Educación ambiental en viveros de restauración ecológica de zonas áridas

Autores
Perez, Daniel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Elsa Meinardi
Ricardo Chrobak
Descripción
Esta tesis analiza el proceso de Educación Ambiental a pobladores locales para la conformación y consolidación de viveros de especies nativas para la restauración de ambientes desertificados en la Patagonia Argentina. El proyecto puso a prueba la posibilidad de integrar aspectos ecológicos y sociales, enfocados ambos hacia la sustentabilidad de las zonas áridas utilizando a la educación como herramienta fundamental. Para el logro de las metas se integraron diversos actores sociales como organismos públicos, privados, pobladores locales y la Universidad con roles y funciones definidos. El abordaje metodológico utilizó marcos de referencia de la investigación acción participativa y la conformación de comunidades de prácticas para la organización y evaluación del proceso de trabajo. Las fuentes de información para el análisis y la interpretación fueron medios de comunicación, informes escritos, registros escritos y fotográficos como así también la producción de especies y ejemplares en los viveros. Se generaron cuatro grupos de productores de plantines desde el año 2008 que trabajaron en contenidos ambientales y técnicos que permitieron la construcción de infraestructura y materiales de trabajo, la planificación e implementación de secuencias de tareas propias de la producción de plantas nativas, la organización económica, la transferencia y la difusión de sus actividades a la comunidad. Cada vivero tuvo un perfil diferente que pudo ser descripto en base a sus contenidos y actividades más frecuentes. Uno de los cuatro viveros no logró continuidad en el proyecto. El proceso educativo permitió recuperar saberes culturales y producir especies nativas aptas para la restauración ecológica. Se considera que se constituyeron comunidades de prácticas que tienen la capacidad de generar cambios ecológicos ya que producen plantas nativas en 12 diversidad, cantidad y calidad para restaurar sitios degradados, y por otra parte sociales por los logros y potencialidades demostrados para expandir el conocimiento sobre la importancia de las especies nativas de las zonas áridas y brindar posibilidades de ingreso económico. Los resultados obtenidos permiten incluir el presente caso en una forma de Restauración basada en Educación Ambiental con componentes teóricos de la educación ambiental para la sustentabilidad, alfabetización ecológica y biorregionalismo, enfoque científico y práxico.
Fil: Perez, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Educación ambiental
Zonas áridas
Desertificación
Restauración ecológica
Viveros
Patagonia (Argentina)
Ciencias de la Educación
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15479

id RDIUNCO_e4be7305d95ce7cf2162e41a767d258e
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15479
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Educación ambiental en viveros de restauración ecológica de zonas áridasPerez, DanielEducación ambientalZonas áridasDesertificaciónRestauración ecológicaViverosPatagonia (Argentina)Ciencias de la EducaciónCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEsta tesis analiza el proceso de Educación Ambiental a pobladores locales para la conformación y consolidación de viveros de especies nativas para la restauración de ambientes desertificados en la Patagonia Argentina. El proyecto puso a prueba la posibilidad de integrar aspectos ecológicos y sociales, enfocados ambos hacia la sustentabilidad de las zonas áridas utilizando a la educación como herramienta fundamental. Para el logro de las metas se integraron diversos actores sociales como organismos públicos, privados, pobladores locales y la Universidad con roles y funciones definidos. El abordaje metodológico utilizó marcos de referencia de la investigación acción participativa y la conformación de comunidades de prácticas para la organización y evaluación del proceso de trabajo. Las fuentes de información para el análisis y la interpretación fueron medios de comunicación, informes escritos, registros escritos y fotográficos como así también la producción de especies y ejemplares en los viveros. Se generaron cuatro grupos de productores de plantines desde el año 2008 que trabajaron en contenidos ambientales y técnicos que permitieron la construcción de infraestructura y materiales de trabajo, la planificación e implementación de secuencias de tareas propias de la producción de plantas nativas, la organización económica, la transferencia y la difusión de sus actividades a la comunidad. Cada vivero tuvo un perfil diferente que pudo ser descripto en base a sus contenidos y actividades más frecuentes. Uno de los cuatro viveros no logró continuidad en el proyecto. El proceso educativo permitió recuperar saberes culturales y producir especies nativas aptas para la restauración ecológica. Se considera que se constituyeron comunidades de prácticas que tienen la capacidad de generar cambios ecológicos ya que producen plantas nativas en 12 diversidad, cantidad y calidad para restaurar sitios degradados, y por otra parte sociales por los logros y potencialidades demostrados para expandir el conocimiento sobre la importancia de las especies nativas de las zonas áridas y brindar posibilidades de ingreso económico. Los resultados obtenidos permiten incluir el presente caso en una forma de Restauración basada en Educación Ambiental con componentes teóricos de la educación ambiental para la sustentabilidad, alfabetización ecológica y biorregionalismo, enfoque científico y práxico.Fil: Perez, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional del ComahueElsa MeinardiRicardo Chrobak2015-12-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15479spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:52Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15479instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:52.715Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación ambiental en viveros de restauración ecológica de zonas áridas
title Educación ambiental en viveros de restauración ecológica de zonas áridas
spellingShingle Educación ambiental en viveros de restauración ecológica de zonas áridas
