Repensado la dinámica urbano regional en la Norpatagonia y en Neuquén capital : elementos teóricos, evidencias y desafíos

Autores
Landriscini, Graciela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente artículo es parte de una investigación que se desarrolla en el marco del Proyecto “Dinámicaproductiva y economía urbana. Neuquén y su entorno. Trayectorias, evidencias y perspectivas de desarrollo” que corresponde al sistema de ciencia y técnica de la Universidad Nacional del Comahue. En él se retoman avances de conocimiento producidos como parte de la línea de investigación en economía urbanay regionala lo largo de los últimos años. En la primera parte se abordancuestiones que se corresponden con la revisión teórica ymetodológicaque en lo urbano regional estimula el proceso de globalización en curso desde las últimas décadas. Ello se liga a los avances científico tecnológicos y a la consecuente reorganización del sistema productivo a escala global como parte de un nuevo modo de desarrollo(acumulación y regulación), y a los impactos territoriales más relevantes queimplicaen el mundo desarrollado y en la periferia, de los que resultan -entre otros-cambios en las jerarquías urbanas, en las funciones,la configuracióny dinámicade las ciudades, en la gestión de las empresas,en las instituciones, yen la vida cotidiana de la población. La envergadura de los mismos pone en tensión los tradicionales modelos analíticos con referencia a la cuestión urbano-regional,como así también a las políticas territoriales, y estimulael desarrollo de nuevos enfoques para interpretar las dinámicas socioespaciales del capitalismo contemporáneo. Se incorporan al análisis dimensiones económicas, sociales, técnicas, espaciales e institucionales, que refieren a la movilidad del capital y las estrategias empresarias, la especialización y los procesos de innovación, las trayectorias urbanas, la centralidad y las dinámicas de aglomeración, terciarización y diversificación; y a la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la gestión de .las firmas, en tanto factor clave en la redefinición de la división del trabajo, de los vínculos inter-empresarios, la configuración de las cadenas de valor, las relaciones espacio temporales, la expansión local y regional de los servicios intensivos en conocimiento y la demanda de nuevas competencias laborales.En ese marco, y producto de avances de investigación realizados, se exponen en secciones subsiguientes algunas de las transformaciones que se vienen operando a nivel regional, asociadas a la dinámica de los complejos productivos basados en recursos naturalesy parte de cadenas globales,en particular respecto a la incorporación de las TICs,que aportan elementos explicativos acerca de su desenvolvimiento y perspectivas. Finalmente, se presentan reflexiones sobre la cuestión abordada y se avanza en identificar nuevas problemáticas acerca de la creciente complejidad del desenvolvimiento del sistema urbano regional y deNeuquén capital, desde su especificidad y trayectoria.Los hallazgos, abren la posibilidadde nuevos recorridos de investigación, acerca de los cambios productivos, organizativos e institucionales en curso, en especial los que se han puesto en marcha en el complejo de hidrocarburos a partir de la renacionalización de YPF y la nueva política energética nacional, y los que se vislumbran en lo demográfico y funcional a partir de la exploración y desarrollo de los reservorios no convencionales en la Cuenca Neuquina.
This article is part of a research carried out in the framework of the "Productive dynamics and urban economy. Neuquén and its environment. Trajectories, evidence and prospects for development " within the system of science and technology of theNational University of Comahue. It advances knowledge produced as part of the research in urban and regional economy over recent years are taken up. In the first part, are treated issues that correspond to thetheoretical methodological revision in regional urban stimulates the ongoing globalization process since the last decades. It relatesto technological scientific advances and consequent reorganization of the production system globally as part of a new mode of development(accumulation and regulation),and the most relevant territorial impacts that in the developed world and in the periphery of which are, among others, changes in urban hierarchies,in functions and settings,and dynamic cities in the management of enterprises, in the institutions, in the social and labor relations, and daily life of the population. The size of these tenses traditional analytical models with reference to urban-regional issue, as well as the land policies, encouraging the development of new approaches to interpreting socio-spatial dynamics of capitalism contemporary.Are incorporated into the analysiseconomic, social,techniques, spatial and institutional dimensions that relate to capital mobility and business strategies, expertise and innovation processes, urban paths, centrality and dynamics of agglomeration, outsourcing and diversification are addressed; and the incorporation of ICTs in .the management firms as key factor in redefining the division of labor, the business links, configuring value chains, spatio-temporal relations, local and regional expansion,knowledge intensive services and demand for new job skills.In this context, and product research advances made, are presented in subsequent sections some of the changes that have been occurringal regional level, associated with the dynamics of production complexes based on natural resources and part of global chains, particularity regardingtheincorporation of ITCs which provide explanatory material about its development and perspectives.Finally, reflections are presented on the same matter and advances in identifying new issues about the growing complexity of the developmentof regional urban system and Neuquén from itsspecificity and trajectory. The findings open up the possibility of new paths of research on the productive, organizational, and institutional changes underway, especially those that have been launched in the complex hydrocarbons from the renationalisation of YPF and the new policy national energy, and looming in demographic and functional from the exploration and development of unconventional hydrocarbon reservoirs in the Neuquen Basin.
Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Landriscini, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fuente
Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Núm. 5 (2015)
Materia
Globalización
Economía urbano-regional
Cambio técnico
Trayectoria
Instituciones
Globalization
Regional urban economy
Technological change
Path
Institutions
Ciencias de la Administración y Economía
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17187

id RDIUNCO_f4a3a6dd074addac9dffd50029266bc6
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17187
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Repensado la dinámica urbano regional en la Norpatagonia y en Neuquén capital : elementos teóricos, evidencias y desafíosLandriscini, GracielaGlobalizaciónEconomía urbano-regionalCambio técnicoTrayectoriaInstitucionesGlobalizationRegional urban economyTechnological changePathInstitutionsCiencias de la Administración y EconomíaCiencias SocialesEl presente artículo es parte de una investigación que se desarrolla en el marco del Proyecto “Dinámicaproductiva y economía urbana. Neuquén y su entorno. Trayectorias, evidencias y perspectivas de desarrollo” que corresponde al sistema de ciencia y técnica de la Universidad Nacional del Comahue. En él se retoman avances de conocimiento producidos como parte de la línea de investigación en economía urbanay regionala lo largo de los últimos años. En la primera parte se abordancuestiones que se corresponden con la revisión teórica ymetodológicaque en lo urbano regional estimula el proceso de globalización en curso desde las últimas décadas. Ello se liga a los avances científico tecnológicos y a la consecuente reorganización del sistema productivo a escala global como parte de un nuevo modo de desarrollo(acumulación y regulación), y a los impactos territoriales más relevantes queimplicaen el mundo desarrollado y en la periferia, de los que resultan -entre otros-cambios en las jerarquías urbanas, en las funciones,la configuracióny dinámicade las ciudades, en la gestión de las empresas,en las instituciones, yen la vida cotidiana de la población. La envergadura de los mismos pone en tensión los tradicionales modelos analíticos con referencia a la cuestión urbano-regional,como así también a las políticas territoriales, y estimulael desarrollo de nuevos enfoques para interpretar las dinámicas socioespaciales del capitalismo contemporáneo. Se incorporan al análisis dimensiones económicas, sociales, técnicas, espaciales e institucionales, que refieren a la movilidad del capital y las estrategias empresarias, la especialización y los procesos de innovación, las trayectorias urbanas, la centralidad y las dinámicas de aglomeración, terciarización y diversificación; y a la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la gestión de .las firmas, en tanto factor clave en la redefinición de la división del trabajo, de los vínculos inter-empresarios, la configuración de las cadenas de valor, las relaciones espacio temporales, la expansión local y regional de los servicios intensivos en conocimiento y la demanda de nuevas competencias laborales.En ese marco, y producto de avances de investigación realizados, se exponen en secciones subsiguientes algunas de las transformaciones que se vienen operando a nivel regional, asociadas a la dinámica de los complejos productivos basados en recursos naturalesy parte de cadenas globales,en particular respecto a la incorporación de las TICs,que aportan elementos explicativos acerca de su desenvolvimiento y perspectivas. Finalmente, se presentan reflexiones sobre la cuestión abordada y se avanza en identificar nuevas problemáticas acerca de la creciente complejidad del desenvolvimiento del sistema urbano regional y deNeuquén capital, desde su especificidad y trayectoria.Los hallazgos, abren la posibilidadde nuevos recorridos de investigación, acerca de los cambios productivos, organizativos e institucionales en curso, en especial los que se han puesto en marcha en el complejo de hidrocarburos a partir de la renacionalización de YPF y la nueva política energética nacional, y los que se vislumbran en lo demográfico y funcional a partir de la exploración y desarrollo de los reservorios no convencionales en la Cuenca Neuquina.This article is part of a research carried