Optimización y escalado de la producción de biomasa de una levadura seleccionada como agente de control biológico para postcosecha de peras.

Autores
Gorordo, María Florencia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sangorrin, Marcela Paula
Lucca, Maria Ester
Descripción
El Alto Valle de Río Negro y Neuquén concentra el 90% de la superficie de la producción de peras y manzanas del país. Durante el periodo de almacenamiento la fruta es susceptible a ser atacada por diversos hongos fitopatógenos, los más importantes presentes en esta etapa son Botrytis cinerea y Penicillium expansum, como también en los últimos años han aparecido en la región Alternaria-Cladosporium spp. El uso de fungicidas químicos ha sido comúnmente la primera medida en el control de enfermedades postcosecha. Sin embargo, está siendo actualmente reconsiderada debido a los problemas de toxicidad que provoca. El Control Biológico resulta una alternativa para la sustitución de estos fungicidas, con ventajas para la sostenibilidad ambiental y producción de fruta orgánica. La levadura Vishniacozyma victoriae ha sido aislada y seleccionada previamente en nuestro laboratorio como agente de control biológico (ACB). En esta Tesis se optimizaron dos medios de cultivo basados en residuos agroindustriales para la producción de biomasa de la levadura. Inicialmente se utilizó suero de queso en polvo (SQP) con el objetivo de optimizar el medio de cultivo. Se realizó un diseño estadístico experimental (DEE) evaluando diferentes concentraciones de SQP, KH2PO4 y (NH4)2SO4. Con la mejor condición determinada a partir de la ecuación del modelo, se llevó a cabo la validación del medio de cultivo: SQP, 80 g/L; (NH4)2SO4 1,2 g/L; KH2PO4, 10 g/L. experimentales. Para obtener una medida cuantitativa del rendimiento del modelo, se calculan dos índices de validación: factor de precisión (Af) y factor de sesgo (Bf). Los valores obtenidos de Af y Bf fueron de 1,13 y 0,91 respectivamente, valores que permiten validar el modelo. Con este medio de cultivo optimizado, se llevó a cabo la producción de biomasa de la levadura a escala laboratorio, en reactor batch de 12 L, en reactor semicontinuo (RSC) de 27 L y a escala piloto, en reactor batch de 100 L. A escala laboratorio, el cultivo en RSC permite obtener mejor resultados que en reactor batch, ya que aumenta tres órdenes de magnitud las células viables por mL y en 1,2 veces la biomasa total obtenida. Por otro lado, a escala piloto, la producción en reactor batch supera en gran medida la producción de biomasa en el mismo tipo de reactor. Logrando duplicar el peso seco por litro y aumentando en un orden de magnitud las células viables totales y duplicar la productividad volumétrica. Se evaluó el secado de la biomasa por liofilización y secado spray. Se evaluaron distintos protectores, resultando en glutamato monosódico (GMS) 1% p/v con SQP o leche descremada en polvo (LDP) 30% p/v los mejores. Durante la liofilización se pierden dos órdenes de magnitud de viabilidad de las levaduras, mientras que, durante el secado spray redujo en siete ordenes de magnitud la viabilidad de la biomasa luego del proceso, alcanzando porcentajes de viabilidad menores al 15% durante el período de almacenamiento. Esto puede deberse a las altas temperaturas del proceso. Una segunda optimización se llevó a cabo utilizando mosto de manzana (MM), se realizó un DEE obteniendo que el mejor medio de cultivo para la producción de biomasa es: MM, 44% v/v; KH2PO4 , 7,3 g/L y urea, 2 g/L. Para la validación, el valor obtenido fue el mismo para Af y Bf de 1,12, valores que permiten validar el modelo. Con este medio de cultivo optimizado, se llevó a cabo la producción de biomasa de la levadura es escala laboratorio, en reactor batch de 12 L, en RSC de 27 L. Como ocurre con SQP, la producción en RSC permite obtener mejores resultados en cuanto a producción de biomasa que el reactor batch, ya que aumenta en seis ordenes de