Huella ecológica de la producción frutícola convencional y orgánica en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Autores
Lorenzo, Hugo Ariel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Darío Eduardo
Dussi, María Claudia
Descripción
Existe la tendencia en la fruticultura desarrollada en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén al incremento de la eficiencia de prácticas convencionales para reducir el consumo y uso de insumos costosos, escasos, o ambientalmente nocivos. Además, a sustituir prácticas e insumos convencionales por prácticas alternativas sostenibles. Esta tendencia es también influenciada por la mercadotecnia, en donde la rentabilidad por la diferenciación del producto se pone por encima del manejo sostenible de los recursos naturales, sin manejar a ciencia cierta indicadores certeros de consumo energético. La huella ecológica se considera uno de los indicadores de sostenibilidad mayormente utilizados en la actualidad y se expresa en unidades de superficie, por lo general en hectáreas biológicamente productivas. Además, es un indicador relativamente fácil de calcular, resume en un solo dato la intensidad del impacto que la actividad de una determinada empresa provoca, utilizándose esa información para diagnosticar la magnitud del consumo energético e intervenir para minimizarlos. El objetivo de este trabajo es, a través de la identificación de las principales fuentes de CO2 emitidos por el consumo de los insumos más relevantes, detectar y validar los posibles sumideros de este GEI (Gas de Efecto Invernadero) en unidades productivas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, bajo sistemas de producción orgánicos y convencionales mediante el indicador ambiental, huella ecológica corporativa global. El consumo de combustibles, en particular de leña para uso domiciliario y combustible diesel bajo sistema orgánico, producen más CO2 que los consumos de electricidad y materiales en el transcurso de un año agrícola. Además, no se observan diferencias en el consumo de materiales, electricidad y materia seca de la cobertura vegetal del interfilar para los dos sistemas productivos. Respecto a la materia orgánica del suelo la tendencia apunta a que sea mayor en los establecimientos bajo sistema orgánico.
Fil: Lorenzo, Hugo Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Huella ecológica
Sistema convencional
Sistema orgánico
Alto Valle (Patagonia, Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16903

id RDIUNCO_bde70b6eb3089f0d7013ab2a2e95bd84
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16903
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Huella ecológica de la producción frutícola convencional y orgánica en el Alto Valle de Río Negro y NeuquénLorenzo, Hugo ArielHuella ecológicaSistema convencionalSistema orgánicoAlto Valle (Patagonia, Argentina)Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteExiste la tendencia en la fruticultura desarrollada en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén al incremento de la eficiencia de prácticas convencionales para reducir el consumo y uso de insumos costosos, escasos, o ambientalmente nocivos. Además, a sustituir prácticas e insumos convencionales por prácticas alternativas sostenibles. Esta tendencia es también influenciada por la mercadotecnia, en donde la rentabilidad por la diferenciación del producto se pone por encima del manejo sostenible de los recursos naturales, sin manejar a ciencia cierta indicadores certeros de consumo energético. La huella ecológica se considera uno de los indicadores de sostenibilidad mayormente utilizados en la actualidad y se expresa en unidades de superficie, por lo general en hectáreas biológicamente productivas. Además, es un indicador relativamente fácil de calcular, resume en un solo dato la intensidad del impacto que la actividad de una determinada empresa provoca, utilizándose esa información para diagnosticar la magnitud del consumo energético e intervenir para minimizarlos. El objetivo de este trabajo es, a través de la identificación de las principales fuentes de CO2 emitidos por el consumo de los insumos más relevantes, detectar y validar los posibles sumideros de este GEI (Gas de Efecto Invernadero) en unidades productivas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, bajo sistemas de producción orgánicos y convencionales mediante el indicador ambiental, huella ecológica corporativa global. El consumo de combustibles, en particular de leña para uso domiciliario y combustible diesel bajo sistema orgánico, producen más CO2 que los consumos de electricidad y materiales en el transcurso de un año agrícola. Además, no se observan diferencias en el consumo de materiales, electricidad y materia seca de la cobertura vegetal del interfilar para los dos sistemas productivos. Respecto a la materia orgánica del suelo la tendencia apunta a que sea mayor en los establecimientos bajo sistema orgánico.Fil: Lorenzo, Hugo Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.Fernández, Darío EduardoDussi, María Claudia2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16903spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:28:55Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16903instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:56.153Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Huella ecológica de la producción frutícola convencional y orgánica en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title Huella ecológica de la producción frutícola convencional y orgánica en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
spellingShingle Huella ecológica de la producción frutícola convencional y orgánica en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
