Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina y el Caribe : parte I
- Autores
- Cvejanov, Sandra; Martínez, Rocío Anabel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La lingüística de las lenguas de señas en América Latina surge a mediados de los años 80, de la mano de un emancipador cambio de perspectiva en torno a las personas sordas, las comunidades Sordas y las lenguas de señas (LLSS, en adelante). En un poco más de treinta años ha habido importantes avances y la disciplina se ha ido consolidando lenta pero progresivamente en nuestras universidades y centros de investigación, tanto desde modelos teóricos formales como funcionales.En el presente dossier que, por cuestiones editoriales, se presenta en dos partes, nos proponemos brindar un espacio para visibilizar diversos estudios que se realizan en el área de la lingüística de las LLSS en América Latina. Asimismo, pretendemos generar un diálogo académico entre colegas latinoamericanxs que contribuya ala consolidación y el crecimiento colectivo del área. Con esa convicción, y gracias a la propuesta de las editoras de Quintú Quimün, a principios de 2022 convocamos a investigadorxs formadxs o en formación a compartir eneste dossier los avances y resultados de sus estudios desde distintos enfoques teóricos, tanto formales como funcionales, en torno a la gramática de las LLSS de sus regiones. La convocatoria superó nuestras expectativas,en tanto recibimos una decena de contribuciones de investigadorxs sordxs y oyentes provenientes de siete países latinoamericanos.
Fil: Cvejanov, Sandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Martínez, Rocío Anabel. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Martínez, Rocío Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. - Fuente
- Quintú Quimün. Revista de lingüística, Núm. 6 (2022)
- Materia
-
Lenguas de señas
Personas sordas
Latinoamérica
Ciencias Sociales
Humanidades y Arte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17055
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_3d257673be652492e057e09de0b0c21d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17055 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina y el Caribe : parte ICvejanov, SandraMartínez, Rocío AnabelLenguas de señasPersonas sordasLatinoaméricaCiencias SocialesHumanidades y ArteLa lingüística de las lenguas de señas en América Latina surge a mediados de los años 80, de la mano de un emancipador cambio de perspectiva en torno a las personas sordas, las comunidades Sordas y las lenguas de señas (LLSS, en adelante). En un poco más de treinta años ha habido importantes avances y la disciplina se ha ido consolidando lenta pero progresivamente en nuestras universidades y centros de investigación, tanto desde modelos teóricos formales como funcionales.En el presente dossier que, por cuestiones editoriales, se presenta en dos partes, nos proponemos brindar un espacio para visibilizar diversos estudios que se realizan en el área de la lingüística de las LLSS en América Latina. Asimismo, pretendemos generar un diálogo académico entre colegas latinoamericanxs que contribuya ala consolidación y el crecimiento colectivo del área. Con esa convicción, y gracias a la propuesta de las editoras de Quintú Quimün, a principios de 2022 convocamos a investigadorxs formadxs o en formación a compartir eneste dossier los avances y resultados de sus estudios desde distintos enfoques teóricos, tanto formales como funcionales, en torno a la gramática de las LLSS de sus regiones. La convocatoria superó nuestras expectativas,en tanto recibimos una decena de contribuciones de investigadorxs sordxs y oyentes provenientes de siete países latinoamericanos.Fil: Cvejanov, Sandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Martínez, Rocío Anabel. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Martínez, Rocío Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.1-112591-541Xhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17055Quintú Quimün. Revista de lingüística, Núm. 6 (2022)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/article/view/4403info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-16T10:05:55Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17055instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:55.538Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina y el Caribe : parte I |
title |
Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina y el Caribe : parte I |
spellingShingle |
Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina y el Caribe : parte I Cvejanov, Sandra Lenguas de señas Personas sordas Latinoamérica Ciencias Sociales Humanidades y Arte |
title_short |
Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina y el Caribe : parte I |
title_full |
Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina y el Caribe : parte I |
title_fullStr |
Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina y el Caribe : parte I |
title_full_unstemmed |
Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina y el Caribe : parte I |
title_sort |
Estudios gramaticales sobre lenguas de señas de América Latina y el Caribe : parte I |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cvejanov, Sandra Martínez, Rocío Anabel |
author |
Cvejanov, Sandra |
author_facet |
Cvejanov, Sandra Martínez, Rocío Anabel |
author_role |
author |
author2 |
Martínez, Rocío Anabel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lenguas de señas Personas sordas Latinoamérica Ciencias Sociales Humanidades y Arte |
topic |
Lenguas de señas Personas sordas Latinoamérica Ciencias Sociales Humanidades y Arte |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La lingüística de las lenguas de señas en América Latina surge a mediados de los años 80, de la mano de un emancipador cambio de perspectiva en torno a las personas sordas, las comunidades Sordas y las lenguas de señas (LLSS, en adelante). En un poco más de treinta años ha habido importantes avances y la disciplina se ha ido consolidando lenta pero progresivamente en nuestras universidades y centros de investigación, tanto desde modelos teóricos formales como funcionales.En el presente dossier que, por cuestiones editoriales, se presenta en dos partes, nos proponemos brindar un espacio para visibilizar diversos estudios que se realizan en el área de la lingüística de las LLSS en América Latina. Asimismo, pretendemos generar un diálogo académico entre colegas latinoamericanxs que contribuya ala consolidación y el crecimiento colectivo del área. Con esa convicción, y gracias a la propuesta de las editoras de Quintú Quimün, a principios de 2022 convocamos a investigadorxs formadxs o en formación a compartir eneste dossier los avances y resultados de sus estudios desde distintos enfoques teóricos, tanto formales como funcionales, en torno a la gramática de las LLSS de sus regiones. La convocatoria superó nuestras expectativas,en tanto recibimos una decena de contribuciones de investigadorxs sordxs y oyentes provenientes de siete países latinoamericanos. Fil: Cvejanov, Sandra. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Martínez, Rocío Anabel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Martínez, Rocío Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
description |
La lingüística de las lenguas de señas en América Latina surge a mediados de los años 80, de la mano de un emancipador cambio de perspectiva en torno a las personas sordas, las comunidades Sordas y las lenguas de señas (LLSS, en adelante). En un poco más de treinta años ha habido importantes avances y la disciplina se ha ido consolidando lenta pero progresivamente en nuestras universidades y centros de investigación, tanto desde modelos teóricos formales como funcionales.En el presente dossier que, por cuestiones editoriales, se presenta en dos partes, nos proponemos brindar un espacio para visibilizar diversos estudios que se realizan en el área de la lingüística de las LLSS en América Latina. Asimismo, pretendemos generar un diálogo académico entre colegas latinoamericanxs que contribuya ala consolidación y el crecimiento colectivo del área. Con esa convicción, y gracias a la propuesta de las editoras de Quintú Quimün, a principios de 2022 convocamos a investigadorxs formadxs o en formación a compartir eneste dossier los avances y resultados de sus estudios desde distintos enfoques teóricos, tanto formales como funcionales, en torno a la gramática de las LLSS de sus regiones. La convocatoria superó nuestras expectativas,en tanto recibimos una decena de contribuciones de investigadorxs sordxs y oyentes provenientes de siete países latinoamericanos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2591-541X http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17055 |
identifier_str_mv |
2591-541X |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17055 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/lingustica/article/view/4403 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp.1-11 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Lenguas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Quintú Quimün. Revista de lingüística, Núm. 6 (2022) reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1846145879039279104 |
score |
12.712165 |