Pobredumbres de postcosechaen peras : búsqueda de posibles antagonistas biológicos

Autores
Sosa, María Cristina; Robiglio, Andrea; Lutz, María Cecilia; Lopes, Christian A.; Sangorrín, Marcela P.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Las podredumbres más importantes de poscosecha en peras de la región de los valles de Río Negro y Neuquén, son el “moho azul” causado por Penicillium expansum y Penicillium spp. y el “moho gris” causado por Botrytis cinerea (Dobra et al. 2008). Las restricciones en el uso de principios activos de fungicidas de síntesis - falta de registro- y en los límites máximos de residuos permitidos, así como la pérdida de eficacia de algunos fungicidas, dada la presencia de cepas de Penicillium y Botrytis resistentes, evidencian la falta de estrategias alternativas más seguras, amigables con el ambiente y a la vez, eficientes en el control de estos patógenos En diferentes estudios, se ha demostrado que el control biológico de enfermedades de poscosecha mediante microorganismos epífitos (bacterias y levaduras) es una alternativa promisoria y factible de incor- porarse en sistemas de producción de fruta orgánica e integrada. En los últimos años, se han seleccionado levaduras como Agentes de Control Biológico (ACB) de patógenos de citrus, frutos de pepita y frutillas en poscosecha (Janisiewicz, 2010). Sin embargo, sólo unos pocos ACB se formularon comercialmente y no tienen registro en Argentina. En el año 2007 se inició una línea de investigación en UNCo para abordar la problemática del control de podredumbres en pera en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, proponiendo como estrategia las leva- duras nativas como ACB.
Fil: Sosa, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Lutz, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fuente
Boletín Electrónico de la FCA-UNCO v. 2 n° 6, junio 2010
Materia
Postcosecha
Patógenos
Moho
Botrytis
Control biológico
Río Negro (Argentina)
Alto Valle
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15554

id RDIUNCO_b4e86b22ead06282a9b4a54ecc7e0beb
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15554
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Pobredumbres de postcosechaen peras : búsqueda de posibles antagonistas biológicosSosa, María CristinaRobiglio, AndreaLutz, María CeciliaLopes, Christian A.Sangorrín, Marcela P.PostcosechaPatógenosMohoBotrytisControl biológicoRío Negro (Argentina)Alto ValleCiencias Agrarias y ForestalesLas podredumbres más importantes de poscosecha en peras de la región de los valles de Río Negro y Neuquén, son el “moho azul” causado por Penicillium expansum y Penicillium spp. y el “moho gris” causado por Botrytis cinerea (Dobra et al. 2008). Las restricciones en el uso de principios activos de fungicidas de síntesis - falta de registro- y en los límites máximos de residuos permitidos, así como la pérdida de eficacia de algunos fungicidas, dada la presencia de cepas de Penicillium y Botrytis resistentes, evidencian la falta de estrategias alternativas más seguras, amigables con el ambiente y a la vez, eficientes en el control de estos patógenos En diferentes estudios, se ha demostrado que el control biológico de enfermedades de poscosecha mediante microorganismos epífitos (bacterias y levaduras) es una alternativa promisoria y factible de incor- porarse en sistemas de producción de fruta orgánica e integrada. En los últimos años, se han seleccionado levaduras como Agentes de Control Biológico (ACB) de patógenos de citrus, frutos de pepita y frutillas en poscosecha (Janisiewicz, 2010). Sin embargo, sólo unos pocos ACB se formularon comercialmente y no tienen registro en Argentina. En el año 2007 se inició una línea de investigación en UNCo para abordar la problemática del control de podredumbres en pera en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, proponiendo como estrategia las leva- duras nativas como ACB.Fil: Sosa, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Lutz, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 1-4application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/155541852-4559Boletín Electrónico de la FCA-UNCO v. 2 n° 6, junio 2010reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:42Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15554instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:43.249Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Pobredumbres de postcosechaen peras : búsqueda de posibles antagonistas biológicos
title Pobredumbres de postcosechaen peras : búsqueda de posibles antagonistas biológicos
spellingShingle Pobredumbres de postcosechaen peras : búsqueda de posibles antagonistas biológicos
Sosa, María Cristina
Postcosecha
Patógenos
Moho
Botrytis
Control biológico
Río Negro (Argentina)
Alto Valle
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Pobredumbres de postcosechaen peras : búsqueda de posibles antagonistas biológicos
title_full Pobredumbres de postcosechaen peras : búsqueda de posibles antagonistas biológicos
title_fullStr Pobredumbres de postcosechaen peras : búsqueda de posibles antagonistas biológicos
title_full_unstemmed Pobredumbres de postcosechaen peras : búsqueda de posibles antagonistas biológicos
title_sort Pobredumbres de postcosechaen peras : búsqueda de posibles antagonistas biológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, María Cristina
Robiglio, Andrea
Lutz, María Cecilia
Lopes, Christian A.
