Escuelas secundarias con sentido: trabajo y comunidad

Autores
Martínez, Silvia Marcela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta publicación se organizará en cuatro grandes partes. En la primera de ellas (Introducción y Capítulo 1), presentamos una breve introducción a los debates actuales sobre la relación educación y trabajo. A la vez, buscamos reconstruir el contexto histórico de esta relación en tanto discurso político y los debates que se hayan suscitado sobre ella en la Argentina; así como rescatar antecedentes, investigaciones sobre las escuelas secundarias y técnicas y sus propuestas educativas, que ahondaron sobre la experiencia escolar y las relaciones que ésta promueve En la segunda parte (Capítulo 2), nos abocamos al contexto de producción de saberes en este campo de estudio, a la vez que describimos el contexto particular de los casos seleccionados. Ubicamos el contexto particular de las escuelas secundarias técnicas en el marco de la nación y la provincia y los casos seleccionados. En la tercera parte, describimos aspectos metodológicos y nos centramos en la reconstrucción y el análisis de las dos instituciones educativas seleccionadas (Escuela 1 y Escuela 2: Capítulo 3): su origen y devenir, así como sus características diferenciadoras en tanto propuestas no tradicionales de educación secundaria, tanto en los dispositivos de formación para el trabajo que proponen como en sus dinámicas institucionales, proyectos y propuestas de formación en general. Ahondamos en los discursos sobre la escuela y sus características, que circulan en ellas, sus tensiones y proyecciones, junto con los dispositivos de educación y trabajo del último año. Desarrollamos, también, una primera conclusión a la luz de las dos instituciones y sus propuestas educativas, que permiten comparar y encontrar algunas diferencias y similitudes. En la cuarta parte, en el Capítulo 4, analizamos las incidencias subjetivas que se plantean en les egresades de cada escuela. Destacamos la experiencia escolar vivida en las concepciones de trabajo que sustentan y los aprendizajes que refieren luego del tránsito por la institución. Y por último, en el Capítulo 5, a modo de conclusiones finales, abordamos los casos en el contexto general y enmarcamos los hallazgos en los debates sobre la escuela secundaria técnica, sus funciones y tensiones actuales.
Fil: Martínez, Silvia Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Escuelas secundarias
Jóvenes
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16009

id RDIUNCO_c5d07c07ca75e9f1bd1fd7bcd5f49deb
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16009
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Escuelas secundarias con sentido: trabajo y comunidadMartínez, Silvia MarcelaEscuelas secundariasJóvenesCiencias de la EducaciónEsta publicación se organizará en cuatro grandes partes. En la primera de ellas (Introducción y Capítulo 1), presentamos una breve introducción a los debates actuales sobre la relación educación y trabajo. A la vez, buscamos reconstruir el contexto histórico de esta relación en tanto discurso político y los debates que se hayan suscitado sobre ella en la Argentina; así como rescatar antecedentes, investigaciones sobre las escuelas secundarias y técnicas y sus propuestas educativas, que ahondaron sobre la experiencia escolar y las relaciones que ésta promueve En la segunda parte (Capítulo 2), nos abocamos al contexto de producción de saberes en este campo de estudio, a la vez que describimos el contexto particular de los casos seleccionados. Ubicamos el contexto particular de las escuelas secundarias técnicas en el marco de la nación y la provincia y los casos seleccionados. En la tercera parte, describimos aspectos metodológicos y nos centramos en la reconstrucción y el análisis de las dos instituciones educativas seleccionadas (Escuela 1 y Escuela 2: Capítulo 3): su origen y devenir, así como sus características diferenciadoras en tanto propuestas no tradicionales de educación secundaria, tanto en los dispositivos de formación para el trabajo que proponen como en sus dinámicas institucionales, proyectos y propuestas de formación en general. Ahondamos en los discursos sobre la escuela y sus características, que circulan en ellas, sus tensiones y proyecciones, junto con los dispositivos de educación y trabajo del último año. Desarrollamos, también, una primera conclusión a la luz de las dos instituciones y sus propuestas educativas, que permiten comparar y encontrar algunas diferencias y similitudes. En la cuarta parte, en el Capítulo 4, analizamos las incidencias subjetivas que se plantean en les egresades de cada escuela. Destacamos la experiencia escolar vivida en las concepciones de trabajo que sustentan y los aprendizajes que refieren luego del tránsito por la institución. Y por último, en el Capítulo 5, a modo de conclusiones finales, abordamos los casos en el contexto general y enmarcamos los hallazgos en los debates sobre la escuela secundaria técnica, sus funciones y tensiones actuales.Fil: Martínez, Silvia Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Martínez, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Topos. Editorial del Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias SocialesEditorial de la Universidad Nacional del ComahueEDUCO2020info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf215 p.application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16009978-987-47157-1-5spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:13Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16009instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:14.117Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Escuelas secundarias con sentido: trabajo y comunidad
title Escuelas secundarias con sentido: trabajo y comunidad
spellingShingle Escuelas secundarias con sentido: trabajo y comunidad
Martínez, Silvia Marcela
Escuelas secundarias
Jóvenes
