Técnicas de restauración en zonas áridas de Mendoza
- Autores
- Segui, Nadya Sabrina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández, María Emilia
Villagra, Pablo Eugenio
Cony, Mariano
López, Lucas
Meglioli, Pablo Andrés - Descripción
- Los ecosistemas áridos y semiáridos de Argentina han sufrido una importante degradación debido principalmente a la expansión de la frontera agropecuaria, al sobrepastoreo, así como también a la explotación extractiva sin considerar la capacidad de recuperación de los recursos. Los algarrobales no están exentos a esta problemática, y las consecuencias se reflejan en la menor densidad de sus poblaciones, cobertura, biomasa y árboles más pequeños con mayor número de fustes. La degradación de los bosques de algarrobo resulta en una problemática que genera impactos negativos en la biodiversidad, la fertilidad del suelo, la productividad, la disponibilidad del agua, como así también a las poblaciones que hacen uso del bosque. Bajo este contexto la restauración ecológica cobra relevancia económica, social y ambiental para la recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos. Existen ecosistemas degradados que pueden restaurarse naturalmente, sin embargo, en algunos casos esto no es posible o se produce a un ritmo extremadamente lento. Para iniciar la recuperación de estos sitios es necesario llevar a cabo una restauración de tipo activa, considerando los numerosos factores que pueden afectar el éxito de los proyectos de restauración. Los bosques de algarrobo del Monte, se ubican entre los bosques con mayores limitaciones ambientales del territorio nacional. Por lo que, restaurar estas áreas con especies del género Prosopis es recomendable, ya que son capaces de mejorar las condiciones ambientales por medio de la mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo y, a su vez, brindar protección contra altas temperaturas e irradiación, facilitando así, el establecimiento de otras especies bajo su copa. Las técnicas para un establecimiento exitoso de especies del género Prosopis en el Monte son poco conocidas, por esta razón, el objetivo planteado en la presente tesina fue determinar la influencia de la época de plantación y la especie con su respectiva procedencia sobre la sobrevivencia y el crecimiento inicial de plantines de Prosopis flexuosa provenientes de Fiambalá y Ñacuñán y de Prosopis chilensis proveniente de Fiambalá. En base a lo planteado anteriormente se llevó a cabo la forestación de un sitio degradado en la Provincia Biogeográfica del Monte, a partir de plantines de una misma temporada de producción, en dos épocas de plantación, diciembre del 2017 y abril del 2018, en la Estación Experimental de Ganado y Pasturas “El Divisadero", ubicada en Santa Rosa, Mendoza. La zona de estudio se encuentra caracterizada como una de las áreas prioritarias a restaurar de acuerdo al Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos. Los resultados obtenidos muestran la importancia de plantar durante la época estival (diciembre), ya que, tanto la sobrevivencia como el crecimiento fueron mayores independientemente de la especie-procedencia considerada, luego de un año de implantación. Mientras que el efecto de la especie y su procedencia sólo resultó significativo para la sobrevivencia de los plantines en el mes de mayo, donde P.flexuosa de Ñacuñán presentó un mayor porcentaje de sobrevivencia. Sin embargo, no se rechaza la posibilidad de una diferenciación en el crecimiento entre las especies con su respectiva procedencia a largo plazo. El conocimiento de los factores que afectan la restauración en zonas áridas permite potenciar el éxito de los resultados obtenidos en futuros trabajos de este tipo aumentando la efectividad de los programas de restauración que se lleven a cabo.
Fil: Segui, Nadya Sabrina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Zonas áridas
Prosopis flexuosa
Crecimiento de planta
Prosopis pallida
Biodiversidad
Restauración ecológica
Ecosistemas de tierras secas
Degradación del suelo
Métodos estadísticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:13885
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_b77b4c73d725438037a99cccf5c35b0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13885 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Técnicas de restauración en zonas áridas de Mendoza Segui, Nadya SabrinaZonas áridasProsopis flexuosaCrecimiento de plantaProsopis pallidaBiodiversidadRestauración ecológicaEcosistemas de tierras secasDegradación del sueloMétodos estadísticosLos ecosistemas áridos y semiáridos de Argentina han sufrido una importante degradación debido principalmente a la expansión de la frontera agropecuaria, al sobrepastoreo, así como también a la explotación extractiva sin considerar la capacidad de recuperación de los recursos. Los algarrobales no están exentos a esta problemática, y las consecuencias se reflejan en la menor densidad de sus poblaciones, cobertura, biomasa y árboles más pequeños con mayor número de fustes. La degradación de los bosques de algarrobo resulta en una problemática que genera impactos negativos en la biodiversidad, la fertilidad del suelo, la productividad, la disponibilidad del agua, como así también a las poblaciones que hacen uso del bosque. Bajo este contexto la restauración ecológica cobra relevancia económica, social y ambiental para la recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos. Existen ecosistemas degradados que pueden restaurarse naturalmente, sin embargo, en algunos casos esto no es posible o se produce a un ritmo extremadamente lento. Para iniciar la recuperación de estos sitios es necesario llevar a cabo una restauración de tipo activa, considerando los numerosos factores que pueden afectar el éxito de los proyectos de restauración. Los