Aportes de la pedagogía de género a la escritura científica: estudio de caso en inglés lengua extranjera
- Autores
- Mirallas, Carolina Andrea
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los textos científicos son el producto de un proceso de investigación disciplinar y una posterior elaboración lingüística que requieren precisión y un adecuamiento sensible a la comunidad académico-científica con la que se pretenden compartir los nuevos saberes. Producir Artículos de Investigación Científica (AIC en adelante) en inglés representa un desafío aún más complejo cuando pensamos en investigadores argentinos que necesitan participar activamente en la esfera internacional. Este requerimiento puede ser suplido con pedagogías de escritura que empleen de manera práctica el género discursivo en cuestión. Este trabajo tiene como finalidad compartir una experiencia de formación en escritura científica en inglés a partir de la secuencia pedagógica basada en géneros de la Escuela de Sídney (Rose & Martin, Learning to write/Reading to learn, 2012). Más precisamente, se presenta la implementación del ciclo pedagógico en una instancia de capacitación que tuvo lugar en 2014 en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en la Universidad Nacional de San Luis. El modelo propuesto es valorado a partir de las percepciones de los alumnos del curso, quienes completaron un formulario online que involucraba cuestiones formales tales como objetivos generales del curso, contenidos, materiales y forma de evaluación. Los hallazgos indican que si bien el modelo pedagógico no resultó completamente innovador para los alumnos, dos aspectos que encontraron altamente positivos fueron las actividades de desarrollo de conciencia de género discursivo y las de sensibilización semántica. Esto sugiere que las prácticas basadas en géneros como la empleada en este trabajo resultan de gran utilidad para la escritura científica de AICs en contextos de formación superior y universitaria.
Scientific texts are the result of arduous disciplinary research and linguistic elaboration that require high precision and adjustment to the academic and scientific community with whom new knowledge is shared. Writing Scientific Research Articles (SRAs henceforth) in English represents an even harder challenge when Argentinian researchers need to actively participate in the international sphere. This training requirement can be fulfilled through genre pedagogies which deploy SRAs as learning materials. The objective of this paper is to present a training experience in scientific writing through the sequence proposed by the Sydney School Genre Pedagogy (SSGP onwards) (Rose & Martin, 2012). More precisely, we describe the implementation of this set of activities in a training course in 2014 in the School of Physics Mathematics and Natural Sciences at National University of San Luis, Argentina. The proposed model is assessed by students. They completed an online form which included formal aspects such as general objectives, contents, material and evaluation. The findings indicate that although the pedagogic cycle was not found to be completely innovative, two highly valued components were genre awareness activities and exercises aiming at developing semantic sensitivity. This suggests that pedagogical practices based on genres such as the one evaluated here are particularly useful for the teaching of scientific writing and SRAs in higher and university education.
Fil: Mirallas, Carolina Andrea. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Escritura Científica
Inglés
Pedagogía de Género
Escuela de Sídney
Artículo de Investigación Científica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85769
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fb32efb7eb4c8fc56e2701e3c427be63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85769 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aportes de la pedagogía de género a la escritura científica: estudio de caso en inglés lengua extranjeraMirallas, Carolina AndreaEscritura CientíficaInglésPedagogía de GéneroEscuela de SídneyArtículo de Investigación Científicahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Los textos científicos son el producto de un proceso de investigación disciplinar y una posterior elaboración lingüística que requieren precisión y un adecuamiento sensible a la comunidad académico-científica con la que se pretenden compartir los nuevos saberes. Producir Artículos de Investigación Científica (AIC en adelante) en inglés representa un desafío aún más complejo cuando pensamos en investigadores argentinos que necesitan participar activamente en la esfera internacional. Este requerimiento puede ser suplido con pedagogías de escritura que empleen de manera práctica el género discursivo en cuestión. Este trabajo tiene como finalidad compartir una experiencia de formación en escritura científica en inglés a partir de la secuencia pedagógica basada en géneros de la Escuela de Sídney (Rose & Martin, Learning to write/Reading to learn, 2012). Más precisamente, se presenta la implementación del ciclo pedagógico en una instancia de capacitación que tuvo lugar en 2014 en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en la Universidad Nacional