Infografías para la enseñanza de la lectura y escritura en educación superior
- Autores
- Alexandre, Marta Filipe; Galbarini, Paola; Piñones, Yanina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Al ingresar a la universidad, los estudiantes deben adquirir una serie de conocimientos que les permitan enfrentar con éxito sus primeras actividades académicas. Sin embargo, dicho conocimiento requiere el desarrollo de una serie de habilidades que les permitan operar con los textos especializados. Particularmente, en aquellas carreras en que la formación lingüística es relevante, los estudiantes principiantes deben tomar conciencia de que el lenguaje es objeto de conocimiento; en consecuencia, necesitan aprender y comprender sus conceptualizaciones y explicaciones técnicas, además de usar el lenguaje para comunicar los conocimientos específicos implicados ajustándose a los requerimientos de los géneros académicos. En este contexto, la lectura y la escritura suelen convertirse en obstáculos, pues es habitual que los estudiantes no estén familiarizados con el discurso académico. En este artículo, proponemos un plan de trabajo para desarrollar en una clase de primer año utilizando infografías que permitan andamiar el trabajo de los estudiantes en sus procesos de lectura y escritura. Específicamente nos detendremos en la tarea de leer y buscar información para luego crear un texto con el formato de infografía. Para ello, se utilizará como fundamento teórico la pedagogía del género y la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday 2003; Martin y Rose 2018), además de las propuestas de Moyano (2007a, 2013, 2017), toda vez que la enseñanza de la lectura y la escritura requiere de propuestas didácticas que, basadas en la evidencia, permitan a los estudiantes mejorar su desempeño, además de considerar pasos claros y precisos que afiancen el aprendizaje antes de avanzar a nuevos desafíos.
Fil: Alexandre, Marta Filipe. Universidade de Coimbra. Centro de Estudos de Linguística Geral e Aplicada. Instituto de Linguística Teórica e Computacional; Portugal.
Fil: Galbarini, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur; Argentina.
Fil: Piñones, Yanina. Universidad de Santiago de Chile. Departamento de Lingüística y Literatura; Chile. - Fuente
- Pilquen. Sección Psicopedagogía Vol. 22, Nº 1 (2025)
- Materia
-
Lingüística sistémico funcional
Escuela de Sidney
Alfabetización académica
Pedagogía de géneros
Conocimiento especializado
Ciencias de la Educación
Lengua y literatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/19003
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDIUNCO_edf4a66b2732d0fd5a83ec2a98af7c13 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/19003 |
| network_acronym_str |
RDIUNCO |
| repository_id_str |
7108 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| spelling |
Infografías para la enseñanza de la lectura y escritura en educación superiorAlexandre, Marta FilipeGalbarini, PaolaPiñones, YaninaLingüística sistémico funcionalEscuela de SidneyAlfabetización académicaPedagogía de génerosConocimiento especializadohttps://purl.org/becyt/ford/6Ciencias de la EducaciónLengua y literaturaAl ingresar a la universidad, los estudiantes deben adquirir una serie de conocimientos que les permitan enfrentar con éxito sus primeras actividades académicas. Sin embargo, dicho conocimiento requiere el desarrollo de una serie de habilidades que les permitan operar con los textos especializados. Particularmente, en aquellas carreras en que la formación lingüística es relevante, los estudiantes principiantes deben tomar conciencia de que el lenguaje es objeto de conocimiento; en consecuencia, necesitan aprender y comprender sus conceptualizaciones y explicaciones técnicas, además de usar el lenguaje para comunicar los conocimientos específicos implicados ajustándose a los requerimientos de los géneros académicos. En este contexto, la lectura y la escritura suelen convertirse en obstáculos, pues es habitual que los estudiantes no estén familiarizados con el discurso académico. En este artículo, proponemos un plan de trabajo para desarrollar en una clase de primer año utilizando infografías que permitan andamiar el trabajo de los estudiantes en sus procesos de lectura y escritura. Específicamente nos detendremos en la tarea de leer y buscar información para luego crear un texto con el formato de infografía. Para ello, se utilizará como fundamento teórico la pedagogía del género y la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday 2003; Martin y Rose 2018), además de las propuestas de Moyano (2007a, 2013, 2017), toda vez que la enseñanza de la lectura y la escritura requiere de propuestas didácticas que, basadas en la evidencia, permitan a los estudiantes mejorar su desempeño, además de considerar pasos claros y precisos que afiancen el aprendizaje antes de avanzar a nuevos desafíos.Fil: Alexandre, Marta Filipe. Universidade de Coimbra. Centro de Estudos de Linguística Geral e Aplicada. Instituto de Linguística Teórica e Computacional; Portugal.Fil: Galbarini, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur; Argentina.Fil: Piñones, Yanina. Universidad de Santiago de Chile. Departamento de Lingüística y Literatura; Chile.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica2025-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.16-49application/pdf1851-3115https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/19003Pilquen. Sección Psicopedagogía Vol. 22, Nº 1 (2025)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/6580ARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-13T10:11:58Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/19003instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-11-13 10:11:58.847Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Infografías para la enseñanza de la lectura y escritura en educación superior |
| title |
Infografías para la enseñanza de la lectura y escritura en educación superior |
| spellingShingle |
