Levaduras nativas : potenciales biocontroladoras de pobredumbres postcosecha en peras

Autores
Robiglio, Andrea; Sosa, María Cristina; Lutz, María Cecilia; Lopes, Christian A.; Sangorrín, Marcela P.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En Argentina, así como en otros países del mundo, el control de las enfermedades en postcosecha se ha basado en la utilización de fungicidas de síntesis; sin embargo, en la actualidad, existen pocos principios activos eficientes y con registro en el país para su uso. En este sentido, el control incorporada en el sistema de producción orgánica e integrada. En la búsqueda de microorganismos capaces de controlar a los patógenos, se han seleccionado levaduras como Agentes de Control Biológico (ACB) de las enfermedades de poscosecha en citrus, frutos de pepita y frutillas. Sin embargo, sólo unos pocos ACB se formularon comercialmente, como ASPIRE (Candida oleophila I-182USA), YIELD PLUS (Cryptococcus albidus, Sud África), SHEMER (Metschnikowia fructicola Israel), BONIPROPECT (Aureobasidium pullulans, Alemania) y CANDIFRUIT (Candida sake, España). Estos productos carecen de registro en Argentina. El ambiente confinado y las condiciones ambientales controladas en la cámara frigorífica durante la poscosecha favorecen el éxito de la aplicación de microorganismos con capacidad de biocontrol. Esta aplicación puede hacerse directamente sobre la fruta en la línea de empaque como sprays o por inmersión. De esta manera se protege la superficie completa del fruto, con sus posibles heridas; estas últimas constituyen la principal vía de ingreso de los patógenos. Los ACBs aislados de frutos de las áreas geográficas donde deberán actuar presentan mejor adaptación y capacidad de biocontrol (antagonismo) que los ACBs de otros orígenes y se consideran más adecuados para el desarrollo de programas de control de patógenos de postcosecha en frío (Pimienta, 2009). Por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo: • Comparar la actividad antagónica de levaduras seleccionadas nativas de pera y de vino del Alto Valle de Río Negro y Neuquén con la levadura comercial Cryptococcus albidus (YIELDPLUS) frente a los principales patógenos de pera en poscosecha.
Fil: Sosa, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Lutz, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fuente
Boletín Electrónico de la FCA-UNCO v. 2 edición 9, diciembre 2010
Materia
Postcosecha
Agentes de control biológico
Patógenos
Cryptococcus albidus (YIELDPLUS)
Río Negro (Argentina)
Alto Valle
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15553

id RDIUNCO_2f6bfbd9bea2551b01ef240bf9bcbb97
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15553
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Levaduras nativas : potenciales biocontroladoras de pobredumbres postcosecha en perasRobiglio, AndreaSosa, María CristinaLutz, María CeciliaLopes, Christian A.Sangorrín, Marcela P.PostcosechaAgentes de control biológicoPatógenosCryptococcus albidus (YIELDPLUS)Río Negro (Argentina)Alto ValleCiencias Agrarias y ForestalesEn Argentina, así como en otros países del mundo, el control de las enfermedades en postcosecha se ha basado en la utilización de fungicidas de síntesis; sin embargo, en la actualidad, existen pocos principios activos eficientes y con registro en el país para su uso. En este sentido, el control incorporada en el sistema de producción orgánica e integrada. En la búsqueda de microorganismos capaces de controlar a los patógenos, se han seleccionado levaduras como Agentes de Control Biológico (ACB) de las enfermedades de poscosecha en citrus, frutos de pepita y frutillas. Sin embargo, sólo unos pocos ACB se formularon comercialmente, como ASPIRE (Candida oleophila I-182USA), YIELD PLUS (Cryptococcus albidus, Sud África), SHEMER (Metschnikowia fructicola Israel), BONIPROPECT (Aureobasidium pullulans, Alemania) y CANDIFRUIT (Candida sake, España). Estos productos carecen de registro en Argentina. El ambiente confinado y las condiciones ambientales controladas en la cámara frigorífica durante la poscosecha favorecen el éxito de la aplicación de microorganismos con capacidad de biocontrol. Esta aplicación puede hacerse directamente sobre la fruta en la línea de empaque como sprays o por inmersión. De esta manera se protege la superficie completa del fruto, con sus posibles heridas; estas últimas constituyen la principal vía de ingreso de los patógenos. Los ACBs aislados de frutos de las áreas geográficas donde deberán actuar presentan mejor adaptación y capacidad de biocontrol (antagonismo) que los ACBs de otros orígenes y se consideran más adecuados para el desarrollo de programas de control de patógenos de postcosecha en frío (Pimienta, 2009). Por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo: • Comparar la actividad antagónica de levaduras seleccionadas nativas de pera y de vino del Alto Valle de Río Negro y Neuquén con la levadura comercial Cryptococcus albidus (YIELDPLUS) frente a los principales patógenos de pera en poscosecha.Fil: Sosa, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Lutz, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 1-6application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15553Boletín Electrónico de la FCA-UNCO v. 2 edición 9, diciembre 2010reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:40Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15553instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:41.171Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Levaduras nativas : potenciales biocontroladoras de pobredumbres postcosecha en peras
title Levaduras nativas : potenciales biocontroladoras de pobredumbres postcosecha en peras
spellingShingle Levaduras nativas : potenciales biocontroladoras de pobredumbres postcosecha en peras
Robiglio, Andrea
Postcosecha
Agentes de control biológico
Patógenos
Cryptococcus albidus (YIELDPLUS)
Río Negro (Argentina)
Alto Valle
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Levaduras nativas : potenciales biocontroladoras de pobredumbres postcosecha en peras
title_full Levaduras nativas : potenciales biocontroladoras de pobredumbres postcosecha en peras
title_fullStr Levaduras nativas : potenciales biocontroladoras de pobredumbres postcosecha en peras
title_full_unstemmed Levaduras nativas : potenciales biocontroladoras de pobredumbres postcosecha en peras
title_sort Levaduras nativas : potenciales biocontroladoras de pobredumbres postcosecha en peras
dc.creator.none.fl_str_mv Robiglio, Andrea
Sosa, María Cristina
Lutz, María Cecilia
Lopes, Christian A.