Perez, Daniel
Educación ambiental
Zonas áridas
Desertificación
Restauración ecológica
Viveros
Patagonia (Argentina)
Ciencias de la Educación
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Educación ambiental en viveros de restauración ecológica de zonas áridas
title_full Educación ambiental en viveros de restauración ecológica de zonas áridas
title_fullStr Educación ambiental en viveros de restauración ecológica de zonas áridas
title_full_unstemmed Educación ambiental en viveros de restauración ecológica de zonas áridas
title_sort Educación ambiental en viveros de restauración ecológica de zonas áridas
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Daniel
author Perez, Daniel
author_facet Perez, Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Elsa Meinardi
Ricardo Chrobak
dc.subject.none.fl_str_mv Educación ambiental
Zonas áridas
Desertificación
Restauración ecológica
Viveros
Patagonia (Argentina)
Ciencias de la Educación
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Educación ambiental
Zonas áridas
Desertificación
Restauración ecológica
Viveros
Patagonia (Argentina)
Ciencias de la Educación
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis analiza el proceso de Educación Ambiental a pobladores locales para la conformación y consolidación de viveros de especies nativas para la restauración de ambientes desertificados en la Patagonia Argentina. El proyecto puso a prueba la posibilidad de integrar aspectos ecológicos y sociales, enfocados ambos hacia la sustentabilidad de las zonas áridas utilizando a la educación como herramienta fundamental. Para el logro de las metas se integraron diversos actores sociales como organismos públicos, privados, pobladores locales y la Universidad con roles y funciones definidos. El abordaje metodológico utilizó marcos de referencia de la investigación acción participativa y la conformación de comunidades de prácticas para la organización y evaluación del proceso de trabajo. Las fuentes de información para el análisis y la interpretación fueron medios de comunicación, informes escritos, registros escritos y fotográficos como así también la producción de especies y ejemplares en los viveros. Se generaron cuatro grupos de productores de plantines desde el año 2008 que trabajaron en contenidos ambientales y técnicos que permitieron la construcción de infraestructura y materiales de trabajo, la planificación e implementación de secuencias de tareas propias de la producción de plantas nativas, la organización económica, la transferencia y la difusión de sus actividades a la comunidad. Cada vivero tuvo un perfil diferente que pudo ser descripto en base a sus contenidos y actividades más frecuentes. Uno de los cuatro viveros no logró continuidad en el proyecto. El proceso educativo permitió recuperar saberes culturales y producir especies nativas aptas para la restauración ecológica. Se considera que se constituyeron comunidades de prácticas que tienen la capacidad de generar cambios ecológicos ya que producen plantas nativas en 12 diversidad, cantidad y calidad para restaurar sitios degradados, y por otra parte sociales por los logros y potencialidades demostrados para expandir el conocimiento sobre la importancia de las especies nativas de las zonas áridas y brindar posibilidades de ingreso económico. Los resultados obtenidos permiten incluir el presente caso en una forma de Restauración basada en Educación Ambiental con componentes teóricos de la educación ambiental para la sustentabilidad, alfabetización ecológica y biorregionalismo, enfoque científico y práxico.
Fil: Perez, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina
description Esta tesis analiza el proceso de Educación Ambiental a pobladores locales para la conformación y consolidación de viveros de especies nativas para la restauración de ambientes desertificados en la Patagonia Argentina. El proyecto puso a prueba la posibilidad de integrar aspectos ecológicos y sociales, enfocados ambos hacia la sustentabilidad de las zonas áridas utilizando a la educación como herramienta fundamental. Para el logro de las metas se integraron diversos actores sociales como organismos públicos, privados, pobladores locales y la Universidad con roles y funciones definidos. El abordaje metodológico utilizó marcos de referencia de la investigación acción participativa y la conformación de comunidades de prácticas para la organización y evaluación del proceso de trabajo. Las fuentes de información para el análisis y la interpretación fueron medios de comunicación, informes escritos, registros escritos y fotográficos como así también la producción de especies y ejemplares en los viveros. Se generaron cuatro grupos de productores de plantines desde el año 2008 que trabajaron en contenidos ambientales y técnicos que permitieron la construcción de infraestructura y materiales de trabajo, la planificación e implementación de secuencias de tareas propias de la producción de plantas nativas, la organización económica, la transferencia y la difusión de sus actividades a la comunidad. Cada vivero tuvo un perfil diferente que pudo ser descripto en base a sus contenidos y actividades más frecuentes. Uno de los cuatro viveros no logró continuidad en el proyecto. El proceso educativo permitió recuperar saberes culturales y producir especies nativas aptas para la restauración ecológica. Se considera que se constituyeron comunidades de prácticas que tienen la capacidad de generar cambios ecológicos ya que producen plantas nativas en 12 diversidad, cantidad y calidad para restaurar sitios degradados, y por otra parte sociales por los logros y potencialidades demostrados para expandir el conocimiento sobre la importancia de las especies nativas de las zonas áridas y brindar posibilidades de ingreso económico. Los resultados obtenidos permiten incluir el presente caso en una forma de Restauración basada en Educación Ambiental con componentes teóricos de la educación ambiental para la sustentabilidad, alfabetización ecológica y biorregionalismo, enfoque científico y práxico.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15479
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15479
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621553108516864
score 12.559606