Micorrización y fertilización de plantines de vivero de Pappostipa speciosa (Trin. y Rupr.) Romasch destinados a proyectos de rehabilitación ecológica

Autores
Gentili, Sabrina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Daniel Roberto
Farinaccio, Fernando Miguel
Descripción
La calidad de las plantas de vivero destinadas a restauración ecológica ha sido reconocida como clave para la supervivencia en campo y consecuentemente la recuperación de sitios degradados. En este trabajo se evaluó el efecto de diferentes sustratos en la supervivencia y crecimiento de plantines sembrados en vivero de Pappostipa speciosa var. speciosa (Poaceae). Se aplicaron tres tratamientos: T0: control, T1: aplicación de fertilizante químico, T2: inoculación de micorrizas. El experimento se efectuó con un diseño completamente aleatorizado y en condiciones controladas de temperatura y humedad. A los cinco meses post siembra en vivero, la supervivencia de los plantines varió entre 67% (T1) y 81% (T2). En todos los parámetros evaluados no se observaron diferencias significativas entre todos los tratamientos (p>0.05). El crecimiento en longitud varió desde 4.5 cm± 1.61 a 5.3 cm±1.46; la cantidad de hojas entre 6 ± 4.66 y 7 ± 5.53. En cuanto a biomasa aérea y radicular, en la aérea los valores menores y mayores hallados fueron 0,32 gr ± 0,22 y 0,42 gr± 0,23 y en la radicular 0,50 ±gr 0,26 y 0,61 gr ± 0,41. Los resultados obtenidos en este estudio aportan valioso conocimiento para producción de P.speciosa, especie de reconocido valor para la rehabilitación y restauración ecológica de zonas áridas
Fil: Gentili, Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Materia
Neuquén (Argentina)
Plantas de vivero
Restauración ecológica
Pappostipa spaciosa
Zonas áridas
Hongos micorrízicos arbusculares
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15438

id RDIUNCO_6dc139869bdda890c5e9c1f4c94a5bf3
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15438
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Micorrización y fertilización de plantines de vivero de Pappostipa speciosa (Trin. y Rupr.) Romasch destinados a proyectos de rehabilitación ecológicaGentili, SabrinaNeuquén (Argentina)Plantas de viveroRestauración ecológicaPappostipa spaciosaZonas áridasHongos micorrízicos arbuscularesCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLa calidad de las plantas de vivero destinadas a restauración ecológica ha sido reconocida como clave para la supervivencia en campo y consecuentemente la recuperación de sitios degradados. En este trabajo se evaluó el efecto de diferentes sustratos en la supervivencia y crecimiento de plantines sembrados en vivero de Pappostipa speciosa var. speciosa (Poaceae). Se aplicaron tres tratamientos: T0: control, T1: aplicación de fertilizante químico, T2: inoculación de micorrizas. El experimento se efectuó con un diseño completamente aleatorizado y en condiciones controladas de temperatura y humedad. A los cinco meses post siembra en vivero, la supervivencia de los plantines varió entre 67% (T1) y 81% (T2). En todos los parámetros evaluados no se observaron diferencias significativas entre todos los tratamientos (p>0.05). El crecimiento en longitud varió desde 4.5 cm± 1.61 a 5.3 cm±1.46; la cantidad de hojas entre 6 ± 4.66 y 7 ± 5.53. En cuanto a biomasa aérea y radicular, en la aérea los valores menores y mayores hallados fueron 0,32 gr ± 0,22 y 0,42 gr± 0,23 y en la radicular 0,50 ±gr 0,26 y 0,61 gr ± 0,41. Los resultados obtenidos en este estudio aportan valioso conocimiento para producción de P.speciosa, especie de reconocido valor para la rehabilitación y restauración ecológica de zonas áridasFil: Gentili, Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la SaludPérez, Daniel RobertoFarinaccio, Fernando Miguel2019-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15438spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:48Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15438instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:48.822Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Micorrización y fertilización de plantines de vivero de Pappostipa speciosa (Trin. y Rupr.) Romasch destinados a proyectos de rehabilitación ecológica
title Micorrización y fertilización de plantines de vivero de Pappostipa speciosa (Trin. y Rupr.) Romasch destinados a proyectos de rehabilitación ecológica
spellingShingle Micorrización y fertilización de plantines de vivero de Pappostipa speciosa (Trin. y Rupr.) Romasch destinados a proyectos de rehabilitación ecológica
