Análisis preliminar de las poblaciones de parásitos y epibiontes del langostino Pleoticus muelleri (Bate 1888) del Golfo San Matías.

Autores
García, Tami Mailen
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kroeck, Marina Andrea
Descripción
El langostino Pleoticus muelleri es un crustáceo perteneciente a la clase Malacostraca (Decápoda: Solenoceridae). Se distribuye ampliamente en la costa atlántica, desde los 23° S en Río de Janeiro, Brasil, hasta los 49° S en Santa Cruz, Patagonia Argentina. Es una especie con alto valor comercial, la pesquería en Argentina se realiza principalmente en dos áreas, la zona bonaerense y el litoral patagónico. En el año 2004 se desarrolló una pesca experimental en el Golfo San Matías provincia de Río Negro que culminó rápidamente y recién en el año 2012 se retomó la actividad pesquera. La presencia de P. muelleri en el Golfo San Matías brinda la oportunidad de realizar un análisis preliminar de la parasitofauna de este stock y comparar, también preliminarmente, las prevalencias parasitarias con las de las poblaciones del litoral bonaerense y santacruceño, siendo este el objetivo del presente trabajo. Las muestras fueron obtenidas a partir de capturas comerciales de la flota pesquera que opera en el Golfo San Matías, en tres muestreos realizados entre Agosto y Noviembre de 2014. De un total de 123 ejemplares de Pleoticus muelleri, se analizaron 48 individuos. Los 29 individuos de la primera muestra se destinaron al estudio histológico; de los 11 de la segunda muestra, dos se observaron en fresco y el resto fue fijado; los 8 individuos de la última muestra fueron observados y fotografiados en fresco. Para todos los individuos se registraron medidas de largo de caparazón, peso y sexo. El largo de caparazón (LC) promedio fue de 59,75 ± 7,06mm y el peso promedio de 53,31 ± 12,99g. Cada uno de los simbiontes hallados fue fotografiado y descripto, y sólo se calculó la prevalencia de los metacestodes. En este estudio sólo 71 individuos, de 123 langostinos colectados, fueron sexados; se identificaron 20 machos, con un LC promedio de 50,90 ± 3,72mm, y 51 hembras cuyo LC promedio fue de 62,75 ± 5,93mm. En ninguno de los ejemplares analizados mediante técnicas histológicas se observaron simbiontes ni anomalías tisulares. Mediante el análisis parasitológico en fresco se identificaron organismos pertenecientes a los Phyla Ciliophora (Vorticella sp), Apicomplexa (Aggregata sp), Platyhelminthes (Metacestodes tipo Onchobothriidae, Echeneibothriinae y Phyllobothriidae) y Nematoda. Todos los organismos parásitos se encontraron en el intestino de los langostinos. Las prevalencias para los metacestodes fue del 10% para los tipo Onchobothriidae, 30% para los tipo Echeneibothriinae y 70% para los Phyllobothriidae. Según los resultados obtenidos en este estudio preliminar, la fauna parasitaria de la población de P. muelleri del Golfo San Matías (GSM) podría diferenciarse de la descripta para las poblaciones/stocks de la Provincia de Buenos Aires y semejante a la descripta para el Golfo San Jorge. Esto último se debe fundamentalmente a la presencia de Aggregata sp., Vorticella sp y metacestodes Phyllobothriidae. El presente estudio representa el primer reporte del metacestode tipo Echeneibothriinae en la población de langostinos del GSM. Además, la presencia del metacestode tipo Onchobothriidae es el primer reporte en P. muelleri del Mar Argentino.
Fil: García, Tami Mailen. Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.