out in the framework of the "Productive dynamics and urban economy. Neuquén and its environment. Trajectories, evidence and prospects for development " within the system of science and technology of theNational University of Comahue. It advances knowledge produced as part of the research in urban and regional economy over recent years are taken up. In the first part, are treated issues that correspond to thetheoretical methodological revision in regional urban stimulates the ongoing globalization process since the last decades. It relatesto technological scientific advances and consequent reorganization of the production system globally as part of a new mode of development(accumulation and regulation),and the most relevant territorial impacts that in the developed world and in the periphery of which are, among others, changes in urban hierarchies,in functions and settings,and dynamic cities in the management of enterprises, in the institutions, in the social and labor relations, and daily life of the population. The size of these tenses traditional analytical models with reference to urban-regional issue, as well as the land policies, encouraging the development of new approaches to interpreting socio-spatial dynamics of capitalism contemporary.Are incorporated into the analysiseconomic, social,techniques, spatial and institutional dimensions that relate to capital mobility and business strategies, expertise and innovation processes, urban paths, centrality and dynamics of agglomeration, outsourcing and diversification are addressed; and the incorporation of ICTs in .the management firms as key factor in redefining the division of labor, the business links, configuring value chains, spatio-temporal relations, local and regional expansion,knowledge intensive services and demand for new job skills.In this context, and product research advances made, are presented in subsequent sections some of the changes that have been occurringal regional level, associated with the dynamics of production complexes based on natural resources and part of global chains, particularity regardingtheincorporation of ITCs which provide explanatory material about its development and perspectives.Finally, reflections are presented on the same matter and advances in identifying new issues about the growing complexity of the developmentof regional urban system and Neuquén from itsspecificity and trajectory. The findings open up the possibility of new paths of research on the productive, organizational, and institutional changes underway, especially those that have been launched in the complex hydrocarbons from the renationalisation of YPF and the new policy national energy, and looming in demographic and functional from the exploration and development of unconventional hydrocarbon reservoirs in the Neuquen Basin.Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Landriscini, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 50-109application/pdf2408-4654http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17187Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Núm. 5 (2015)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/1088info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:09Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17187instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:09.522Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensado la dinámica urbano regional en la Norpatagonia y en Neuquén capital : elementos teóricos, evidencias y desafíos
title Repensado la dinámica urbano regional en la Norpatagonia y en Neuquén capital : elementos teóricos, evidencias y desafíos
spellingShingle Repensado la dinámica urbano regional en la Norpatagonia y en Neuquén capital : elementos teóricos, evidencias y desafíos
Landriscini, Graciela
Globalización
Economía urbano-regional
Cambio técnico
Trayectoria
Instituciones
Globalization
Regional urban economy
Technological change
Path
Institutions
Ciencias de la Administración y Economía
Ciencias Sociales
title_short Repensado la dinámica urbano regional en la Norpatagonia y en Neuquén capital : elementos teóricos, evidencias y desafíos
title_full Repensado la dinámica urbano regional en la Norpatagonia y en Neuquén capital : elementos teóricos, evidencias y desafíos
