDUDESA_2ee856a44cbd58ac516f9621481962fe
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10839
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.Zavaleta, Andrés deDow Agroscience (Firm) -- Marketing.Dow Agroscience (Firma) -- Mercadeo.Agricultural chemicals industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.Productos químicos agrícolas -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.Fil: Zavaleta, Andrés de. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.El presente trabajo de graduación busca comprender los cambios en el modelo de distribución de productos agroquímicos en la Argentina por parte de la empresa Dow Agroscience. El modelo llevado a cabo por la empresa es mayormente mixto combinando distribución independiente junto con Joint Ventures, y es un sistema únicamente utilizado por la empresa en Argentina y no es adoptado en otras geografías. Esto lleva a estudiar las razones tanto externas como internas que generan el origen de estos Joint Ventures, que eran asociaciones con distribuidores zonales para la comercialización de productos al mercado agropecuario. Una de las razones fue el hecho de que Argentina fue el segundo país en utilizar la soja transgénica que fue aprobada por el gobierno de turno. Este producto junto con el glifosato lo que provocó fue un cambio sideral en las zonas de cultivos en Argentina. La empresa Dow Agroscience no contaba con el glifosato dentro de su cartera de productos y la expansión en el uso de este producto obligaba a la empresa a concentrarse en otros cultivos. Por este motivo, se decidieron crear 4 joint ventures en el año 1996 en las zonas donde el girasol fue cultivado y cosechado en el corto plazo. De aquí, que estos 4 joint ventures se ubicaron en el oeste de la provincia de Buenos Aires, sudoeste de Córdoba, este de La Pampa y Chaco, con la intención de defender el territorio y poder estar próximo a los productores agropecuarios. Sumado a la expansión de la soja transgénica, la empresa decidió comercializar por joint ventures debido a que el mercado agropecuario es un sector con gran riesgo económico y al mismo tiempo cuenta con una gran cantidad de productores agropecuarios a lo largo del territorio nacional. Estos dos factores hacen que comercializar de forma directa al mercado sea una opción riesgosa mientras que utilizar joint ventures permite poder desplegarse a lo largo del país a bajos costos y al mismo tiempo se puede delegar la función comercial en la Pyme zonal, que es aquel que conoce de mejor forma la zona geográfica que cubre y tiene el know-how de saber a quién venderle a crédito y con qué plazo. Este modelo que nació como una estrategia defensiva y de cuidado de mercado, hoy en día, es una estrategia de avance y de mejor llegada al consumidor final.Palabras claves: Dow Agroscience – Caso de Estudio – Estrategia de distribución – Estrategia - Marketing – Plaza- Sector Agropecuario Argentino – Industria agroquímica.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosPando, Diego2015-06-05T19:23:54Z2015-06-05T19:23:54Z2014-03Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfZavaleta, A. de. (2014). Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10839T.G. Cont. 138http://hdl.handle.net/10908/10839spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:07Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/10839instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:08.239Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.
title Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.
spellingShingle Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.
Zavaleta, Andrés de
Dow Agroscience (Firm) -- Marketing.
Dow Agroscience (Firma) -- Mercadeo.
Agricultural chemicals industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Productos químicos agrícolas -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.
title_short Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.
title_full Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.
title_fullStr Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.
title_full_unstemmed Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.
title_sort Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.
dc.creator.none.fl_str_mv Zavaleta, Andrés de
author Zavaleta, Andrés de
author_facet Zavaleta, Andrés de
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pando, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Dow Agroscience (Firm) -- Marketing.
Dow Agroscience (Firma) -- Mercadeo.
Agricultural chemicals industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Productos químicos agrícolas -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.
topic Dow Agroscience (Firm) -- Marketing.
Dow Agroscience (Firma) -- Mercadeo.
Agricultural chemicals industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Productos químicos agrícolas -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zavaleta, Andrés de. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
El presente trabajo de graduación busca comprender los cambios en el modelo de distribución de productos agroquímicos en la Argentina por parte de la empresa Dow Agroscience. El modelo llevado a cabo por la empresa es mayormente mixto combinando distribución independiente junto con Joint Ventures, y es un sistema únicamente utilizado por la empresa en Argentina y no es adoptado en otras geografías. Esto lleva a estudiar las razones tanto externas como internas que generan el origen de estos Joint Ventures, que eran asociaciones con distribuidores zonales para la comercialización de productos al mercado agropecuario. Una de las razones fue el hecho de que Argentina fue el segundo país en utilizar la soja transgénica que fue aprobada por el gobierno de turno. Este producto junto con el glifosato lo que provocó fue un cambio sideral en las zonas de cultivos en Argentina. La empresa Dow Agroscience no contaba con el glifosato dentro de su cartera de productos y la expansión en el uso de este producto obligaba a la empresa a concentrarse en otros cultivos. Por este motivo, se decidieron crear 4 joint ventures en el año 1996 en las zonas donde el girasol fue cultivado y cosechado en el corto plazo. De aquí, que estos 4 joint ventures se ubicaron en el oeste de la provincia de Buenos Aires, sudoeste de Córdoba, este de La Pampa y Chaco, con la intención de defender el territorio y poder estar próximo a los productores agropecuarios. Sumado a la expansión de la soja transgénica, la empresa decidió comercializar por joint ventures debido a que el mercado agropecuario es un sector con gran riesgo económico y al mismo tiempo cuenta con una gran cantidad de productores agropecuarios a lo largo del territorio nacional. Estos dos factores hacen que comercializar de forma directa al mercado sea una opción riesgosa mientras que utilizar joint ventures permite poder desplegarse a lo largo del país a bajos costos y al mismo tiempo se puede delegar la función comercial en la Pyme zonal, que es aquel que conoce de mejor forma la zona geográfica que cubre y tiene el know-how de saber a quién venderle a crédito y con qué plazo. Este modelo que nació como una estrategia defensiva y de cuidado de mercado, hoy en día, es una estrategia de avance y de mejor llegada al consumidor final.
Palabras claves: Dow Agroscience – Caso de Estudio – Estrategia de distribución – Estrategia - Marketing – Plaza- Sector Agropecuario Argentino – Industria agroquímica.
description Fil: Zavaleta, Andrés de. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03
2015-06-05T19:23:54Z
2015-06-05T19:23:54Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zavaleta, A. de. (2014). Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10839
T.G. Cont. 138
http://hdl.handle.net/10908/10839
identifier_str_mv Zavaleta, A. de. (2014). Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/10839
T.G. Cont. 138
url http://hdl.handle.net/10908/10839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1844621887010766848
score 12.559606