Materia
Langostinos
Pleoticus muelleri
Epibiontes
Parásitos
Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ciencias Aplicadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5817

id RDIUNCO_b46fea5c546e237a65b6cef177dcb572
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5817
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Análisis preliminar de las poblaciones de parásitos y epibiontes del langostino Pleoticus muelleri (Bate 1888) del Golfo San Matías.García, Tami MailenLangostinosPleoticus muelleriEpibiontesParásitosGolfo San Matías (Río Negro, Argentina)Ciencias de la Tierra y Medio AmbienteCiencias AplicadasEl langostino Pleoticus muelleri es un crustáceo perteneciente a la clase Malacostraca (Decápoda: Solenoceridae). Se distribuye ampliamente en la costa atlántica, desde los 23° S en Río de Janeiro, Brasil, hasta los 49° S en Santa Cruz, Patagonia Argentina. Es una especie con alto valor comercial, la pesquería en Argentina se realiza principalmente en dos áreas, la zona bonaerense y el litoral patagónico. En el año 2004 se desarrolló una pesca experimental en el Golfo San Matías provincia de Río Negro que culminó rápidamente y recién en el año 2012 se retomó la actividad pesquera. La presencia de P. muelleri en el Golfo San Matías brinda la oportunidad de realizar un análisis preliminar de la parasitofauna de este stock y comparar, también preliminarmente, las prevalencias parasitarias con las de las poblaciones del litoral bonaerense y santacruceño, siendo este el objetivo del presente trabajo. Las muestras fueron obtenidas a partir de capturas comerciales de la flota pesquera que opera en el Golfo San Matías, en tres muestreos realizados entre Agosto y Noviembre de 2014. De un total de 123 ejemplares de Pleoticus muelleri, se analizaron 48 individuos. Los 29 individuos de la primera muestra se destinaron al estudio histológico; de los 11 de la segunda muestra, dos se observaron en fresco y el resto fue fijado; los 8 individuos de la última muestra fueron observados y fotografiados en fresco. Para todos los individuos se registraron medidas de largo de caparazón, peso y sexo. El largo de caparazón (LC) promedio fue de 59,75 ± 7,06mm y el peso promedio de 53,31 ± 12,99g. Cada uno de los simbiontes hallados fue fotografiado y descripto, y sólo se calculó la prevalencia de los metacestodes. En este estudio sólo 71 individuos, de 123 langostinos colectados, fueron sexados; se identificaron 20 machos, con un LC promedio de 50,90 ± 3,72mm, y 51 hembras cuyo LC promedio fue de 62,75 ± 5,93mm. En ninguno de los ejemplares analizados mediante técnicas histológicas se observaron simbiontes ni anomalías tisulares. Mediante el análisis parasitológico en fresco se identificaron organismos pertenecientes a los Phyla Ciliophora (Vorticella sp), Apicomplexa (Aggregata sp), Platyhelminthes (Metacestodes tipo Onchobothriidae, Echeneibothriinae y Phyllobothriidae) y Nematoda. Todos los organismos parásitos se encontraron en el intestino de los langostinos. Las prevalencias para los metacestodes fue del 10% para los tipo Onchobothriidae, 30% para los tipo Echeneibothriinae y 70% para los Phyllobothriidae. Según los resultados obtenidos en este estudio preliminar, la fauna parasitaria de la población de P. muelleri del Golfo San Matías (GSM) podría diferenciarse de la descripta para las poblaciones/stocks de la Provincia de Buenos Aires y semejante a la descripta para el Golfo San Jorge. Esto último se debe fundamentalmente a la presencia de Aggregata sp., Vorticella sp y metacestodes Phyllobothriidae. El presente estudio representa el primer reporte del metacestode tipo Echeneibothriinae en la población de langostinos del GSM. Además, la presencia del metacestode tipo Onchobothriidae es el primer reporte en P. muelleri del Mar Argentino.Fil: García, Tami Mailen. Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias MarinasKroeck, Marina Andrea2015-11-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5817spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:00Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/5817instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:01.257Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis preliminar de las poblaciones de parásitos y epibiontes del langostino Pleoticus muelleri (Bate 1888) del Golfo San Matías.
title Análisis preliminar de las poblaciones de parásitos y epibiontes del langostino Pleoticus muelleri (Bate 1888) del Golfo San Matías.
spellingShingle Análisis preliminar de las poblaciones de parásitos y epibiontes del langostino Pleoticus muelleri (Bate 1888) del Golfo San Matías.
