¿Pico o meseta?: La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913)

Autores
Salas Arón, Emiliano
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este ensayo se propone una estimación de la evolución de los salarios urbanos en Argentina durante la segunda fase de la primera globalización (1898-1913). Utilizando fuentes estadísticas del periodo, se presentan nuevos datos sobre el movimiento de los precios en la canasta de consumo familiar y de dos categorías salariales urbanas para las provincias argentinas. A nivel nacional, los resultados demuestran un crecimiento global del poder de compra de los salarios a lo largo del periodo. Entre 1898 y 1903, esta dinámica expansiva tiene que ver con una caída de los precios a partir del proceso deflacionista abierto en 1897. Desde 1904 hasta 1913, los salarios reales dejaron de crecer aceleradamente, pero se produjo un incremento de la intensidad de calificaciones en el mercado laboral, que supuso una mejora en el índice salarial. Al indagar sobre los ingresos a escala provincial, no se puede encontrar una dinámica única a lo largo del periodo. Se identificaron provincias donde el salario creció notablemente, otras que tuvieron un crecimiento moderado, y existen casos de un estancamiento de los ingresos reales. Se propone, a partir del análisis de estos casos, que el movimiento salarial respondió al dinamismo en el crecimiento de las economías regionales del país.
In this essay, we propose a new estimation of Argentina´s real wages in the second phase of the first globalization (1895-1913). Using new sources of the period, we propose an estimation of the evolution in the price index and the wages of two urban labor categories in the economic structure (unskilled workers and skilled employees) for the Argentine provinces. The results tend to show a general growth in wages along the period. Between 1895 and 1903 this expansive dynamic is related to a big deflation episode after 1897 and the nominal wages recovery after the 1890 crisis. From 1904 to 1913, the wages grew slower, but the general index showed an improvement, related to a process of modernization on the labor structure, that resulted in a considerable skill level improvement among the workers. Provincial datasets show a wide diversity of trends at subnational level, including sharp rises, moderate increase and stagnation along the period. We suggest that this movement of wages is the result of an externality of an endogenous dynamic of the growth of regional economies.
Fil: Salas Arón, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
FIRST GLOBALIZATION
LABOR MARKET
REGIONAL ECONOMIES
WAGES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216944

id CONICETDig_33d40840a55496e42bb2836c1c95bf16
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216944
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Pico o meseta?: La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913)A peak or a plain?: The evolution of the urban real wages in Argentina during the first globalization (1898-1913)Salas Arón, EmilianoFIRST GLOBALIZATIONLABOR MARKETREGIONAL ECONOMIESWAGEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este ensayo se propone una estimación de la evolución de los salarios urbanos en Argentina durante la segunda fase de la primera globalización (1898-1913). Utilizando fuentes estadísticas del periodo, se presentan nuevos datos sobre el movimiento de los precios en la canasta de consumo familiar y de dos categorías salariales urbanas para las provincias argentinas. A nivel nacional, los resultados demuestran un crecimiento global del poder de compra de los salarios a lo largo del periodo. Entre 1898 y 1903, esta dinámica expansiva tiene que ver con una caída de los precios a partir del proceso deflacionista abierto en 1897. Desde 1904 hasta 1913, los salarios reales dejaron de crecer aceleradamente, pero se produjo un incremento de la intensidad de calificaciones en el mercado laboral, que supuso una mejora en el índice salarial. Al indagar sobre los ingresos a escala provincial, no se puede encontrar una dinámica única a lo largo del periodo. Se identificaron provincias donde el salario creció notablemente, otras que tuvieron un crecimiento moderado, y existen casos de un estancamiento de los ingresos reales. Se propone, a partir del análisis de estos casos, que el movimiento salarial respondió al dinamismo en el crecimiento de las economías regionales del país.In this essay, we propose a new estimation of Argentina´s real wages in the second phase of the first globalization (1895-1913). Using new sources of the period, we propose an estimation of the evolution in the price index and the wages of two urban labor categories in the economic structure (unskilled workers and skilled employees) for the Argentine provinces. The results tend to show a general growth in wages along the period. Between 1895 and 1903 this expansive dynamic is related to a big deflation episode after 1897 and the nominal wages recovery after the 1890 crisis. From 1904 to 1913, the wages grew slower, but the general index showed an improvement, related to a process of modernization on the labor structure, that resulted in a considerable skill level improvement among the workers. Provincial datasets show a wide diversity of trends at subnational level, including sharp rises, moderate increase and stagnation along the period. We suggest that this movement of wages is the result of an externality of an endogenous dynamic of the growth of regional economies.Fil: Salas Arón, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaAsociación Española de Historia Económica2022-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216944Salas Arón, Emiliano; ¿Pico o meseta?: La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913); Asociación Española de Historia Económica; Investigaciones de Historia Económica; 18; 3; 10-2022; 182-1941698-69892340-3373CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/92864info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8580470info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33231/j.ihe.2022.01.002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216944instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:29.059CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Pico o meseta?: La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913)