bosques de algarrobo del Monte, se ubican entre los bosques con mayores limitaciones ambientales del territorio nacional. Por lo que, restaurar estas áreas con especies del género Prosopis es recomendable, ya que son capaces de mejorar las condiciones ambientales por medio de la mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo y, a su vez, brindar protección contra altas temperaturas e irradiación, facilitando así, el establecimiento de otras especies bajo su copa. Las técnicas para un establecimiento exitoso de especies del género Prosopis en el Monte son poco conocidas, por esta razón, el objetivo planteado en la presente tesina fue determinar la influencia de la época de plantación y la especie con su respectiva procedencia sobre la sobrevivencia y el crecimiento inicial de plantines de Prosopis flexuosa provenientes de Fiambalá y Ñacuñán y de Prosopis chilensis proveniente de Fiambalá. En base a lo planteado anteriormente se llevó a cabo la forestación de un sitio degradado en la Provincia Biogeográfica del Monte, a partir de plantines de una misma temporada de producción, en dos épocas de plantación, diciembre del 2017 y abril del 2018, en la Estación Experimental de Ganado y Pasturas “El Divisadero", ubicada en Santa Rosa, Mendoza. La zona de estudio se encuentra caracterizada como una de las áreas prioritarias a restaurar de acuerdo al Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos. Los resultados obtenidos muestran la importancia de plantar durante la época estival (diciembre), ya que, tanto la sobrevivencia como el crecimiento fueron mayores independientemente de la especie-procedencia considerada, luego de un año de implantación. Mientras que el efecto de la especie y su procedencia sólo resultó significativo para la sobrevivencia de los plantines en el mes de mayo, donde P.flexuosa de Ñacuñán presentó un mayor porcentaje de sobrevivencia. Sin embargo, no se rechaza la posibilidad de una diferenciación en el crecimiento entre las especies con su respectiva procedencia a largo plazo. El conocimiento de los factores que afectan la restauración en zonas áridas permite potenciar el éxito de los resultados obtenidos en futuros trabajos de este tipo aumentando la efectividad de los programas de restauración que se lleven a cabo.Fil: Segui, Nadya Sabrina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Fernández, María EmiliaVillagra, Pablo EugenioCony, MarianoLópez, LucasMeglioli, Pablo Andrés2019-12-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13885spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:55Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13885Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:55.537Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnicas de restauración en zonas áridas de Mendoza |
title |
Técnicas de restauración en zonas áridas de Mendoza |
spellingShingle |
Técnicas de restauración en zonas áridas de Mendoza Segui, Nadya Sabrina Zonas áridas Prosopis flexuosa Crecimiento de planta Prosopis pallida Biodiversidad Restauración ecológica Ecosistemas de tierras secas Degradación del suelo Métodos estadísticos |
title_short |
Técnicas de restauración en zonas áridas de Mendoza |
title_full |
Técnicas de restauración en zonas áridas de Mendoza |
title_fullStr |
Técnicas de restauración en zonas áridas de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Técnicas de restauración en zonas áridas de Mendoza |
title_sort |
Técnicas de restauración en zonas áridas de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Segui, Nadya Sabrina |
author |
Segui, Nadya Sabrina |
author_facet |
Segui, Nadya Sabrina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández, María Emilia Villagra, Pablo Eugenio Cony, Mariano López, Lucas Meglioli, Pablo Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Zonas áridas Prosopis flexuosa Crecimiento de planta Prosopis pallida Biodiversidad Restauración ecológica Ecosistemas de tierras secas Degradación del suelo Métodos estadísticos |
topic |
Zonas áridas Prosopis flexuosa Crecimiento de planta Prosopis pallida Biodiversidad Restauración ecológica Ecosistemas de tierras secas Degradación del suelo Métodos estadísticos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ecosistemas áridos y semiáridos de Argentina han sufrido una importante degradación debido principalmente a la expansión de la frontera agropecuaria, al sobrepastoreo, así como también a la explotación extractiva sin considerar la capacidad de recuperación de los recursos. Los algarrobales no están exentos a esta problemática, y las consecuencias se reflejan en la menor densidad de sus poblaciones, cobertura, biomasa y árboles más pequeños con mayor número de fustes. La degradación de los bosques de algarrobo resulta en una problemática que genera impactos negativos en la biodiversidad, la fertilidad del suelo, la productividad, la disponibilidad del agua, como así también a las poblaciones que hacen uso del bosque. Bajo este contexto la restauración ecológica cobra relevancia económica, social y ambiental para la recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos. Existen ecosistemas degradados que pueden restaurarse naturalmente, sin embargo, en algunos casos esto no es posible o se produce a un ritmo extremadamente lento. Para iniciar la recuperación de estos sitios es necesario llevar a cabo una restauración de tipo activa, considerando los numerosos factores que pueden afectar el éxito de los proyectos de restauración. Los bosques de algarrobo del Monte, se ubican entre los bosques con mayores limitaciones ambientales del territorio nacional. Por lo que, restaurar estas áreas con especies del género Prosopis es recomendable, ya que son capaces de mejorar las condiciones ambientales por medio de la mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo y, a su vez, brindar protección contra altas temperaturas e irradiación, facilitando así, el establecimiento de otras especies bajo su copa. Las técnicas para un establecimiento exitoso de especies del género Prosopis en el Monte son poco conocidas, por esta razón, el objetivo planteado en la presente tesina fue determinar la influencia de la época de plantación y la especie con su respectiva procedencia sobre la sobrevivencia y el crecimiento inicial de plantines de Prosopis flexuosa provenientes de Fiambalá y Ñacuñán y de Prosopis chilensis proveniente de Fiambalá. En base a lo planteado anteriormente se llevó a cabo la forestación de un sitio degradado en la Provincia Biogeográfica del Monte, a partir de plantines de una misma temporada de producción, en dos épocas de plantación, diciembre del 2017 y abril del 2018, en la Estación Experimental de Ganado y Pasturas “El Divisadero", ubicada en Santa Rosa, Mendoza. La zona de estudio se encuentra caracterizada como una de las áreas prioritarias a restaurar de acuerdo al Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos. Los resultados obtenidos muestran la importancia de plantar durante la época estival (diciembre), ya que, tanto la sobrevivencia como el crecimiento fueron mayores independientemente de la especie-procedencia considerada, luego de un año de implantación. Mientras que el efecto de la especie y su procedencia sólo resultó significativo para la sobrevivencia de los plantines en el mes de mayo, donde P.flexuosa de Ñacuñán presentó un mayor porcentaje de sobrevivencia. Sin embargo, no se rechaza la posibilidad de una diferenciación en el crecimiento entre las especies con su respectiva procedencia a largo plazo. El conocimiento de los factores que afectan la restauración en zonas áridas permite potenciar el éxito de los resultados obtenidos en futuros trabajos de este tipo aumentando la efectividad de los programas de restauración que se lleven a cabo. Fil: Segui, Nadya Sabrina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
Los ecosistemas áridos y semiáridos de Argentina han sufrido una importante degradación debido principalmente a la expansión de la frontera agropecuaria, al sobrepastoreo, así como también a la explotación extractiva sin considerar la capacidad de recuperación de los recursos. Los algarrobales no están exentos a esta problemática, y las consecuencias se reflejan en la menor densidad de sus poblaciones, cobertura, biomasa y árboles más pequeños con mayor número de fustes. La degradación de los bosques de algarrobo resulta en una problemática que genera impactos negativos en la biodiversidad, la fertilidad del suelo, la productividad, la disponibilidad del agua, como así también a las poblaciones que hacen uso del bosque. Bajo este contexto la restauración ecológica cobra relevancia económica, social y ambiental para la recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos. Existen ecosistemas degradados que pueden restaurarse naturalmente, sin embargo, en algunos casos esto no es posible o se produce a un ritmo extremadamente lento. Para iniciar la recuperación de estos sitios es necesario llevar a cabo una restauración de tipo activa, considerando los numerosos factores que pueden afectar el éxito de los proyectos de restauración. Los bosques de algarrobo del Monte, se ubican entre los bosques con mayores limitaciones ambientales del territorio nacional. Por lo que, restaurar estas áreas con especies del género Prosopis es recomendable, ya que son capaces de mejorar las condiciones ambientales por medio de la mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo y, a su vez, brindar protección contra altas temperaturas e irradiación, facilitando así, el establecimiento de otras especies bajo su copa. Las técnicas para un establecimiento exitoso de especies del género Prosopis en el Monte son poco conocidas, por esta razón, el objetivo planteado en la presente tesina fue determinar la influencia de la época de plantación y la especie con su respectiva procedencia sobre la sobrevivencia y el crecimiento inicial de plantines de Prosopis flexuosa provenientes de Fiambalá y Ñacuñán y de Prosopis chilensis proveniente de Fiambalá. En base a lo planteado anteriormente se llevó a cabo la forestación de un sitio degradado en la Provincia Biogeográfica del Monte, a partir de plantines de una misma temporada de producción, en dos épocas de plantación, diciembre del 2017 y abril del 2018, en la Estación Experimental de Ganado y Pasturas “El Divisadero", ubicada en Santa Rosa, Mendoza. La zona de estudio se encuentra caracterizada como una de las áreas prioritarias a restaurar de acuerdo al Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos. Los resultados obtenidos muestran la importancia de plantar durante la época estival (diciembre), ya que, tanto la sobrevivencia como el crecimiento fueron mayores independientemente de la especie-procedencia considerada, luego de un año de implantación. Mientras que el efecto de la especie y su procedencia sólo resultó significativo para la sobrevivencia de los plantines en el mes de mayo, donde P.flexuosa de Ñacuñán presentó un mayor porcentaje de sobrevivencia. Sin embargo, no se rechaza la posibilidad de una diferenciación en el crecimiento entre las especies con su respectiva procedencia a largo plazo. El conocimiento de los factores que afectan la restauración en zonas áridas permite potenciar el éxito de los resultados obtenidos en futuros trabajos de este tipo aumentando la efectividad de los programas de restauración que se lleven a cabo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13885 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13885 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974867378405376 |
score |
13.069144 |