title_fullStr Repensado la dinámica urbano regional en la Norpatagonia y en Neuquén capital : elementos teóricos, evidencias y desafíos
title_full_unstemmed Repensado la dinámica urbano regional en la Norpatagonia y en Neuquén capital : elementos teóricos, evidencias y desafíos
title_sort Repensado la dinámica urbano regional en la Norpatagonia y en Neuquén capital : elementos teóricos, evidencias y desafíos
dc.creator.none.fl_str_mv Landriscini, Graciela
author Landriscini, Graciela
author_facet Landriscini, Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Globalización
Economía urbano-regional
Cambio técnico
Trayectoria
Instituciones
Globalization
Regional urban economy
Technological change
Path
Institutions
Ciencias de la Administración y Economía
Ciencias Sociales
topic Globalización
Economía urbano-regional
Cambio técnico
Trayectoria
Instituciones
Globalization
Regional urban economy
Technological change
Path
Institutions
Ciencias de la Administración y Economía
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo es parte de una investigación que se desarrolla en el marco del Proyecto “Dinámicaproductiva y economía urbana. Neuquén y su entorno. Trayectorias, evidencias y perspectivas de desarrollo” que corresponde al sistema de ciencia y técnica de la Universidad Nacional del Comahue. En él se retoman avances de conocimiento producidos como parte de la línea de investigación en economía urbanay regionala lo largo de los últimos años. En la primera parte se abordancuestiones que se corresponden con la revisión teórica ymetodológicaque en lo urbano regional estimula el proceso de globalización en curso desde las últimas décadas. Ello se liga a los avances científico tecnológicos y a la consecuente reorganización del sistema productivo a escala global como parte de un nuevo modo de desarrollo(acumulación y regulación), y a los impactos territoriales más relevantes queimplicaen el mundo desarrollado y en la periferia, de los que resultan -entre otros-cambios en las jerarquías urbanas, en las funciones,la configuracióny dinámicade las ciudades, en la gestión de las empresas,en las instituciones, yen la vida cotidiana de la población. La envergadura de los mismos pone en tensión los tradicionales modelos analíticos con referencia a la cuestión urbano-regional,como así también a las políticas territoriales, y estimulael desarrollo de nuevos enfoques para interpretar las dinámicas socioespaciales del capitalismo contemporáneo. Se incorporan al análisis dimensiones económicas, sociales, técnicas, espaciales e institucionales, que refieren a la movilidad del capital y las estrategias empresarias, la especialización y los procesos de innovación, las trayectorias urbanas, la centralidad y las dinámicas de aglomeración, terciarización y diversificación; y a la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la gestión de .las firmas, en tanto factor clave en la redefinición de la división del trabajo, de los vínculos inter-empresarios, la configuración de las cadenas de valor, las relaciones espacio temporales, la expansión local y regional de los servicios intensivos en conocimiento y la demanda de nuevas competencias laborales.En ese marco, y producto de avances de investigación realizados, se exponen en secciones subsiguientes algunas de las transformaciones que se vienen operando a nivel regional, asociadas a la dinámica de los complejos productivos basados en recursos naturalesy parte de cadenas globales,en particular respecto a la incorporación de las TICs,que aportan elementos explicativos acerca de su desenvolvimiento y perspectivas. Finalmente, se presentan reflexiones sobre la cuestión abordada y se avanza en identificar nuevas problemáticas acerca de la creciente complejidad del desenvolvimiento del sistema urbano regional y deNeuquén capital, desde su especificidad y trayectoria.Los hallazgos, abren la posibilidadde nuevos recorridos de investigación, acerca de los cambios productivos, organizativos e institucionales en curso, en especial los que se han puesto en marcha en el complejo de hidrocarburos a partir de la renacionalización de YPF y la nueva política energética nacional, y los que se vislumbran en lo demográfico y funcional a partir de la exploración y desarrollo de los reservorios no convencionales en la Cuenca Neuquina.