magnitud las células viables por mL y 2,4 veces la biomasa total obtenida. Se evaluó la formulación seca del ACB por liofilización con GMS 1% p/v como crioprotector en combinación con SQP o LDP 30% p/v como agentes protectivos. Se obtuvieron porcentajes de viabilidad entre 30 y 70% luego de 90 días de conservación. Esta metodología de secado disminuye entre uno y dos órdenes de magnitud la biomasa viable luego del proceso. La biomasa obtenida en ambos medios de cultivo optimizados en las diferentes escalas, tanto fresca como liofilizada-rehidratada, fue evaluada en ensayos a escala semicomercial. Se evaluó el agregado de CaCl2 (2% p/v) como potenciador del antagonismo y distintos tiempos de conservación en frio de la biomasa fresca antes de su aplicación. Se evaluó la incidencia natural de las enfermedades naturales causadas por P. expansum, B. cinerea y Alternaria-Cladosporium spp. Cuando se evaluó la aplicación de la levadura sola o en combinación con CaCl2, se observó que el agregado de esta sal mejora la capacidad antagónica de V. victoriae (efecto sinérgico), aumentando los porcentajes de control. Los porcentajes de control obtenidos superan el 50% y en algunos casos alcanzan el 100% de control, con la levadura fresca y rehidratada (liofilizada). Cuando la biomasa fresca es aplicada inmediatamente luego de su producción, los porcentajes de control son mayores que cuando la biomasa fresca se conserva un tiempo a 4°C. En términos generales, los ensayos mostraron que los porcentajes de incidencia provocados por los hongos fitopatógenos estudiados fueron mayores en pera que en manzanas, sin embargo, los porcentajes de control con el ACB fueron superiores en peras. En cuanto al medio utilizado para producir el ACB, un mejor nivel de biocontrol se alcanza cuando las levaduras crecen en el medio de cultivo optimizado con SQP, sin embargo, rendimientos y productividades similares se observan cuando las levaduras crecidas en el medio de cultivo optimizado con MM. El uso de V. victoriae como ACB es una herramienta con gran potencial de aplicación para controlar las enfermedades fúngicas en la producción de fruta orgánica de la zona, siendo respetuosos con el medio ambiente y sin generar efectos secundarios. Permitiendo reducir o sustituir el uso de fungicidas químicos debido a su impacto en la salud de los consumidores y el medio ambiente.
Fil: Gorordo, María Florencia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Control biológico
Bioprocesos
Escalado
Postcosecha
Peras
Vishniacozyma victoriae
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18339

id RDIUNCO_8d30f931304d67f7ee2863bcf2d341f2
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18339
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Optimización y escalado de la producción de biomasa de una levadura seleccionada como agente de control biológico para postcosecha de peras.Gorordo, María FlorenciaControl biológicoBioprocesosEscaladoPostcosechaPerasVishniacozyma victoriaeCiencias Agrarias y ForestalesEl Alto Valle de Río Negro y Neuquén concentra el 90% de la superficie de la producción de peras y manzanas del país. Durante el periodo de almacenamiento la fruta es susceptible a ser atacada por diversos hongos fitopatógenos, los más importantes presentes en esta etapa son Botrytis cinerea y Penicillium expansum, como también en los últimos años han aparecido en la región Alternaria-Cladosporium spp. El uso de fungicidas químicos ha sido comúnmente la primera medida en el control de enfermedades postcosecha. Sin embargo, está siendo actualmente reconsiderada debido a los problemas de toxicidad que provoca. El Control Biológico resulta una alternativa para la sustitución de estos fungicidas, con ventajas para la sostenibilidad ambiental y producción de fruta orgánica. La levadura Vishniacozyma victoriae ha sido aislada y seleccionada previamente en nuestro laboratorio como agente de control biológico (ACB). En esta Tesis