García, Tami Mailen
Langostinos
Pleoticus muelleri
Epibiontes
Parásitos
Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ciencias Aplicadas
title_short Análisis preliminar de las poblaciones de parásitos y epibiontes del langostino Pleoticus muelleri (Bate 1888) del Golfo San Matías.
title_full Análisis preliminar de las poblaciones de parásitos y epibiontes del langostino Pleoticus muelleri (Bate 1888) del Golfo San Matías.
title_fullStr Análisis preliminar de las poblaciones de parásitos y epibiontes del langostino Pleoticus muelleri (Bate 1888) del Golfo San Matías.
title_full_unstemmed Análisis preliminar de las poblaciones de parásitos y epibiontes del langostino Pleoticus muelleri (Bate 1888) del Golfo San Matías.
title_sort Análisis preliminar de las poblaciones de parásitos y epibiontes del langostino Pleoticus muelleri (Bate 1888) del Golfo San Matías.
dc.creator.none.fl_str_mv García, Tami Mailen
author García, Tami Mailen
author_facet García, Tami Mailen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kroeck, Marina Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Langostinos
Pleoticus muelleri
Epibiontes
Parásitos
Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ciencias Aplicadas
topic Langostinos
Pleoticus muelleri
Epibiontes
Parásitos
Golfo San Matías (Río Negro, Argentina)
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ciencias Aplicadas
dc.description.none.fl_txt_mv El langostino Pleoticus muelleri es un crustáceo perteneciente a la clase Malacostraca (Decápoda: Solenoceridae). Se distribuye ampliamente en la costa atlántica, desde los 23° S en Río de Janeiro, Brasil, hasta los 49° S en Santa Cruz, Patagonia Argentina. Es una especie con alto valor comercial, la pesquería en Argentina se realiza principalmente en dos áreas, la zona bonaerense y el litoral patagónico. En el año 2004 se desarrolló una pesca experimental en el Golfo San Matías provincia de Río Negro que culminó rápidamente y recién en el año 2012 se retomó la actividad pesquera. La presencia de P. muelleri en el Golfo San Matías brinda la oportunidad de realizar un análisis preliminar de la parasitofauna de este stock y comparar, también preliminarmente, las prevalencias parasitarias con las de las poblaciones del litoral bonaerense y santacruceño, siendo este el objetivo del presente trabajo. Las muestras fueron obtenidas a partir de capturas comerciales de la flota pesquera que opera en el Golfo San Matías, en tres muestreos realizados entre Agosto y Noviembre de 2014. De un total de 123 ejemplares de Pleoticus muelleri, se analizaron 48 individuos. Los 29 individuos de la primera muestra se destinaron al estudio histológico; de los 11 de la segunda muestra, dos se observaron en fresco y el resto fue fijado; los 8 individuos de la última muestra fueron observados y fotografiados en fresco. Para todos los individuos se registraron medidas de largo de caparazón, peso y sexo. El largo de caparazón (LC) promedio fue de 59,75 ± 7,06mm y el peso promedio de 53,31 ± 12,99g. Cada uno de los simbiontes hallados fue fotografiado y descripto, y sólo se calculó la prevalencia de los metacestodes. En este estudio sólo 71 individuos, de 123 langostinos colectados, fueron sexados; se identificaron 20 machos, con un LC promedio de 50,90 ± 3,72mm, y 51 hembras cuyo LC promedio fue de 62,75 ± 5,93mm. En ninguno de los ejemplares analizados mediante técnicas histológicas se observaron simbiontes ni anomalías tisulares. Mediante el análisis parasitológico en fresco se identificaron organismos pertenecientes a los Phyla Ciliophora (Vorticella sp), Apicomplexa (Aggregata sp), Platyhelminthes (Metacestodes tipo Onchobothriidae, Echeneibothriinae y Phyllobothriidae) y Nematoda. Todos los organismos parásitos se encontraron en el intestino de los langostinos. Las prevalencias para los metacestodes fue del 10% para los tipo Onchobothriidae, 30% para los tipo Echeneibothriinae y 70% para los Phyllobothriidae. Según los resultados obtenidos en este estudio preliminar, la fauna parasitaria de la población de P. muelleri del Golfo San Matías (GSM) podría diferenciarse de la descripta para las poblaciones/stocks de la Provincia de Buenos Aires y semejante a la descripta para el Golfo San Jorge. Esto último se debe fundamentalmente a la presencia de Aggregata sp., Vorticella sp y metacestodes Phyllobothriidae. El presente estudio representa el primer reporte del metacestode tipo Echeneibothriinae en la población de langostinos del GSM. Además, la presencia del metacestode tipo Onchobothriidae es el primer reporte en P. muelleri del Mar Argentino.
