Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones)

Autores
Dávalos, Claudio Marcos; Wilson, Belén D.; Vallejos, Franco E.; Alsina, Agustín F.; Benítez, Adriano E.; Cardozo, Alba E.; López, María Gabriela; Vanni, Ricardo Oscar
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dávalos, Claudio Marcos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Wilson, Belén D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Vallejos, Franco E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Alsina, Agustín F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Benítez, Adriano E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cardozo, Alba E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: López, María Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Vanni, Ricardo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Las arvenses son especies vegetales espontáneas que se dispersan fácilmente cumpliendo diversas funciones ecológicas en el agroecosistema. Algunas de estas funciones pueden ser beneficiosas para la comunidad vegetal, por ejemplo, como cobertura protegiendo el suelo de la erosión y mejorando las condiciones físico-químicas. La cobertura vegetal también contribuye a la capacidad buffer del suelo ante los cambios de temperatura estacionales, pueden ser hospederas de artrópodos predadores y polinizadores, ser especies melíferas, además regulan el crecimiento de taxones que pueden comportarse como malezas del cultivo de yerba mate. La composición de la comunidad vegetal en el yerbal cambia con las diferentes épocas del año. La comunidad vegetal de otoño es de gran importancia como cobertura, durante la época invernal y avanzada la estación primaveral. Para este trabajo, se planteó como objetivo, conocer la composición florística de la comunidad vegetal de arvenses en el cultivo de yerba mate en época otoñal. Se realizó en la localidad de Andresito, Misiones, en lote de yerba mate de 4ha. Se utilizó el método fitosociológico de Braun-Blanquet, determinando un área mínima de 8m2 que representa el sitio de muestreo, se realizaron los censos en 6 sitios, dispuestos en un diseño de transectas paralelas, se registró en planillas la presencia o ausencia de cada especie, los valores correspondientes de abundancia-cobertura y el estado fenológico de los individuos. Posteriormente, estos datos fueron analizados en gabinete y se hallaron valores de frecuencia de cada uno de los taxones. Se obtuvo como resultado que, en el otoño conviven en el agroecosistema de la yerba mate un total de 51 especies, representando a 39 géneros correspondientes a 26 familias botánicas. Se reconocieron 7 formas de vida de Raunkiaer, de las cuales las caméfitas y terófitas (herbáceas perennes y anuales respectivamente) aportaron un 50% de las arvenses totales, estas formas de vida son las más influyentes como cobertura de suelo y, el grupo perteneciente a las escandentes (20% del total de arvenses) son malezas en este cultivo. El 98% (50 especies) de las arvenses son nativas y una de ellas es endémica (Ipomoea descolei O ́Donell). Todas las especies mostraron una frecuencia mayor al 25%, pero Cyperus incomtus Kunth, Senecio brasiliensis (Spreng.) Less. e Ipomoea grandifolia (Dammer) O ́Donell tuvieron una frecuencia del 100%, estas dos últimas son malezas del cultivo. Dada la riqueza florística observada, es necesario continuar haciendo estos censos, para así adquirir un mayor conocimiento de esta comunidad y darle de esa manera un manejo adecuado orientado a una mayor sustentabilidad del cultivo.
Materia
Comunidad vegetal
Yerbal
Arvenses
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55973

id RIUNNE_2e5e1bc10856bf41c8762018ae93017c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55973
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones)Dávalos, Claudio MarcosWilson, Belén D.Vallejos, Franco E.Alsina, Agustín F.Benítez, Adriano E.Cardozo, Alba E.López, María GabrielaVanni, Ricardo OscarComunidad vegetalYerbalArvensesFil: Dávalos, Claudio Marcos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Wilson, Belén D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Vallejos, Franco E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Alsina, Agustín F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Benítez, Adriano E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Cardozo, Alba E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: López, María Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Vanni, Ricardo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Las arvenses son especies vegetales espontáneas que se dispersan fácilmente cumpliendo diversas funciones ecológicas en el agroecosistema. Algunas de estas funciones pueden ser beneficiosas para la comunidad vegetal, por ejemplo, como cobertura protegiendo el suelo de la erosión y mejorando las condiciones físico-químicas. La cobertura vegetal también contribuye a la capacidad buffer del suelo ante los cambios de temperatura estacionales, pueden ser hospederas de artrópodos predadores y polinizadores, ser especies melíferas, además regulan el crecimiento de taxones que pueden comportarse como malezas del cultivo de yerba mate. La composición de la comunidad vegetal en el yerbal cambia con las diferentes épocas del año. La comunidad vegetal de otoño es de gran importancia como cobertura, durante la época invernal y avanzada la estación primaveral. Para este trabajo, se planteó como objetivo, conocer la composición florística de la comunidad vegetal de arvenses en el cultivo de yerba mate en época otoñal. Se realizó en la localidad de Andresito, Misiones, en lote de yerba mate de 4ha. Se utilizó el método fitosociológico de Braun-Blanquet, determinando un área mínima de 8m2 que representa el sitio de muestreo, se realizaron los censos en 6 sitios, dispuestos en un diseño de transectas paralelas, se registró en planillas la presencia o ausencia de cada especie, los valores correspondientes de abundancia-cobertura y el estado fenológico de los individuos. Posteriormente, estos datos fueron analizados en gabinete y se hallaron valores de frecuencia de cada uno de los taxones. Se obtuvo como resultado que, en el otoño conviven en el agroecosistema de la yerba mate un total de 51 especies, representando a 39 géneros correspondientes a 26 familias botánicas. Se reconocieron 7 formas de vida de Raunkiaer, de las cuales las caméfitas y terófitas (herbáceas perennes y anuales respectivamente) aportaron un 50% de las arvenses totales, estas formas de vida son las más influyentes como cobertura de suelo y, el grupo perteneciente a las escandentes (20% del total de arvenses) son malezas en este cultivo. El 98% (50 especies) de las arvenses son nativas y una de ellas es endémica (Ipomoea descolei O ́Donell). Todas las especies mostraron una frecuencia mayor al 25%, pero Cyperus incomtus Kunth, Senecio brasiliensis (Spreng.) Less. e Ipomoea grandifolia (Dammer) O ́Donell tuvieron una frecuencia del 100%, estas dos últimas son malezas del cultivo. Dada la riqueza florística observada, es necesario continuar haciendo estos censos, para así adquirir un mayor conocimiento de esta comunidad y darle de esa manera un manejo adecuado orientado a una mayor sustentabilidad del cultivo.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 15-15application/pdfDávalos, Claudio Marcos, et al., 2023. Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones). En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 15-15.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55973spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55973instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:24.353Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones)
title Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones)
spellingShingle Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones)
Dávalos, Claudio Marcos
Comunidad vegetal
Yerbal
Arvenses
title_short Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones)
title_full Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones)
title_fullStr Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones)
title_full_unstemmed Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones)
title_sort Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones)
dc.creator.none.fl_str_mv Dávalos, Claudio Marcos
Wilson, Belén D.