de San Luis. El modelo propuesto es valorado a partir de las percepciones de los alumnos del curso, quienes completaron un formulario online que involucraba cuestiones formales tales como objetivos generales del curso, contenidos, materiales y forma de evaluación. Los hallazgos indican que si bien el modelo pedagógico no resultó completamente innovador para los alumnos, dos aspectos que encontraron altamente positivos fueron las actividades de desarrollo de conciencia de género discursivo y las de sensibilización semántica. Esto sugiere que las prácticas basadas en géneros como la empleada en este trabajo resultan de gran utilidad para la escritura científica de AICs en contextos de formación superior y universitaria.Scientific texts are the result of arduous disciplinary research and linguistic elaboration that require high precision and adjustment to the academic and scientific community with whom new knowledge is shared. Writing Scientific Research Articles (SRAs henceforth) in English represents an even harder challenge when Argentinian researchers need to actively participate in the international sphere. This training requirement can be fulfilled through genre pedagogies which deploy SRAs as learning materials. The objective of this paper is to present a training experience in scientific writing through the sequence proposed by the Sydney School Genre Pedagogy (SSGP onwards) (Rose & Martin, 2012). More precisely, we describe the implementation of this set of activities in a training course in 2014 in the School of Physics Mathematics and Natural Sciences at National University of San Luis, Argentina. The proposed model is assessed by students. They completed an online form which included formal aspects such as general objectives, contents, material and evaluation. The findings indicate that although the pedagogic cycle was not found to be completely innovative, two highly valued components were genre awareness activities and exercises aiming at developing semantic sensitivity. This suggests that pedagogical practices based on genres such as the one evaluated here are particularly useful for the teaching of scientific writing and SRAs in higher and university education.Fil: Mirallas, Carolina Andrea. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Formación Docente Continua de San Luis2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/85769Mirallas, Carolina Andrea; Aportes de la pedagogía de género a la escritura científica: estudio de caso en inglés lengua extranjera; Instituto de Formación Docente Continua de San Luis; Kimün; 3; 7-2017; 161-1772469-066XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/kimun/article/view/9883info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/85769instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:48.713CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes de la pedagogía de género a la escritura científica: estudio de caso en inglés lengua extranjera |
title |
Aportes de la pedagogía de género a la escritura científica: estudio de caso en inglés lengua extranjera |
spellingShingle |
Aportes de la pedagogía de género a la escritura científica: estudio de caso en inglés lengua extranjera Mirallas, Carolina Andrea Escritura Científica Inglés Pedagogía de Género Escuela de Sídney Artículo de Investigación Científica |
title_short |
Aportes de la pedagogía de género a la escritura científica: estudio de caso en inglés lengua extranjera |
title_full |
Aportes de la pedagogía de género a la escritura científica: estudio de caso en inglés lengua extranjera |
title_fullStr |
Aportes de la pedagogía de género a la escritura científica: estudio de caso en inglés lengua extranjera |
title_full_unstemmed |
Aportes de la pedagogía de género a la escritura científica: estudio de caso en inglés lengua extranjera |
title_sort |
Aportes de la pedagogía de género a la escritura científica: estudio de caso en inglés lengua extranjera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mirallas, Carolina Andrea |
author |
Mirallas, Carolina Andrea |
author_facet |
Mirallas, Carolina Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escritura Científica Inglés Pedagogía de Género Escuela de Sídney Artículo de Investigación Científica |
topic |
Escritura Científica Inglés Pedagogía de Género Escuela de Sídney Artículo de Investigación Científica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los textos científicos son el producto de un proceso de investigación disciplinar y una posterior elaboración lingüística que requieren precisión y un adecuamiento sensible a la comunidad académico-científica con la que se pretenden compartir los nuevos saberes. Producir Artículos de Investigación Científica (AIC en adelante) en inglés representa un desafío aún más complejo cuando pensamos en investigadores argentinos que necesitan participar activamente en la esfera internacional. Este requerimiento puede ser suplido con pedagogías de escritura que empleen de manera práctica el género discursivo en cuestión. Este trabajo tiene como finalidad compartir una experiencia de formación en escritura científica en inglés a partir de la secuencia pedagógica basada en géneros de la Escuela de Sídney (Rose & Martin, Learning to