Fil: García, Tami Mailen. Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas. Departamento de Ciencias Marinas; Argentina.
description El langostino Pleoticus muelleri es un crustáceo perteneciente a la clase Malacostraca (Decápoda: Solenoceridae). Se distribuye ampliamente en la costa atlántica, desde los 23° S en Río de Janeiro, Brasil, hasta los 49° S en Santa Cruz, Patagonia Argentina. Es una especie con alto valor comercial, la pesquería en Argentina se realiza principalmente en dos áreas, la zona bonaerense y el litoral patagónico. En el año 2004 se desarrolló una pesca experimental en el Golfo San Matías provincia de Río Negro que culminó rápidamente y recién en el año 2012 se retomó la actividad pesquera. La presencia de P. muelleri en el Golfo San Matías brinda la oportunidad de realizar un análisis preliminar de la parasitofauna de este stock y comparar, también preliminarmente, las prevalencias parasitarias con las de las poblaciones del litoral bonaerense y santacruceño, siendo este el objetivo del presente trabajo. Las muestras fueron obtenidas a partir de capturas comerciales de la flota pesquera que opera en el Golfo San Matías, en tres muestreos realizados entre Agosto y Noviembre de 2014. De un total de 123 ejemplares de Pleoticus muelleri, se analizaron 48 individuos. Los 29 individuos de la primera muestra se destinaron al estudio histológico; de los 11 de la segunda muestra, dos se observaron en fresco y el resto fue fijado; los 8 individuos de la última muestra fueron observados y fotografiados en fresco. Para todos los individuos se registraron medidas de largo de caparazón, peso y sexo. El largo de caparazón (LC) promedio fue de 59,75 ± 7,06mm y el peso promedio de 53,31 ± 12,99g. Cada uno de los simbiontes hallados fue fotografiado y descripto, y sólo se calculó la prevalencia de los metacestodes. En este estudio sólo 71 individuos, de 123 langostinos colectados, fueron sexados; se identificaron 20 machos, con un LC promedio de 50,90 ± 3,72mm, y 51 hembras cuyo LC promedio fue de 62,75 ± 5,93mm. En ninguno de los ejemplares analizados mediante técnicas histológicas se observaron simbiontes ni anomalías tisulares. Mediante el análisis parasitológico en fresco se identificaron organismos pertenecientes a los Phyla Ciliophora (Vorticella sp), Apicomplexa (Aggregata sp), Platyhelminthes (Metacestodes tipo Onchobothriidae, Echeneibothriinae y Phyllobothriidae) y Nematoda. Todos los organismos parásitos se encontraron en el intestino de los langostinos. Las prevalencias para los metacestodes fue del 10% para los tipo Onchobothriidae, 30% para los tipo Echeneibothriinae y 70% para los Phyllobothriidae. Según los resultados obtenidos en este estudio preliminar, la fauna parasitaria de la población de P. muelleri del Golfo San Matías (GSM) podría diferenciarse de la descripta para las poblaciones/stocks de la Provincia de Buenos Aires y semejante a la descripta para el Golfo San Jorge. Esto último se debe fundamentalmente a la presencia de Aggregata sp., Vorticella sp y metacestodes Phyllobothriidae. El presente estudio representa el primer reporte del metacestode tipo Echeneibothriinae en la población de langostinos del GSM. Además, la presencia del metacestode tipo Onchobothriidae es el primer reporte en P. muelleri del Mar Argentino.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5817
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/5817
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Escuela Superior de Ciencias Marinas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621558161604608
score 12.559606