Sangorrín, Marcela P.
author Sosa, María Cristina
author_facet Sosa, María Cristina
Robiglio, Andrea
Lutz, María Cecilia
Lopes, Christian A.
Sangorrín, Marcela P.
author_role author
author2 Robiglio, Andrea
Lutz, María Cecilia
Lopes, Christian A.
Sangorrín, Marcela P.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Postcosecha
Patógenos
Moho
Botrytis
Control biológico
Río Negro (Argentina)
Alto Valle
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Postcosecha
Patógenos
Moho
Botrytis
Control biológico
Río Negro (Argentina)
Alto Valle
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv Las podredumbres más importantes de poscosecha en peras de la región de los valles de Río Negro y Neuquén, son el “moho azul” causado por Penicillium expansum y Penicillium spp. y el “moho gris” causado por Botrytis cinerea (Dobra et al. 2008). Las restricciones en el uso de principios activos de fungicidas de síntesis - falta de registro- y en los límites máximos de residuos permitidos, así como la pérdida de eficacia de algunos fungicidas, dada la presencia de cepas de Penicillium y Botrytis resistentes, evidencian la falta de estrategias alternativas más seguras, amigables con el ambiente y a la vez, eficientes en el control de estos patógenos En diferentes estudios, se ha demostrado que el control biológico de enfermedades de poscosecha mediante microorganismos epífitos (bacterias y levaduras) es una alternativa promisoria y factible de incor- porarse en sistemas de producción de fruta orgánica e integrada. En los últimos años, se han seleccionado levaduras como Agentes de Control Biológico (ACB) de patógenos de citrus, frutos de pepita y frutillas en poscosecha (Janisiewicz, 2010). Sin embargo, sólo unos pocos ACB se formularon comercialmente y no tienen registro en Argentina. En el año 2007 se inició una línea de investigación en UNCo para abordar la problemática del control de podredumbres en pera en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, proponiendo como estrategia las leva- duras nativas como ACB.
Fil: Sosa, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Lutz, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
description Las podredumbres más importantes de poscosecha en peras de la región de los valles de Río Negro y Neuquén, son el “moho azul” causado por Penicillium expansum y Penicillium spp. y el “moho gris” causado por Botrytis cinerea (Dobra et al. 2008). Las restricciones en el uso de principios activos de fungicidas de síntesis - falta de registro- y en los límites máximos de residuos permitidos, así como la pérdida de eficacia de algunos fungicidas, dada la presencia de cepas de Penicillium y Botrytis resistentes, evidencian la falta de estrategias alternativas más seguras, amigables con el ambiente y a la vez, eficientes en el control de estos patógenos En diferentes estudios, se ha demostrado que el control biológico de enfermedades de poscosecha mediante microorganismos epífitos (bacterias y levaduras) es una alternativa promisoria y factible de incor- porarse en sistemas de producción de fruta orgánica e integrada. En los últimos años, se han seleccionado levaduras como Agentes de Control Biológico (ACB) de patógenos de citrus, frutos de pepita y frutillas en poscosecha (Janisiewicz, 2010). Sin embargo, sólo unos pocos ACB se formularon comercialmente y no tienen registro en Argentina. En el año 2007 se inició una línea de investigación en UNCo para abordar la problemática del control de podredumbres en pera en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, proponiendo como estrategia las leva- duras nativas como ACB.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15554
1852-4559
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15554
identifier_str_mv 1852-4559
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 1-4
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Electrónico de la FCA-UNCO v. 2 n° 6, junio 2010
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621548026068992
score 12.559606