A peak or a plain?: The evolution of the urban real wages in Argentina during the first globalization (1898-1913)
title ¿Pico o meseta?: La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913)
spellingShingle ¿Pico o meseta?: La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913)
Salas Arón, Emiliano
FIRST GLOBALIZATION
LABOR MARKET
REGIONAL ECONOMIES
WAGES
title_short ¿Pico o meseta?: La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913)
title_full ¿Pico o meseta?: La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913)
title_fullStr ¿Pico o meseta?: La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913)
title_full_unstemmed ¿Pico o meseta?: La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913)
title_sort ¿Pico o meseta?: La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913)
dc.creator.none.fl_str_mv Salas Arón, Emiliano
author Salas Arón, Emiliano
author_facet Salas Arón, Emiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FIRST GLOBALIZATION
LABOR MARKET
REGIONAL ECONOMIES
WAGES
topic FIRST GLOBALIZATION
LABOR MARKET
REGIONAL ECONOMIES
WAGES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este ensayo se propone una estimación de la evolución de los salarios urbanos en Argentina durante la segunda fase de la primera globalización (1898-1913). Utilizando fuentes estadísticas del periodo, se presentan nuevos datos sobre el movimiento de los precios en la canasta de consumo familiar y de dos categorías salariales urbanas para las provincias argentinas. A nivel nacional, los resultados demuestran un crecimiento global del poder de compra de los salarios a lo largo del periodo. Entre 1898 y 1903, esta dinámica expansiva tiene que ver con una caída de los precios a partir del proceso deflacionista abierto en 1897. Desde 1904 hasta 1913, los salarios reales dejaron de crecer aceleradamente, pero se produjo un incremento de la intensidad de calificaciones en el mercado laboral, que supuso una mejora en el índice salarial. Al indagar sobre los ingresos a escala provincial, no se puede encontrar una dinámica única a lo largo del periodo. Se identificaron provincias donde el salario creció notablemente, otras que tuvieron un crecimiento moderado, y existen casos de un estancamiento de los ingresos reales. Se propone, a partir del análisis de estos casos, que el movimiento salarial respondió al dinamismo en el crecimiento de las economías regionales del país.
In this essay, we propose a new estimation of Argentina´s real wages in the second phase of the first globalization (1895-1913). Using new sources of the period, we propose an estimation of the evolution in the price index and the wages of two urban labor categories in the economic structure (unskilled workers and skilled employees) for the Argentine provinces. The results tend to show a general growth in wages along the period. Between 1895 and 1903 this expansive dynamic is related to a big deflation episode after 1897 and the nominal wages recovery after the 1890 crisis. From 1904 to 1913, the wages grew slower, but the general index showed an improvement, related to a process of modernization on the labor structure, that resulted in a considerable skill level improvement among the workers. Provincial datasets show a wide diversity of trends at subnational level, including sharp rises, moderate increase and stagnation along the period. We suggest that this movement of wages is the result of an externality of an endogenous dynamic of the growth of regional economies.
Fil: Salas Arón, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description En este ensayo se propone una estimación de la evolución de los salarios urbanos en Argentina durante la segunda fase de la primera globalización (1898-1913). Utilizando fuentes estadísticas del periodo, se presentan nuevos datos sobre el movimiento de los precios en la canasta de consumo familiar y de dos categorías salariales urbanas para las provincias argentinas. A nivel nacional, los resultados demuestran un crecimiento global del poder de compra de los salarios a lo largo del periodo. Entre 1898 y 1903, esta dinámica expansiva tiene que ver con una caída de los precios a partir del proceso deflacionista abierto en 1897. Desde 1904 hasta 1913, los salarios reales dejaron de crecer aceleradamente, pero se produjo un incremento de la intensidad de calificaciones en el mercado laboral, que supuso una mejora en el índice salarial. Al indagar sobre los ingresos a escala provincial, no se puede encontrar una dinámica única a lo largo del periodo. Se identificaron provincias donde el salario creció notablemente, otras que tuvieron un crecimiento moderado, y existen casos de un estancamiento de los ingresos reales. Se propone, a partir del análisis de estos casos, que el movimiento salarial respondió al dinamismo en el crecimiento de las economías regionales del país.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/216944
Salas Arón, Emiliano; ¿Pico o meseta?: La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913); Asociación Española de Historia Económica; Investigaciones de Historia Económica; 18; 3; 10-2022; 182-194
1698-6989
2340-3373
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/216944
identifier_str_mv Salas Arón, Emiliano; ¿Pico o meseta?: La evolución de los salarios reales urbanos en Argentina durante la Primera Globalización (1898-1913); Asociación Española de Historia Económica; Investigaciones de Historia Económica; 18; 3; 10-2022; 182-194
1698-6989
2340-3373
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/92864
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8580470
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33231/j.ihe.2022.01.002
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Española de Historia Económica
publisher.none.fl_str_mv Asociación Española de Historia Económica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269345740226560
score 13.13397