se optimizaron dos medios de cultivo basados en residuos agroindustriales para la producción de biomasa de la levadura. Inicialmente se utilizó suero de queso en polvo (SQP) con el objetivo de optimizar el medio de cultivo. Se realizó un diseño estadístico experimental (DEE) evaluando diferentes concentraciones de SQP, KH2PO4 y (NH4)2SO4. Con la mejor condición determinada a partir de la ecuación del modelo, se llevó a cabo la validación del medio de cultivo: SQP, 80 g/L; (NH4)2SO4 1,2 g/L; KH2PO4, 10 g/L. experimentales. Para obtener una medida cuantitativa del rendimiento del modelo, se calculan dos índices de validación: factor de precisión (Af) y factor de sesgo (Bf). Los valores obtenidos de Af y Bf fueron de 1,13 y 0,91 respectivamente, valores que permiten validar el modelo. Con este medio de cultivo optimizado, se llevó a cabo la producción de biomasa de la levadura a escala laboratorio, en reactor batch de 12 L, en reactor semicontinuo (RSC) de 27 L y a escala piloto, en reactor batch de 100 L. A escala laboratorio, el cultivo en RSC permite obtener mejor resultados que en reactor batch, ya que aumenta tres órdenes de magnitud las células viables por mL y en 1,2 veces la biomasa total obtenida. Por otro lado, a escala piloto, la producción en reactor batch supera en gran medida la producción de biomasa en el mismo tipo de reactor. Logrando duplicar el peso seco por litro y aumentando en un orden de magnitud las células viables totales y duplicar la productividad volumétrica. Se evaluó el secado de la biomasa por liofilización y secado spray. Se evaluaron distintos protectores, resultando en glutamato monosódico (GMS) 1% p/v con SQP o leche descremada en polvo (LDP) 30% p/v los mejores. Durante la liofilización se pierden dos órdenes de magnitud de viabilidad de las levaduras, mientras que, durante el secado spray redujo en siete ordenes de magnitud la viabilidad de la biomasa luego del proceso, alcanzando porcentajes de viabilidad menores al 15% durante el período de almacenamiento. Esto puede deberse a las altas temperaturas del proceso. Una segunda optimización se llevó a cabo utilizando mosto de manzana (MM), se realizó un DEE obteniendo que el mejor medio de cultivo para la producción de biomasa es: MM, 44% v/v; KH2PO4 , 7,3 g/L y urea, 2 g/L. Para la validación, el valor obtenido fue el mismo para Af y Bf de 1,12, valores que permiten validar el modelo. Con este medio de cultivo optimizado, se llevó a cabo la producción de biomasa de la levadura es escala laboratorio, en reactor batch de 12 L, en RSC de 27 L. Como ocurre con SQP, la producción en RSC permite obtener mejores resultados en cuanto a producción de biomasa que el reactor batch, ya que aumenta en seis ordenes de magnitud las células viables por mL y 2,4 veces la biomasa total obtenida. Se evaluó la formulación seca del ACB por liofilización con GMS 1% p/v como crioprotector en combinación con SQP o LDP 30% p/v como agentes protectivos. Se obtuvieron porcentajes de viabilidad entre 30 y 70% luego de 90 días de conservación. Esta metodología de secado disminuye entre uno y dos órdenes de magnitud la biomasa viable luego del proceso. La biomasa obtenida en ambos medios de cultivo optimizados en las diferentes escalas, tanto fresca como liofilizada-rehidratada, fue evaluada en ensayos a escala semicomercial. Se evaluó el agregado de CaCl2 (2% p/v) como potenciador del antagonismo y distintos tiempos de conservación en frio de la biomasa fresca antes de su aplicación. Se evaluó la incidencia natural de las enfermedades naturales causadas por P. expansum, B. cinerea y Alternaria-Cladosporium spp. Cuando se evaluó la aplicación de la levadura sola o en combinación con CaCl2, se observó que el agregado de esta sal mejora la capacidad antagónica de V. victoriae (efecto sinérgico), aumentando los porcentajes de control. Los porcentajes de control obtenidos superan el 50% y en algunos casos alcanzan el 100% de control, con