Teatralidad expandida y aiesthesis decolonial : la problematización del espacio escénico a partir de "Eva y Victoria, la huella de una grieta" (Grupo Teatro Vivo, 2017/2019)

Autores
Rulli, Tatiana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cantamutto, Lucía
Fernández Mouján, Inés
Descripción
Esta tesina se propone investigar sobre el problema del espacio, en tanto dispositivo constituyente de las relaciones sociales-culturales de lxs sujetxs y su relación con la teatralidad expandida y la aiesthesis decolonial. Para ello, desde una perspectiva epistemológica crítica e indisciplinada, construye un marco teórico que articula categorías propias del campo de estudios críticos de lo social-cultural y de las artes en general, como lo son las nociones dispositivo (Foucault, 1984), colonialidad poder-saber (Quijano,2000; Gruner,2016), racionalidad instrumental (Adorno, Horkheimer, 1969), arte expandido (Kraus, 1979; Albin et.al, 2019), arte político, acontecimiento (Dubatti, 2011), espacio escénico (Breyer,1987; Szuchmacher, 2004), espacio social (de Certeau, 1990; Foucault, 1998; Fragoso, 2001), aiesthesis decolonial ( Vázquez, 2015; Mignolo, 2009), que intervienen en este trabajo. En la misma línea, abordaremos nuestro objeto, desde un enfoque epistemológico crítico que rompe con la dicotomía y escisión sujeto-objeto y asume a la auto-etnografía como estrategia metodológica cualitativa en la que se articulan métodologías de las artes en general y del teatro y la escenografía en particular. Asimismo, centra su análisis en la experiencia que hacedorxs y espectadorxs comparten en relación al acontecimiento teatral Eva y Victoria, la huella de una grieta de Mónica Ottino, realizada por el Grupo Teatro Vivo de Viedma, provincia de Río Negro bajo dirección de Carlos Marsero de la cual fui parte. Con el fin de aportar al campo crítico de lo social-cultural y al campo de las artes escénicas argentinas y latinoamericanas en general y del diseño escenográfico, en particular, la tesina, indaga en la producción de espacios y espacialidades escénicas y sociales desde la Patagonia argentina, en función de buscar marcas de colonialidad poder-saber en los espacios de acontecimientos socialesculturales.
Fil: Rulli, Tatiana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación; Argentina.
Materia
Artes escénicas
Producción teatral
Decolonialidad
Teatralidad expandida
Política
Cuidadanía
Teatro performático
Humanidades y Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16279

id RDIUNCO_fd0a3f2f701179b9a0bd266f4e2187e7
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16279
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Teatralidad expandida y aiesthesis decolonial : la problematización del espacio escénico a partir de "Eva y Victoria, la huella de una grieta" (Grupo Teatro Vivo, 2017/2019)Rulli, TatianaArtes escénicasProducción teatralDecolonialidadTeatralidad expandidaPolíticaCuidadaníaTeatro performáticoHumanidades y ArteEsta tesina se propone investigar sobre el problema del espacio, en tanto dispositivo constituyente de las relaciones sociales-culturales de lxs sujetxs y su relación con la teatralidad expandida y la aiesthesis decolonial. Para ello, desde una perspectiva epistemológica crítica e indisciplinada, construye un marco teórico que articula categorías propias del campo de estudios críticos de lo social-cultural y de las artes en general, como lo son las nociones dispositivo (Foucault, 1984), colonialidad poder-saber (Quijano,2000; Gruner,2016), racionalidad instrumental (Adorno, Horkheimer, 1969), arte expandido (Kraus, 1979; Albin et.al, 2019), arte político, acontecimiento (Dubatti, 2011), espacio escénico (Breyer,1987; Szuchmacher, 2004), espacio social (de Certeau, 1990; Foucault, 1998; Fragoso, 2001), aiesthesis decolonial ( Vázquez, 2015; Mignolo, 2009), que intervienen en este trabajo. En la misma línea, abordaremos nuestro objeto, desde un enfoque epistemológico crítico que rompe con la dicotomía y escisión sujeto-objeto y asume a la auto-etnografía como estrategia metodológica cualitativa en la que se articulan métodologías de las artes en general y del teatro y la escenografía en particular. Asimismo, centra su análisis en la experiencia que hacedorxs y espectadorxs comparten en relación al acontecimiento teatral Eva y Victoria, la huella de una grieta de Mónica Ottino, realizada por el Grupo Teatro Vivo de Viedma, provincia de Río Negro bajo dirección de Carlos Marsero de la cual fui parte. Con el fin de aportar al campo crítico de lo social-cultural y al campo de las artes escénicas argentinas y latinoamericanas en general y del diseño escenográfico, en particular, la tesina, indaga en la producción de espacios y espacialidades escénicas y sociales desde la Patagonia argentina, en función de buscar marcas de colonialidad poder-saber en los espacios de acontecimientos socialesculturales.Fil: Rulli, Tatiana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica.Cantamutto, LucíaFernández Mouján, Inés2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16279spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:16:40Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16279instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:16:40.536Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Teatralidad expandida y aiesthesis decolonial : la problematización del espacio escénico a partir de "Eva y Victoria, la huella de una grieta" (Grupo Teatro Vivo, 2017/2019)
title Teatralidad expandida y aiesthesis decolonial : la problematización del espacio escénico a partir de "Eva y Victoria, la huella de una grieta" (Grupo Teatro Vivo, 2017/2019)
spellingShingle Teatralidad expandida y aiesthesis decolonial : la problematización del espacio escénico a partir de "Eva y Victoria, la huella de una grieta" (Grupo Teatro Vivo, 2017/2019)