Sangorrín, Marcela P.
author Robiglio, Andrea
author_facet Robiglio, Andrea
Sosa, María Cristina
Lutz, María Cecilia
Lopes, Christian A.
Sangorrín, Marcela P.
author_role author
author2 Sosa, María Cristina
Lutz, María Cecilia
Lopes, Christian A.
Sangorrín, Marcela P.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Postcosecha
Agentes de control biológico
Patógenos
Cryptococcus albidus (YIELDPLUS)
Río Negro (Argentina)
Alto Valle
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Postcosecha
Agentes de control biológico
Patógenos
Cryptococcus albidus (YIELDPLUS)
Río Negro (Argentina)
Alto Valle
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, así como en otros países del mundo, el control de las enfermedades en postcosecha se ha basado en la utilización de fungicidas de síntesis; sin embargo, en la actualidad, existen pocos principios activos eficientes y con registro en el país para su uso. En este sentido, el control incorporada en el sistema de producción orgánica e integrada. En la búsqueda de microorganismos capaces de controlar a los patógenos, se han seleccionado levaduras como Agentes de Control Biológico (ACB) de las enfermedades de poscosecha en citrus, frutos de pepita y frutillas. Sin embargo, sólo unos pocos ACB se formularon comercialmente, como ASPIRE (Candida oleophila I-182USA), YIELD PLUS (Cryptococcus albidus, Sud África), SHEMER (Metschnikowia fructicola Israel), BONIPROPECT (Aureobasidium pullulans, Alemania) y CANDIFRUIT (Candida sake, España). Estos productos carecen de registro en Argentina. El ambiente confinado y las condiciones ambientales controladas en la cámara frigorífica durante la poscosecha favorecen el éxito de la aplicación de microorganismos con capacidad de biocontrol. Esta aplicación puede hacerse directamente sobre la fruta en la línea de empaque como sprays o por inmersión. De esta manera se protege la superficie completa del fruto, con sus posibles heridas; estas últimas constituyen la principal vía de ingreso de los patógenos. Los ACBs aislados de frutos de las áreas geográficas donde deberán actuar presentan mejor adaptación y capacidad de biocontrol (antagonismo) que los ACBs de otros orígenes y se consideran más adecuados para el desarrollo de programas de control de patógenos de postcosecha en frío (Pimienta, 2009). Por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo: • Comparar la actividad antagónica de levaduras seleccionadas nativas de pera y de vino del Alto Valle de Río Negro y Neuquén con la levadura comercial Cryptococcus albidus (YIELDPLUS) frente a los principales patógenos de pera en poscosecha.
Fil: Sosa, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Lutz, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description En Argentina, así como en otros países del mundo, el control de las enfermedades en postcosecha se ha basado en la utilización de fungicidas de síntesis; sin embargo, en la actualidad, existen pocos principios activos eficientes y con registro en el país para su uso. En este sentido, el control incorporada en el sistema de producción orgánica e integrada. En la búsqueda de microorganismos capaces de controlar a los patógenos, se han seleccionado levaduras como Agentes de Control Biológico (ACB) de las enfermedades de poscosecha en citrus, frutos de pepita y frutillas. Sin embargo, sólo unos pocos ACB se formularon comercialmente, como ASPIRE (Candida oleophila I-182USA), YIELD PLUS (Cryptococcus albidus, Sud África), SHEMER (Metschnikowia fructicola Israel), BONIPROPECT (Aureobasidium pullulans, Alemania) y CANDIFRUIT (Candida sake, España). Estos productos carecen de registro en Argentina. El ambiente confinado y las condiciones ambientales controladas en la cámara frigorífica durante la poscosecha favorecen el éxito de la aplicación de microorganismos con capacidad de biocontrol. Esta aplicación puede hacerse directamente sobre la fruta en la línea de empaque como sprays o por inmersión. De esta manera se protege la superficie completa del fruto, con sus posibles heridas; estas últimas constituyen la principal vía de ingreso de los patógenos. Los ACBs aislados de frutos de las áreas geográficas donde deberán actuar presentan mejor adaptación y capacidad de biocontrol (antagonismo) que los ACBs de otros orígenes y se consideran más adecuados para el desarrollo de programas de control de patógenos de postcosecha en frío (Pimienta, 2009). Por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo: • Comparar la actividad antagónica de levaduras seleccionadas nativas de pera y de vino del Alto Valle de Río Negro y Neuquén con la levadura comercial Cryptococcus albidus (YIELDPLUS) frente a los principales patógenos de pera en poscosecha.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15553
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 1-6
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Electrónico de la FCA-UNCO v. 2 edición 9, diciembre 2010
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344052157054976
score 12.623145