la levadura fresca y rehidratada (liofilizada). Cuando la biomasa fresca es aplicada inmediatamente luego de su producción, los porcentajes de control son mayores que cuando la biomasa fresca se conserva un tiempo a 4°C. En términos generales, los ensayos mostraron que los porcentajes de incidencia provocados por los hongos fitopatógenos estudiados fueron mayores en pera que en manzanas, sin embargo, los porcentajes de control con el ACB fueron superiores en peras. En cuanto al medio utilizado para producir el ACB, un mejor nivel de biocontrol se alcanza cuando las levaduras crecen en el medio de cultivo optimizado con SQP, sin embargo, rendimientos y productividades similares se observan cuando las levaduras crecidas en el medio de cultivo optimizado con MM. El uso de V. victoriae como ACB es una herramienta con gran potencial de aplicación para controlar las enfermedades fúngicas en la producción de fruta orgánica de la zona, siendo respetuosos con el medio ambiente y sin generar efectos secundarios. Permitiendo reducir o sustituir el uso de fungicidas químicos debido a su impacto en la salud de los consumidores y el medio ambiente.Fil: Gorordo, María Florencia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de IngenieríaSangorrin, Marcela PaulaLucca, Maria Ester2024-07-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18339spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:31Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18339instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:31.997Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización y escalado de la producción de biomasa de una levadura seleccionada como agente de control biológico para postcosecha de peras.
title Optimización y escalado de la producción de biomasa de una levadura seleccionada como agente de control biológico para postcosecha de peras.
spellingShingle Optimización y escalado de la producción de biomasa de una levadura seleccionada como agente de control biológico para postcosecha de peras.
Gorordo, María Florencia
Control biológico
Bioprocesos
Escalado
Postcosecha
Peras
Vishniacozyma victoriae
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Optimización y escalado de la producción de biomasa de una levadura seleccionada como agente de control biológico para postcosecha de peras.
title_full Optimización y escalado de la producción de biomasa de una levadura seleccionada como agente de control biológico para postcosecha de peras.
title_fullStr Optimización y escalado de la producción de biomasa de una levadura seleccionada como agente de control biológico para postcosecha de peras.
title_full_unstemmed Optimización y escalado de la producción de biomasa de una levadura seleccionada como agente de control biológico para postcosecha de peras.
title_sort Optimización y escalado de la producción de biomasa de una levadura seleccionada como agente de control biológico para postcosecha de peras.
dc.creator.none.fl_str_mv Gorordo, María Florencia
author Gorordo, María Florencia
author_facet Gorordo, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sangorrin, Marcela Paula
Lucca, Maria Ester
dc.subject.none.fl_str_mv Control biológico
Bioprocesos
Escalado
Postcosecha
Peras
Vishniacozyma victoriae
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Control biológico
Bioprocesos
Escalado
Postcosecha
Peras
Vishniacozyma victoriae