Rulli, Tatiana
Artes escénicas
Producción teatral
Decolonialidad
Teatralidad expandida
Política
Cuidadanía
Teatro performático
Humanidades y Arte
title_short Teatralidad expandida y aiesthesis decolonial : la problematización del espacio escénico a partir de "Eva y Victoria, la huella de una grieta" (Grupo Teatro Vivo, 2017/2019)
title_full Teatralidad expandida y aiesthesis decolonial : la problematización del espacio escénico a partir de "Eva y Victoria, la huella de una grieta" (Grupo Teatro Vivo, 2017/2019)
title_fullStr Teatralidad expandida y aiesthesis decolonial : la problematización del espacio escénico a partir de "Eva y Victoria, la huella de una grieta" (Grupo Teatro Vivo, 2017/2019)
title_full_unstemmed Teatralidad expandida y aiesthesis decolonial : la problematización del espacio escénico a partir de "Eva y Victoria, la huella de una grieta" (Grupo Teatro Vivo, 2017/2019)
title_sort Teatralidad expandida y aiesthesis decolonial : la problematización del espacio escénico a partir de "Eva y Victoria, la huella de una grieta" (Grupo Teatro Vivo, 2017/2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Rulli, Tatiana
author Rulli, Tatiana
author_facet Rulli, Tatiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cantamutto, Lucía
Fernández Mouján, Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Artes escénicas
Producción teatral
Decolonialidad
Teatralidad expandida
Política
Cuidadanía
Teatro performático
Humanidades y Arte
topic Artes escénicas
Producción teatral
Decolonialidad
Teatralidad expandida
Política
Cuidadanía
Teatro performático
Humanidades y Arte
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesina se propone investigar sobre el problema del espacio, en tanto dispositivo constituyente de las relaciones sociales-culturales de lxs sujetxs y su relación con la teatralidad expandida y la aiesthesis decolonial. Para ello, desde una perspectiva epistemológica crítica e indisciplinada, construye un marco teórico que articula categorías propias del campo de estudios críticos de lo social-cultural y de las artes en general, como lo son las nociones dispositivo (Foucault, 1984), colonialidad poder-saber (Quijano,2000; Gruner,2016), racionalidad instrumental (Adorno, Horkheimer, 1969), arte expandido (Kraus, 1979; Albin et.al, 2019), arte político, acontecimiento (Dubatti, 2011), espacio escénico (Breyer,1987; Szuchmacher, 2004), espacio social (de Certeau, 1990; Foucault, 1998; Fragoso, 2001), aiesthesis decolonial ( Vázquez, 2015; Mignolo, 2009), que intervienen en este trabajo. En la misma línea, abordaremos nuestro objeto, desde un enfoque epistemológico crítico que rompe con la dicotomía y escisión sujeto-objeto y asume a la auto-etnografía como estrategia metodológica cualitativa en la que se articulan métodologías de las artes en general y del teatro y la escenografía en particular. Asimismo, centra su análisis en la experiencia que hacedorxs y espectadorxs comparten en relación al acontecimiento teatral Eva y Victoria, la huella de una grieta de Mónica Ottino, realizada por el Grupo Teatro Vivo de Viedma, provincia de Río Negro bajo dirección de Carlos Marsero de la cual fui parte. Con el fin de aportar al campo crítico de lo social-cultural y al campo de las artes escénicas argentinas y latinoamericanas en general y del diseño escenográfico, en particular, la tesina, indaga en la producción de espacios y espacialidades escénicas y sociales desde la Patagonia argentina, en función de buscar marcas de colonialidad poder-saber en los espacios de acontecimientos socialesculturales.
Fil: Rulli, Tatiana. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Lengua, Literatura y Comunicación; Argentina.
description Esta tesina se propone investigar sobre el problema del espacio, en tanto dispositivo constituyente de las relaciones sociales-culturales de lxs sujetxs y su relación con la teatralidad expandida y la aiesthesis decolonial. Para ello, desde una perspectiva epistemológica crítica e indisciplinada, construye un marco teórico que articula categorías propias del campo de estudios críticos de lo social-cultural y de las artes en general, como lo son las nociones dispositivo (Foucault, 1984), colonialidad poder-saber (Quijano,2000; Gruner,2016), racionalidad instrumental (Adorno, Horkheimer, 1969), arte expandido (Kraus, 1979; Albin et.al, 2019), arte político, acontecimiento (Dubatti, 2011), espacio escénico (Breyer,1987; Szuchmacher, 2004), espacio social (de Certeau, 1990; Foucault, 1998; Fragoso, 2001), aiesthesis decolonial ( Vázquez, 2015; Mignolo, 2009), que intervienen en este trabajo. En la misma línea, abordaremos nuestro objeto, desde un enfoque epistemológico crítico que rompe con la dicotomía y escisión sujeto-objeto y asume a la auto-etnografía como estrategia metodológica cualitativa en la que se articulan métodologías de las artes en general y del teatro y la escenografía en particular. Asimismo, centra su análisis en la experiencia que hacedorxs y espectadorxs comparten en relación al acontecimiento teatral Eva y Victoria, la huella de una grieta de Mónica Ottino, realizada por el Grupo Teatro Vivo de Viedma, provincia de Río Negro bajo dirección de Carlos Marsero de la cual fui parte. Con el fin de aportar al campo crítico de lo social-cultural y al campo de las artes escénicas argentinas y latinoamericanas en general y del diseño escenográfico, en particular, la tesina, indaga en la producción de espacios y espacialidades escénicas y sociales desde la Patagonia argentina, en función de buscar marcas de colonialidad poder-saber en los espacios de acontecimientos socialesculturales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16279
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16279
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787652754341888
score 12.982451