Alternativas para la disminución del uso de agroquímicos en el control de malezas en cultivos hortícolas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
- Autores
- Bustamante, Adriana Pia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reybet, Graciela Emilce
- Descripción
- En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén la producción hortícola representa la segunda actividad agrícola de la región. Tradicionalmente el control de malezas en estos cultivos se ha basado en el uso de herbicidas, con una incidencia importante en los costos de producción y ha llevado a un aumento de la contaminación ambiental y el eventual desarrollo de poblaciones de malezas resistentes. Es necesario desarrollar técnicas que dañen lo menos posible al ambiente, siendo a la vez eficaces y económicamente viables. En este estudio se evaluó el potencial biofumigante de tres Brasicáceas: Eruca vesicaria, Diplotaxis tenuifolia y Brassica oleracea var capitata (repollo). En laboratorio se midió el efecto de la dosis, condición de humedad del material y duración del tratamiento, sobre la capacidad germinativa de Chenopodium album y Setaria verticillata seleccionadas como indicadoras. Los tres biofumigantes afectaron la germinación de las malezas, con reducciones de entre 7,5 a 93% respecto al testigo, y mayor efecto al ser aplicados en estado deshidratado. Con Eruca vesicaria se alcanzaron las mayores reducciones en el porcentaje de germinación. La duración del tratamiento no tuvo efecto. En el campo, se comparó el efecto de la biofumigación con repollo con la aplicación de herbicida en dos momentos diferentes, agosto y diciembre. El momento de aplicación afectó la biomasa, las especies presentes y la cobertura total, siendo muy eficaz durante el período estival, con resultados equivalentes a los obtenidos con el control químico.
Fil: Bustamante, Adriana Pia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. - Materia
-
Biofumigación
Herbicidas
Contaminación ambiental
Flora arvense
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16906
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_edcdc0a68ec6bc724f89739388277fcc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16906 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Alternativas para la disminución del uso de agroquímicos en el control de malezas en cultivos hortícolas en el Alto Valle de Río Negro y NeuquénBustamante, Adriana PiaBiofumigaciónHerbicidasContaminación ambientalFlora arvenseCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEn el Alto Valle de Río Negro y Neuquén la producción hortícola representa la segunda actividad agrícola de la región. Tradicionalmente el control de malezas en estos cultivos se ha basado en el uso de herbicidas, con una incidencia importante en los costos de producción y ha llevado a un aumento de la contaminación ambiental y el eventual desarrollo de poblaciones de malezas resistentes. Es necesario desarrollar técnicas que dañen lo menos posible al ambiente, siendo a la vez eficaces y económicamente viables. En este estudio se evaluó el potencial biofumigante de tres Brasicáceas: Eruca vesicaria, Diplotaxis tenuifolia y Brassica oleracea var capitata (repollo). En laboratorio se midió el efecto de la dosis, condición de humedad del material y duración del tratamiento, sobre la capacidad germinativa de Chenopodium album y Setaria verticillata seleccionadas como indicadoras. Los tres biofumigantes afectaron la germinación de las malezas, con reducciones de entre 7,5 a 93% respecto al testigo, y mayor efecto al ser aplicados en estado deshidratado. Con Eruca vesicaria se alcanzaron las mayores reducciones en el porcentaje de germinación. La duración del tratamiento no tuvo efecto. En el campo, se comparó el efecto de la biofumigación con repollo con la aplicación de herbicida en dos momentos diferentes, agosto y diciembre. El momento de aplicación afectó la biomasa, las especies presentes y la cobertura total, siendo muy eficaz durante el período estival, con resultados equivalentes a los obtenidos con el control químico.Fil: Bustamante, Adriana Pia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.Reybet, Graciela Emilce2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16906spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:03Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16906instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:03.917Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alternativas para la disminución del uso de agroquímicos en el control de malezas en cultivos hortícolas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title |
Alternativas para la disminución del uso de agroquímicos en el control de malezas en cultivos hortícolas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
spellingShingle |