write/Reading to learn, 2012). Más precisamente, se presenta la implementación del ciclo pedagógico en una instancia de capacitación que tuvo lugar en 2014 en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en la Universidad Nacional de San Luis. El modelo propuesto es valorado a partir de las percepciones de los alumnos del curso, quienes completaron un formulario online que involucraba cuestiones formales tales como objetivos generales del curso, contenidos, materiales y forma de evaluación. Los hallazgos indican que si bien el modelo pedagógico no resultó completamente innovador para los alumnos, dos aspectos que encontraron altamente positivos fueron las actividades de desarrollo de conciencia de género discursivo y las de sensibilización semántica. Esto sugiere que las prácticas basadas en géneros como la empleada en este trabajo resultan de gran utilidad para la escritura científica de AICs en contextos de formación superior y universitaria. Scientific texts are the result of arduous disciplinary research and linguistic elaboration that require high precision and adjustment to the academic and scientific community with whom new knowledge is shared. Writing Scientific Research Articles (SRAs henceforth) in English represents an even harder challenge when Argentinian researchers need to actively participate in the international sphere. This training requirement can be fulfilled through genre pedagogies which deploy SRAs as learning materials. The objective of this paper is to present a training experience in scientific writing through the sequence proposed by the Sydney School Genre Pedagogy (SSGP onwards) (Rose & Martin, 2012). More precisely, we describe the implementation of this set of activities in a training course in 2014 in the School of Physics Mathematics and Natural Sciences at National University of San Luis, Argentina. The proposed model is assessed by students. They completed an online form which included formal aspects such as general objectives, contents, material and evaluation. The findings indicate that although the pedagogic cycle was not found to be completely innovative, two highly valued components were genre awareness activities and exercises aiming at developing semantic sensitivity. This suggests that pedagogical practices based on genres such as the one evaluated here are particularly useful for the teaching of scientific writing and SRAs in higher and university education. Fil: Mirallas, Carolina Andrea. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Los textos científicos son el producto de un proceso de investigación disciplinar y una posterior elaboración lingüística que requieren precisión y un adecuamiento sensible a la comunidad académico-científica con la que se pretenden compartir los nuevos saberes. Producir Artículos de Investigación Científica (AIC en adelante) en inglés representa un desafío aún más complejo cuando pensamos en investigadores argentinos que necesitan participar activamente en la esfera internacional. Este requerimiento puede ser suplido con pedagogías de escritura que empleen de manera práctica el género discursivo en cuestión. Este trabajo tiene como finalidad compartir una experiencia de formación en escritura científica en inglés a partir de la secuencia pedagógica basada en géneros de la Escuela de Sídney (Rose & Martin, Learning to write/Reading to learn, 2012). Más precisamente, se presenta la implementación del ciclo pedagógico en una instancia de capacitación que tuvo lugar en 2014 en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales en la Universidad Nacional de San Luis. El modelo propuesto es valorado a partir de las percepciones de los alumnos del curso, quienes completaron un formulario online que involucraba cuestiones formales tales como objetivos generales del curso, contenidos, materiales y forma de evaluación. Los hallazgos indican que si bien el modelo pedagógico no resultó completamente innovador para los alumnos, dos aspectos que encontraron altamente positivos fueron las actividades de desarrollo de conciencia de género discursivo y las de sensibilización semántica. Esto sugiere que las prácticas basadas en géneros como la empleada en este trabajo resultan de gran utilidad para la escritura científica de AICs en contextos de formación superior y universitaria. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/85769 Mirallas, Carolina Andrea; Aportes de la pedagogía de género a la escritura científica: estudio de caso en inglés lengua extranjera; Instituto de Formación Docente Continua de San Luis; Kimün; 3; 7-2017; 161-177 2469-066X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/85769 |
identifier_str_mv |
Mirallas, Carolina Andrea; Aportes de la pedagogía de género a la escritura científica: estudio de caso en inglés lengua extranjera; Instituto de Formación Docente Continua de San Luis; Kimün; 3; 7-2017; 161-177 2469-066X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/kimun/article/view/9883 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Formación Docente Continua de San Luis |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Formación Docente Continua de San Luis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613539177693184 |
score |
13.070432 |