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv El Alto Valle de Río Negro y Neuquén concentra el 90% de la superficie de la producción de peras y manzanas del país. Durante el periodo de almacenamiento la fruta es susceptible a ser atacada por diversos hongos fitopatógenos, los más importantes presentes en esta etapa son Botrytis cinerea y Penicillium expansum, como también en los últimos años han aparecido en la región Alternaria-Cladosporium spp. El uso de fungicidas químicos ha sido comúnmente la primera medida en el control de enfermedades postcosecha. Sin embargo, está siendo actualmente reconsiderada debido a los problemas de toxicidad que provoca. El Control Biológico resulta una alternativa para la sustitución de estos fungicidas, con ventajas para la sostenibilidad ambiental y producción de fruta orgánica. La levadura Vishniacozyma victoriae ha sido aislada y seleccionada previamente en nuestro laboratorio como agente de control biológico (ACB). En esta Tesis se optimizaron dos medios de cultivo basados en residuos agroindustriales para la producción de biomasa de la levadura. Inicialmente se utilizó suero de queso en polvo (SQP) con el objetivo de optimizar el medio de cultivo. Se realizó un diseño estadístico experimental (DEE) evaluando diferentes concentraciones de SQP, KH2PO4 y (NH4)2SO4. Con la mejor condición determinada a partir de la ecuación del modelo, se llevó a cabo la validación del medio de cultivo: SQP, 80 g/L; (NH4)2SO4 1,2 g/L; KH2PO4, 10 g/L. experimentales. Para obtener una medida cuantitativa del rendimiento del modelo, se calculan dos índices de validación: factor de precisión (Af) y factor de sesgo (Bf). Los valores obtenidos de Af y Bf fueron de 1,13 y 0,91 respectivamente, valores que permiten validar el modelo. Con este medio de cultivo optimizado, se llevó a cabo la producción de biomasa de la levadura a escala laboratorio, en reactor batch de 12 L, en reactor semicontinuo (RSC) de 27 L y a escala piloto, en reactor batch de 100 L. A escala laboratorio, el cultivo en RSC permite obtener mejor resultados que en reactor batch, ya que aumenta tres órdenes de magnitud las células viables por mL y en 1,2 veces la biomasa total obtenida. Por otro lado, a escala piloto, la producción en reactor batch supera en gran medida la producción de biomasa en el mismo tipo de reactor. Logrando duplicar el peso seco por litro y aumentando en un orden de magnitud las células viables totales y duplicar la productividad volumétrica. Se evaluó el secado de la biomasa por liofilización y secado spray. Se evaluaron distintos protectores, resultando en glutamato monosódico (GMS) 1% p/v con SQP o leche descremada en polvo (LDP) 30% p/v los mejores. Durante la liofilización se pierden dos órdenes de magnitud de viabilidad de las levaduras, mientras que, durante el secado spray redujo en siete ordenes de magnitud la viabilidad de la biomasa luego del proceso, alcanzando porcentajes de viabilidad menores al 15% durante el período de almacenamiento. Esto puede deberse a las altas temperaturas del proceso. Una segunda optimización se llevó a cabo utilizando mosto de manzana (MM), se realizó un DEE obteniendo que el mejor medio de cultivo para la producción de biomasa es: MM, 44% v/v; KH2PO4 , 7,3 g/L y urea, 2 g/L. Para la validación, el valor obtenido fue el mismo para Af y Bf de 1,12, valores que permiten validar el modelo. Con este medio de cultivo optimizado, se llevó a cabo la producción de biomasa de la levadura es escala laboratorio, en reactor batch de 12 L, en RSC de 27 L. Como ocurre con SQP, la producción en RSC permite obtener mejores resultados en cuanto a producción de biomasa que el reactor batch, ya que aumenta en seis ordenes de magnitud las células viables por mL y 2,4 veces la biomasa total obtenida. Se evaluó la formulación seca del ACB por liofilización con GMS 1% p/v como crioprotector en combinación con SQP o LDP 30% p/v como agentes protectivos. Se obtuvieron porcentajes de viabilidad entre 30 y 70% luego de 90 días de conservación. Esta metodología de secado disminuye entre uno y dos órdenes de magnitud la biomasa viable luego del proceso. La biomasa obtenida en ambos medios de cultivo optimizados en las diferentes escalas, tanto fresca como liofilizada-rehidratada, fue evaluada en ensayos a escala semicomercial. Se evaluó el agregado de CaCl2 (2% p/v) como potenciador del antagonismo y distintos tiempos de conservación en frio de la biomasa fresca antes de su aplicación. Se evaluó la incidencia