Alternativas para la disminución del uso de agroquímicos en el control de malezas en cultivos hortícolas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén Bustamante, Adriana Pia Biofumigación Herbicidas Contaminación ambiental Flora arvense Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
title_short |
Alternativas para la disminución del uso de agroquímicos en el control de malezas en cultivos hortícolas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title_full |
Alternativas para la disminución del uso de agroquímicos en el control de malezas en cultivos hortícolas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title_fullStr |
Alternativas para la disminución del uso de agroquímicos en el control de malezas en cultivos hortícolas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title_full_unstemmed |
Alternativas para la disminución del uso de agroquímicos en el control de malezas en cultivos hortícolas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title_sort |
Alternativas para la disminución del uso de agroquímicos en el control de malezas en cultivos hortícolas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bustamante, Adriana Pia |
author |
Bustamante, Adriana Pia |
author_facet |
Bustamante, Adriana Pia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reybet, Graciela Emilce |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biofumigación Herbicidas Contaminación ambiental Flora arvense Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
topic |
Biofumigación Herbicidas Contaminación ambiental Flora arvense Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén la producción hortícola representa la segunda actividad agrícola de la región. Tradicionalmente el control de malezas en estos cultivos se ha basado en el uso de herbicidas, con una incidencia importante en los costos de producción y ha llevado a un aumento de la contaminación ambiental y el eventual desarrollo de poblaciones de malezas resistentes. Es necesario desarrollar técnicas que dañen lo menos posible al ambiente, siendo a la vez eficaces y económicamente viables. En este estudio se evaluó el potencial biofumigante de tres Brasicáceas: Eruca vesicaria, Diplotaxis tenuifolia y Brassica oleracea var capitata (repollo). En laboratorio se midió el efecto de la dosis, condición de humedad del material y duración del tratamiento, sobre la capacidad germinativa de Chenopodium album y Setaria verticillata seleccionadas como indicadoras. Los tres biofumigantes afectaron la germinación de las malezas, con reducciones de entre 7,5 a 93% respecto al testigo, y mayor efecto al ser aplicados en estado deshidratado. Con Eruca vesicaria se alcanzaron las mayores reducciones en el porcentaje de germinación. La duración del tratamiento no tuvo efecto. En el campo, se comparó el efecto de la biofumigación con repollo con la aplicación de herbicida en dos momentos diferentes, agosto y diciembre. El momento de aplicación afectó la biomasa, las especies presentes y la cobertura total, siendo muy eficaz durante el período estival, con resultados equivalentes a los obtenidos con el control químico. Fil: Bustamante, Adriana Pia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
description |
En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén la producción hortícola representa la segunda actividad agrícola de la región. Tradicionalmente el control de malezas en estos cultivos se ha basado en el uso de herbicidas, con una incidencia importante en los costos de producción y ha llevado a un aumento de la contaminación ambiental y el eventual desarrollo de poblaciones de malezas resistentes. Es necesario desarrollar técnicas que dañen lo menos posible al ambiente, siendo a la vez eficaces y económicamente viables. En este estudio se evaluó el potencial biofumigante de tres Brasicáceas: Eruca vesicaria, Diplotaxis tenuifolia y Brassica oleracea var capitata (repollo). En laboratorio se midió el efecto de la dosis, condición de humedad del material y duración del tratamiento, sobre la capacidad germinativa de Chenopodium album y Setaria verticillata seleccionadas como indicadoras. Los tres biofumigantes afectaron la germinación de las malezas, con reducciones de entre 7,5 a 93% respecto al testigo, y mayor efecto al ser aplicados en estado deshidratado. Con Eruca vesicaria se alcanzaron las mayores reducciones en el porcentaje de germinación. La duración del tratamiento no tuvo efecto. En el campo, se comparó el efecto de la biofumigación con repollo con la aplicación de herbicida en dos momentos diferentes, agosto y diciembre. El momento de aplicación afectó la biomasa, las especies presentes y la cobertura total, siendo muy eficaz durante el período estival, con resultados equivalentes a los obtenidos con el control químico. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16906 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16906 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621559366418432 |
score |
12.559606 |