Infografías para la enseñanza de la lectura y escritura en educación superior Alexandre, Marta Filipe Lingüística sistémico funcional Escuela de Sidney Alfabetización académica Pedagogía de géneros Conocimiento especializado Ciencias de la Educación Lengua y literatura |
| title_short |
Infografías para la enseñanza de la lectura y escritura en educación superior |
| title_full |
Infografías para la enseñanza de la lectura y escritura en educación superior |
| title_fullStr |
Infografías para la enseñanza de la lectura y escritura en educación superior |
| title_full_unstemmed |
Infografías para la enseñanza de la lectura y escritura en educación superior |
| title_sort |
Infografías para la enseñanza de la lectura y escritura en educación superior |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Alexandre, Marta Filipe Galbarini, Paola Piñones, Yanina |
| author |
Alexandre, Marta Filipe |
| author_facet |
Alexandre, Marta Filipe Galbarini, Paola Piñones, Yanina |
| author_role |
author |
| author2 |
Galbarini, Paola Piñones, Yanina |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística sistémico funcional Escuela de Sidney Alfabetización académica Pedagogía de géneros Conocimiento especializado Ciencias de la Educación Lengua y literatura |
| topic |
Lingüística sistémico funcional Escuela de Sidney Alfabetización académica Pedagogía de géneros Conocimiento especializado Ciencias de la Educación Lengua y literatura |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Al ingresar a la universidad, los estudiantes deben adquirir una serie de conocimientos que les permitan enfrentar con éxito sus primeras actividades académicas. Sin embargo, dicho conocimiento requiere el desarrollo de una serie de habilidades que les permitan operar con los textos especializados. Particularmente, en aquellas carreras en que la formación lingüística es relevante, los estudiantes principiantes deben tomar conciencia de que el lenguaje es objeto de conocimiento; en consecuencia, necesitan aprender y comprender sus conceptualizaciones y explicaciones técnicas, además de usar el lenguaje para comunicar los conocimientos específicos implicados ajustándose a los requerimientos de los géneros académicos. En este contexto, la lectura y la escritura suelen convertirse en obstáculos, pues es habitual que los estudiantes no estén familiarizados con el discurso académico. En este artículo, proponemos un plan de trabajo para desarrollar en una clase de primer año utilizando infografías que permitan andamiar el trabajo de los estudiantes en sus procesos de lectura y escritura. Específicamente nos detendremos en la tarea de leer y buscar información para luego crear un texto con el formato de infografía. Para ello, se utilizará como fundamento teórico la pedagogía del género y la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday 2003; Martin y Rose 2018), además de las propuestas de Moyano (2007a, 2013, 2017), toda vez que la enseñanza de la lectura y la escritura requiere de propuestas didácticas que, basadas en la evidencia, permitan a los estudiantes mejorar su desempeño, además de considerar pasos claros y precisos que afiancen el aprendizaje antes de avanzar a nuevos desafíos. Fil: Alexandre, Marta Filipe. Universidade de Coimbra. Centro de Estudos de Linguística Geral e Aplicada. Instituto de Linguística Teórica e Computacional; Portugal. Fil: Galbarini, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur; Argentina. Fil: Piñones, Yanina. Universidad de Santiago de Chile. Departamento de Lingüística y Literatura; Chile. |
| description |
Al ingresar a la universidad, los estudiantes deben adquirir una serie de conocimientos que les permitan enfrentar con éxito sus primeras actividades académicas. Sin embargo, dicho conocimiento requiere el desarrollo de una serie de habilidades que les permitan operar con los textos especializados. Particularmente, en aquellas carreras en que la formación lingüística es relevante, los estudiantes principiantes deben tomar conciencia de que el lenguaje es objeto de conocimiento; en consecuencia, necesitan aprender y comprender sus conceptualizaciones y explicaciones técnicas, además de usar el lenguaje para comunicar los conocimientos específicos implicados ajustándose a los requerimientos de los géneros académicos. En este contexto, la lectura y la escritura suelen convertirse en obstáculos, pues es habitual que los estudiantes no estén familiarizados con el discurso académico. En este artículo, proponemos un plan de trabajo para desarrollar en una clase de primer año utilizando infografías que permitan andamiar el trabajo de los estudiantes en sus procesos de lectura y escritura. Específicamente nos detendremos en la tarea de leer y buscar información para luego crear un texto con el formato de infografía. Para ello, se utilizará como fundamento teórico la pedagogía del género y la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday 2003; Martin y Rose 2018), además de las propuestas de Moyano (2007a, 2013, 2017), toda vez que la enseñanza de la lectura y la escritura requiere de propuestas didácticas que, basadas en la evidencia, permitan a los estudiantes mejorar su desempeño, además de considerar pasos claros y precisos que afiancen el aprendizaje antes de avanzar a nuevos desafíos. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
1851-3115 https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/19003 |
| identifier_str_mv |
1851-3115 |
| url |
https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/19003 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/6580 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp.16-49 application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Pilquen. Sección Psicopedagogía Vol. 22, Nº 1 (2025) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
| reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
| repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
| _version_ |
1848683421018095616 |
| score |
12.742515 |