Ciencias de la Educación
title_short Escuelas secundarias con sentido: trabajo y comunidad
title_full Escuelas secundarias con sentido: trabajo y comunidad
title_fullStr Escuelas secundarias con sentido: trabajo y comunidad
title_full_unstemmed Escuelas secundarias con sentido: trabajo y comunidad
title_sort Escuelas secundarias con sentido: trabajo y comunidad
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Silvia Marcela
author Martínez, Silvia Marcela
author_facet Martínez, Silvia Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Escuelas secundarias
Jóvenes
Ciencias de la Educación
topic Escuelas secundarias
Jóvenes
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Esta publicación se organizará en cuatro grandes partes. En la primera de ellas (Introducción y Capítulo 1), presentamos una breve introducción a los debates actuales sobre la relación educación y trabajo. A la vez, buscamos reconstruir el contexto histórico de esta relación en tanto discurso político y los debates que se hayan suscitado sobre ella en la Argentina; así como rescatar antecedentes, investigaciones sobre las escuelas secundarias y técnicas y sus propuestas educativas, que ahondaron sobre la experiencia escolar y las relaciones que ésta promueve En la segunda parte (Capítulo 2), nos abocamos al contexto de producción de saberes en este campo de estudio, a la vez que describimos el contexto particular de los casos seleccionados. Ubicamos el contexto particular de las escuelas secundarias técnicas en el marco de la nación y la provincia y los casos seleccionados. En la tercera parte, describimos aspectos metodológicos y nos centramos en la reconstrucción y el análisis de las dos instituciones educativas seleccionadas (Escuela 1 y Escuela 2: Capítulo 3): su origen y devenir, así como sus características diferenciadoras en tanto propuestas no tradicionales de educación secundaria, tanto en los dispositivos de formación para el trabajo que proponen como en sus dinámicas institucionales, proyectos y propuestas de formación en general. Ahondamos en los discursos sobre la escuela y sus características, que circulan en ellas, sus tensiones y proyecciones, junto con los dispositivos de educación y trabajo del último año. Desarrollamos, también, una primera conclusión a la luz de las dos instituciones y sus propuestas educativas, que permiten comparar y encontrar algunas diferencias y similitudes. En la cuarta parte, en el Capítulo 4, analizamos las incidencias subjetivas que se plantean en les egresades de cada escuela. Destacamos la experiencia escolar vivida en las concepciones de trabajo que sustentan y los aprendizajes que refieren luego del tránsito por la institución. Y por último, en el Capítulo 5, a modo de conclusiones finales, abordamos los casos en el contexto general y enmarcamos los hallazgos en los debates sobre la escuela secundaria técnica, sus funciones y tensiones actuales.
Fil: Martínez, Silvia Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Martínez, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Esta publicación se organizará en cuatro grandes partes. En la primera de ellas (Introducción y Capítulo 1), presentamos una breve introducción a los debates actuales sobre la relación educación y trabajo. A la vez, buscamos reconstruir el contexto histórico de esta relación en tanto discurso político y los debates que se hayan suscitado sobre ella en la Argentina; así como rescatar antecedentes, investigaciones sobre las escuelas secundarias y técnicas y sus propuestas educativas, que ahondaron sobre la experiencia escolar y las relaciones que ésta promueve En la segunda parte (Capítulo 2), nos abocamos al contexto de producción de saberes en este campo de estudio, a la vez que describimos el contexto particular de los casos seleccionados. Ubicamos el contexto particular de las escuelas secundarias técnicas en el marco de la nación y la provincia y los casos seleccionados. En la tercera parte, describimos aspectos metodológicos y nos centramos en la reconstrucción y el análisis de las dos instituciones educativas seleccionadas (Escuela 1 y Escuela 2: Capítulo 3): su origen y devenir, así como sus características diferenciadoras en tanto propuestas no tradicionales de educación secundaria, tanto en los dispositivos de formación para el trabajo que proponen como en sus dinámicas institucionales, proyectos y propuestas de formación en general. Ahondamos en los discursos sobre la escuela y sus características, que circulan en ellas, sus tensiones y proyecciones, junto con los dispositivos de educación y trabajo del último año. Desarrollamos, también, una primera conclusión a la luz de las dos instituciones y sus propuestas educativas, que permiten comparar y encontrar algunas diferencias y similitudes. En la cuarta parte, en el Capítulo 4, analizamos las incidencias subjetivas que se plantean en les egresades de cada escuela. Destacamos la experiencia escolar vivida en las concepciones de trabajo que sustentan y los aprendizajes que refieren luego del tránsito por la institución. Y por último, en el Capítulo 5, a modo de conclusiones finales, abordamos los casos en el contexto general y enmarcamos los hallazgos en los debates sobre la escuela secundaria técnica, sus funciones y tensiones actuales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16009
978-987-47157-1-5
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16009
identifier_str_mv 978-987-47157-1-5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
215 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Topos. Editorial del Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales
Editorial de la Universidad Nacional del Comahue
EDUCO
publisher.none.fl_str_mv Topos. Editorial del Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales
Editorial de la Universidad Nacional del Comahue
EDUCO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621565390487552
score 12.559606