natural de las enfermedades naturales causadas por P. expansum, B. cinerea y Alternaria-Cladosporium spp. Cuando se evaluó la aplicación de la levadura sola o en combinación con CaCl2, se observó que el agregado de esta sal mejora la capacidad antagónica de V. victoriae (efecto sinérgico), aumentando los porcentajes de control. Los porcentajes de control obtenidos superan el 50% y en algunos casos alcanzan el 100% de control, con la levadura fresca y rehidratada (liofilizada). Cuando la biomasa fresca es aplicada inmediatamente luego de su producción, los porcentajes de control son mayores que cuando la biomasa fresca se conserva un tiempo a 4°C. En términos generales, los ensayos mostraron que los porcentajes de incidencia provocados por los hongos fitopatógenos estudiados fueron mayores en pera que en manzanas, sin embargo, los porcentajes de control con el ACB fueron superiores en peras. En cuanto al medio utilizado para producir el ACB, un mejor nivel de biocontrol se alcanza cuando las levaduras crecen en el medio de cultivo optimizado con SQP, sin embargo, rendimientos y productividades similares se observan cuando las levaduras crecidas en el medio de cultivo optimizado con MM. El uso de V. victoriae como ACB es una herramienta con gran potencial de aplicación para controlar las enfermedades fúngicas en la producción de fruta orgánica de la zona, siendo respetuosos con el medio ambiente y sin generar efectos secundarios. Permitiendo reducir o sustituir el uso de fungicidas químicos debido a su impacto en la salud de los consumidores y el medio ambiente.
Fil: Gorordo, María Florencia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El Alto Valle de Río Negro y Neuquén concentra el 90% de la superficie de la producción de peras y manzanas del país. Durante el periodo de almacenamiento la fruta es susceptible a ser atacada por diversos hongos fitopatógenos, los más importantes presentes en esta etapa son Botrytis cinerea y Penicillium expansum, como también en los últimos años han aparecido en la región Alternaria-Cladosporium spp. El uso de fungicidas químicos ha sido comúnmente la primera medida en el control de enfermedades postcosecha. Sin embargo, está siendo actualmente reconsiderada debido a los problemas de toxicidad que provoca. El Control Biológico resulta una alternativa para la sustitución de estos fungicidas, con ventajas para la sostenibilidad ambiental y producción de fruta orgánica. La levadura Vishniacozyma victoriae ha sido aislada y seleccionada previamente en nuestro laboratorio como agente de control biológico (ACB). En esta Tesis se optimizaron dos medios de cultivo basados en residuos agroindustriales para la producción de biomasa de la levadura. Inicialmente se utilizó suero de queso en polvo (SQP) con el objetivo de optimizar el medio de cultivo. Se realizó un diseño estadístico experimental (DEE) evaluando diferentes concentraciones de SQP, KH2PO4 y (NH4)2SO4. Con la mejor condición determinada a partir de la ecuación del modelo, se llevó a cabo la validación del medio de cultivo: SQP, 80 g/L; (NH4)2SO4 1,2 g/L; KH2PO4, 10 g/L. experimentales. Para obtener una medida cuantitativa del rendimiento del modelo, se calculan dos índices de validación: factor de precisión (Af) y factor de sesgo (Bf). Los valores obtenidos de Af y Bf fueron de 1,13 y 0,91 respectivamente, valores que permiten validar el modelo. Con este medio de cultivo optimizado, se llevó a cabo la producción de biomasa de la levadura a escala laboratorio, en reactor batch de 12 L, en reactor semicontinuo (RSC) de 27 L y a escala piloto, en reactor batch de 100 L. A escala laboratorio, el cultivo en RSC permite obtener mejor resultados que en reactor batch, ya que aumenta tres órdenes de magnitud las células viables por mL y en 1,2 veces la biomasa total obtenida. Por otro lado, a escala piloto, la producción en reactor batch supera en gran medida la producción de biomasa en el mismo tipo de