Lorenzo, Hugo Ariel
Huella ecológica
Sistema convencional
Sistema orgánico
Alto Valle (Patagonia, Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Huella ecológica de la producción frutícola convencional y orgánica en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_full Huella ecológica de la producción frutícola convencional y orgánica en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_fullStr Huella ecológica de la producción frutícola convencional y orgánica en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_full_unstemmed Huella ecológica de la producción frutícola convencional y orgánica en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_sort Huella ecológica de la producción frutícola convencional y orgánica en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Lorenzo, Hugo Ariel
author Lorenzo, Hugo Ariel
author_facet Lorenzo, Hugo Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Darío Eduardo
Dussi, María Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv Huella ecológica
Sistema convencional
Sistema orgánico
Alto Valle (Patagonia, Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Huella ecológica
Sistema convencional
Sistema orgánico
Alto Valle (Patagonia, Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Existe la tendencia en la fruticultura desarrollada en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén al incremento de la eficiencia de prácticas convencionales para reducir el consumo y uso de insumos costosos, escasos, o ambientalmente nocivos. Además, a sustituir prácticas e insumos convencionales por prácticas alternativas sostenibles. Esta tendencia es también influenciada por la mercadotecnia, en donde la rentabilidad por la diferenciación del producto se pone por encima del manejo sostenible de los recursos naturales, sin manejar a ciencia cierta indicadores certeros de consumo energético. La huella ecológica se considera uno de los indicadores de sostenibilidad mayormente utilizados en la actualidad y se expresa en unidades de superficie, por lo general en hectáreas biológicamente productivas. Además, es un indicador relativamente fácil de calcular, resume en un solo dato la intensidad del impacto que la actividad de una determinada empresa provoca, utilizándose esa información para diagnosticar la magnitud del consumo energético e intervenir para minimizarlos. El objetivo de este trabajo es, a través de la identificación de las principales fuentes de CO2 emitidos por el consumo de los insumos más relevantes, detectar y validar los posibles sumideros de este GEI (Gas de Efecto Invernadero) en unidades productivas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, bajo sistemas de producción orgánicos y convencionales mediante el indicador ambiental, huella ecológica corporativa global. El consumo de combustibles, en particular de leña para uso domiciliario y combustible diesel bajo sistema orgánico, producen más CO2 que los consumos de electricidad y materiales en el transcurso de un año agrícola. Además, no se observan diferencias en el consumo de materiales, electricidad y materia seca de la cobertura vegetal del interfilar para los dos sistemas productivos. Respecto a la materia orgánica del suelo la tendencia apunta a que sea mayor en los establecimientos bajo sistema orgánico.
Fil: Lorenzo, Hugo Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description Existe la tendencia en la fruticultura desarrollada en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén al incremento de la eficiencia de prácticas convencionales para reducir el consumo y uso de insumos costosos, escasos, o ambientalmente nocivos. Además, a sustituir prácticas e insumos convencionales por prácticas alternativas sostenibles. Esta tendencia es también influenciada por la mercadotecnia, en donde la rentabilidad por la diferenciación del producto se pone por encima del manejo sostenible de los recursos naturales, sin manejar a ciencia cierta indicadores certeros de consumo energético. La huella ecológica se considera uno de los indicadores de sostenibilidad mayormente utilizados en la actualidad y se expresa en unidades de superficie, por lo general en hectáreas biológicamente productivas. Además, es un indicador relativamente fácil de calcular, resume en un solo dato la intensidad del impacto que la actividad de una determinada empresa provoca, utilizándose esa información para diagnosticar la magnitud del consumo energético e intervenir para minimizarlos. El objetivo de este trabajo es, a través de la identificación de las principales fuentes de CO2 emitidos por el consumo de los insumos más relevantes, detectar y validar los posibles sumideros de este GEI (Gas de Efecto Invernadero) en unidades productivas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, bajo sistemas de producción orgánicos y convencionales mediante el indicador ambiental, huella ecológica corporativa global. El consumo de combustibles, en particular de leña para uso domiciliario y combustible diesel bajo sistema orgánico, producen más CO2 que los consumos de electricidad y materiales en el transcurso de un año agrícola. Además, no se observan diferencias en el consumo de materiales, electricidad y materia seca de la cobertura vegetal del interfilar para los dos sistemas productivos. Respecto a la materia orgánica del suelo la tendencia apunta a que sea mayor en los establecimientos bajo sistema orgánico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16903
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16903
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621555440549888
score 12.559606