This article is part of a research carried out in the framework of the "Productive dynamics and urban economy. Neuquén and its environment. Trajectories, evidence and prospects for development " within the system of science and technology of theNational University of Comahue. It advances knowledge produced as part of the research in urban and regional economy over recent years are taken up. In the first part, are treated issues that correspond to thetheoretical methodological revision in regional urban stimulates the ongoing globalization process since the last decades. It relatesto technological scientific advances and consequent reorganization of the production system globally as part of a new mode of development(accumulation and regulation),and the most relevant territorial impacts that in the developed world and in the periphery of which are, among others, changes in urban hierarchies,in functions and settings,and dynamic cities in the management of enterprises, in the institutions, in the social and labor relations, and daily life of the population. The size of these tenses traditional analytical models with reference to urban-regional issue, as well as the land policies, encouraging the development of new approaches to interpreting socio-spatial dynamics of capitalism contemporary.Are incorporated into the analysiseconomic, social,techniques, spatial and institutional dimensions that relate to capital mobility and business strategies, expertise and innovation processes, urban paths, centrality and dynamics of agglomeration, outsourcing and diversification are addressed; and the incorporation of ICTs in .the management firms as key factor in redefining the division of labor, the business links, configuring value chains, spatio-temporal relations, local and regional expansion,knowledge intensive services and demand for new job skills.In this context, and product research advances made, are presented in subsequent sections some of the changes that have been occurringal regional level, associated with the dynamics of production complexes based on natural resources and part of global chains, particularity regardingtheincorporation of ITCs which provide explanatory material about its development and perspectives.Finally, reflections are presented on the same matter and advances in identifying new issues about the growing complexity of the developmentof regional urban system and Neuquén from itsspecificity and trajectory. The findings open up the possibility of new paths of research on the productive, organizational, and institutional changes underway, especially those that have been launched in the complex hydrocarbons from the renationalisation of YPF and the new policy national energy, and looming in demographic and functional from the exploration and development of unconventional hydrocarbon reservoirs in the Neuquen Basin.
Fil: Landriscini, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Landriscini, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description El presente artículo es parte de una investigación que se desarrolla en el marco del Proyecto “Dinámicaproductiva y economía urbana. Neuquén y su entorno. Trayectorias, evidencias y perspectivas de desarrollo” que corresponde al sistema de ciencia y técnica de la Universidad Nacional del Comahue. En él se retoman avances de conocimiento producidos como parte de la línea de investigación en economía urbanay regionala lo largo de los últimos años. En la primera parte se abordancuestiones que se corresponden con la revisión teórica ymetodológicaque en lo urbano regional estimula el proceso de globalización en curso desde las últimas décadas. Ello se liga a los avances científico tecnológicos y a la consecuente reorganización del sistema productivo a escala global como parte de un nuevo modo de desarrollo(acumulación y regulación), y a los impactos territoriales más relevantes queimplicaen el mundo desarrollado y en la periferia, de los que resultan -entre otros-cambios en las jerarquías urbanas, en las funciones,la configuracióny dinámicade las ciudades, en la gestión de las empresas,en las instituciones, yen la vida cotidiana de la población. La envergadura de los mismos pone en tensión los tradicionales modelos analíticos con referencia a la cuestión urbano-regional,como así también a las políticas territoriales, y estimulael desarrollo de nuevos enfoques para interpretar las dinámicas socioespaciales del capitalismo contemporáneo. Se incorporan al análisis dimensiones económicas, sociales, técnicas, espaciales e institucionales, que refieren a la movilidad del capital y las estrategias empresarias, la especialización y los procesos de innovación, las trayectorias urbanas, la centralidad y las dinámicas de aglomeración, terciarización y diversificación; y a la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la gestión de .las firmas, en tanto factor clave en la redefinición de la división del trabajo, de los vínculos inter-empresarios, la configuración de las cadenas de valor, las relaciones espacio temporales, la expansión local y regional de los servicios intensivos en conocimiento y la demanda de nuevas competencias laborales.En ese marco, y producto de avances de investigación realizados, se exponen en secciones subsiguientes algunas de las transformaciones que se vienen operando a nivel regional, asociadas a la dinámica de los complejos productivos basados en recursos naturalesy parte de cadenas globales,en particular respecto a la incorporación de las TICs,que aportan elementos explicativos acerca de su desenvolvimiento y perspectivas. Finalmente, se presentan reflexiones sobre la cuestión abordada y se avanza en identificar nuevas problemáticas acerca de la creciente complejidad del desenvolvimiento del sistema urbano regional y deNeuquén capital, desde su especificidad y trayectoria.Los hallazgos, abren la posibilidadde nuevos recorridos de investigación, acerca de los cambios productivos, organizativos e institucionales en curso, en especial los que se han puesto en marcha en el complejo de hidrocarburos a partir de la renacionalización de YPF y la nueva política energética nacional, y los que se vislumbran en lo demográfico y funcional a partir de la exploración y desarrollo de los reservorios no convencionales en la Cuenca Neuquina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2408-4654
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17187
identifier_str_mv 2408-4654
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/1088
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 50-109
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Núm. 5 (2015)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621562656849920
score 12.559606