reactor. Logrando duplicar el peso seco por litro y aumentando en un orden de magnitud las células viables totales y duplicar la productividad volumétrica. Se evaluó el secado de la biomasa por liofilización y secado spray. Se evaluaron distintos protectores, resultando en glutamato monosódico (GMS) 1% p/v con SQP o leche descremada en polvo (LDP) 30% p/v los mejores. Durante la liofilización se pierden dos órdenes de magnitud de viabilidad de las levaduras, mientras que, durante el secado spray redujo en siete ordenes de magnitud la viabilidad de la biomasa luego del proceso, alcanzando porcentajes de viabilidad menores al 15% durante el período de almacenamiento. Esto puede deberse a las altas temperaturas del proceso. Una segunda optimización se llevó a cabo utilizando mosto de manzana (MM), se realizó un DEE obteniendo que el mejor medio de cultivo para la producción de biomasa es: MM, 44% v/v; KH2PO4 , 7,3 g/L y urea, 2 g/L. Para la validación, el valor obtenido fue el mismo para Af y Bf de 1,12, valores que permiten validar el modelo. Con este medio de cultivo optimizado, se llevó a cabo la producción de biomasa de la levadura es escala laboratorio, en reactor batch de 12 L, en RSC de 27 L. Como ocurre con SQP, la producción en RSC permite obtener mejores resultados en cuanto a producción de biomasa que el reactor batch, ya que aumenta en seis ordenes de magnitud las células viables por mL y 2,4 veces la biomasa total obtenida. Se evaluó la formulación seca del ACB por liofilización con GMS 1% p/v como crioprotector en combinación con SQP o LDP 30% p/v como agentes protectivos. Se obtuvieron porcentajes de viabilidad entre 30 y 70% luego de 90 días de conservación. Esta metodología de secado disminuye entre uno y dos órdenes de magnitud la biomasa viable luego del proceso. La biomasa obtenida en ambos medios de cultivo optimizados en las diferentes escalas, tanto fresca como liofilizada-rehidratada, fue evaluada en ensayos a escala semicomercial. Se evaluó el agregado de CaCl2 (2% p/v) como potenciador del antagonismo y distintos tiempos de conservación en frio de la biomasa fresca antes de su aplicación. Se evaluó la incidencia natural de las enfermedades naturales causadas por P. expansum, B. cinerea y Alternaria-Cladosporium spp. Cuando se evaluó la aplicación de la levadura sola o en combinación con CaCl2, se observó que el agregado de esta sal mejora la capacidad antagónica de V. victoriae (efecto sinérgico), aumentando los porcentajes de control. Los porcentajes de control obtenidos superan el 50% y en algunos casos alcanzan el 100% de control, con la levadura fresca y rehidratada (liofilizada). Cuando la biomasa fresca es aplicada inmediatamente luego de su producción, los porcentajes de control son mayores que cuando la biomasa fresca se conserva un tiempo a 4°C. En términos generales, los ensayos mostraron que los porcentajes de incidencia provocados por los hongos fitopatógenos estudiados fueron mayores en pera que en manzanas, sin embargo, los porcentajes de control con el ACB fueron superiores en peras. En cuanto al medio utilizado para producir el ACB, un mejor nivel de biocontrol se alcanza cuando las levaduras crecen en el medio de cultivo optimizado con SQP, sin embargo, rendimientos y productividades similares se observan cuando las levaduras crecidas en el medio de cultivo optimizado con MM. El uso de V. victoriae como ACB es una herramienta con gran potencial de aplicación para controlar las enfermedades fúngicas en la producción de fruta orgánica de la zona, siendo respetuosos con el medio ambiente y sin generar efectos secundarios. Permitiendo reducir o sustituir el uso de fungicidas químicos debido a su impacto en la salud de los consumidores y el medio ambiente.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18339
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18339
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344044733136896
score 12.623145