Gentili, Sabrina
Neuquén (Argentina)
Plantas de vivero
Restauración ecológica
Pappostipa spaciosa
Zonas áridas
Hongos micorrízicos arbusculares
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Micorrización y fertilización de plantines de vivero de Pappostipa speciosa (Trin. y Rupr.) Romasch destinados a proyectos de rehabilitación ecológica
title_full Micorrización y fertilización de plantines de vivero de Pappostipa speciosa (Trin. y Rupr.) Romasch destinados a proyectos de rehabilitación ecológica
title_fullStr Micorrización y fertilización de plantines de vivero de Pappostipa speciosa (Trin. y Rupr.) Romasch destinados a proyectos de rehabilitación ecológica
title_full_unstemmed Micorrización y fertilización de plantines de vivero de Pappostipa speciosa (Trin. y Rupr.) Romasch destinados a proyectos de rehabilitación ecológica
title_sort Micorrización y fertilización de plantines de vivero de Pappostipa speciosa (Trin. y Rupr.) Romasch destinados a proyectos de rehabilitación ecológica
dc.creator.none.fl_str_mv Gentili, Sabrina
author Gentili, Sabrina
author_facet Gentili, Sabrina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Daniel Roberto
Farinaccio, Fernando Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Neuquén (Argentina)
Plantas de vivero
Restauración ecológica
Pappostipa spaciosa
Zonas áridas
Hongos micorrízicos arbusculares
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Neuquén (Argentina)
Plantas de vivero
Restauración ecológica
Pappostipa spaciosa
Zonas áridas
Hongos micorrízicos arbusculares
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La calidad de las plantas de vivero destinadas a restauración ecológica ha sido reconocida como clave para la supervivencia en campo y consecuentemente la recuperación de sitios degradados. En este trabajo se evaluó el efecto de diferentes sustratos en la supervivencia y crecimiento de plantines sembrados en vivero de Pappostipa speciosa var. speciosa (Poaceae). Se aplicaron tres tratamientos: T0: control, T1: aplicación de fertilizante químico, T2: inoculación de micorrizas. El experimento se efectuó con un diseño completamente aleatorizado y en condiciones controladas de temperatura y humedad. A los cinco meses post siembra en vivero, la supervivencia de los plantines varió entre 67% (T1) y 81% (T2). En todos los parámetros evaluados no se observaron diferencias significativas entre todos los tratamientos (p>0.05). El crecimiento en longitud varió desde 4.5 cm± 1.61 a 5.3 cm±1.46; la cantidad de hojas entre 6 ± 4.66 y 7 ± 5.53. En cuanto a biomasa aérea y radicular, en la aérea los valores menores y mayores hallados fueron 0,32 gr ± 0,22 y 0,42 gr± 0,23 y en la radicular 0,50 ±gr 0,26 y 0,61 gr ± 0,41. Los resultados obtenidos en este estudio aportan valioso conocimiento para producción de P.speciosa, especie de reconocido valor para la rehabilitación y restauración ecológica de zonas áridas
Fil: Gentili, Sabrina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
description La calidad de las plantas de vivero destinadas a restauración ecológica ha sido reconocida como clave para la supervivencia en campo y consecuentemente la recuperación de sitios degradados. En este trabajo se evaluó el efecto de diferentes sustratos en la supervivencia y crecimiento de plantines sembrados en vivero de Pappostipa speciosa var. speciosa (Poaceae). Se aplicaron tres tratamientos: T0: control, T1: aplicación de fertilizante químico, T2: inoculación de micorrizas. El experimento se efectuó con un diseño completamente aleatorizado y en condiciones controladas de temperatura y humedad. A los cinco meses post siembra en vivero, la supervivencia de los plantines varió entre 67% (T1) y 81% (T2). En todos los parámetros evaluados no se observaron diferencias significativas entre todos los tratamientos (p>0.05). El crecimiento en longitud varió desde 4.5 cm± 1.61 a 5.3 cm±1.46; la cantidad de hojas entre 6 ± 4.66 y 7 ± 5.53. En cuanto a biomasa aérea y radicular, en la aérea los valores menores y mayores hallados fueron 0,32 gr ± 0,22 y 0,42 gr± 0,23 y en la radicular 0,50 ±gr 0,26 y 0,61 gr ± 0,41. Los resultados obtenidos en este estudio aportan valioso conocimiento para producción de P.speciosa, especie de reconocido valor para la rehabilitación y restauración ecológica de zonas áridas
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15438
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15438
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621551286091776
score 12.559606