Vallejos, Franco E.
Alsina, Agustín F.
Benítez, Adriano E.
Cardozo, Alba E.
López, María Gabriela
Vanni, Ricardo Oscar
author Dávalos, Claudio Marcos
author_facet Dávalos, Claudio Marcos
Wilson, Belén D.
Vallejos, Franco E.
Alsina, Agustín F.
Benítez, Adriano E.
Cardozo, Alba E.
López, María Gabriela
Vanni, Ricardo Oscar
author_role author
author2 Wilson, Belén D.
Vallejos, Franco E.
Alsina, Agustín F.
Benítez, Adriano E.
Cardozo, Alba E.
López, María Gabriela
Vanni, Ricardo Oscar
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunidad vegetal
Yerbal
Arvenses
topic Comunidad vegetal
Yerbal
Arvenses
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dávalos, Claudio Marcos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Wilson, Belén D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Vallejos, Franco E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Alsina, Agustín F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Benítez, Adriano E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cardozo, Alba E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: López, María Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Vanni, Ricardo Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Las arvenses son especies vegetales espontáneas que se dispersan fácilmente cumpliendo diversas funciones ecológicas en el agroecosistema. Algunas de estas funciones pueden ser beneficiosas para la comunidad vegetal, por ejemplo, como cobertura protegiendo el suelo de la erosión y mejorando las condiciones físico-químicas. La cobertura vegetal también contribuye a la capacidad buffer del suelo ante los cambios de temperatura estacionales, pueden ser hospederas de artrópodos predadores y polinizadores, ser especies melíferas, además regulan el crecimiento de taxones que pueden comportarse como malezas del cultivo de yerba mate. La composición de la comunidad vegetal en el yerbal cambia con las diferentes épocas del año. La comunidad vegetal de otoño es de gran importancia como cobertura, durante la época invernal y avanzada la estación primaveral. Para este trabajo, se planteó como objetivo, conocer la composición florística de la comunidad vegetal de arvenses en el cultivo de yerba mate en época otoñal. Se realizó en la localidad de Andresito, Misiones, en lote de yerba mate de 4ha. Se utilizó el método fitosociológico de Braun-Blanquet, determinando un área mínima de 8m2 que representa el sitio de muestreo, se realizaron los censos en 6 sitios, dispuestos en un diseño de transectas paralelas, se registró en planillas la presencia o ausencia de cada especie, los valores correspondientes de abundancia-cobertura y el estado fenológico de los individuos. Posteriormente, estos datos fueron analizados en gabinete y se hallaron valores de frecuencia de cada uno de los taxones. Se obtuvo como resultado que, en el otoño conviven en el agroecosistema de la yerba mate un total de 51 especies, representando a 39 géneros correspondientes a 26 familias botánicas. Se reconocieron 7 formas de vida de Raunkiaer, de las cuales las caméfitas y terófitas (herbáceas perennes y anuales respectivamente) aportaron un 50% de las arvenses totales, estas formas de vida son las más influyentes como cobertura de suelo y, el grupo perteneciente a las escandentes (20% del total de arvenses) son malezas en este cultivo. El 98% (50 especies) de las arvenses son nativas y una de ellas es endémica (Ipomoea descolei O ́Donell). Todas las especies mostraron una frecuencia mayor al 25%, pero Cyperus incomtus Kunth, Senecio brasiliensis (Spreng.) Less. e Ipomoea grandifolia (Dammer) O ́Donell tuvieron una frecuencia del 100%, estas dos últimas son malezas del cultivo. Dada la riqueza florística observada, es necesario continuar haciendo estos censos, para así adquirir un mayor conocimiento de esta comunidad y darle de esa manera un manejo adecuado orientado a una mayor sustentabilidad del cultivo.
description Fil: Dávalos, Claudio Marcos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dávalos, Claudio Marcos, et al., 2023. Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones). En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 15-15.
978-987-3619-92-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55973
identifier_str_mv Dávalos, Claudio Marcos, et al., 2023. Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones). En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 15-15.
978-987-3619-92-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55973
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 15-15
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621663025496064
score 12.559606