Optimización de una técnica para la detección de patologías virales en <i>Pleoticus muelleri</i> (Bate, 1988) en el estuario de Bahía Blanca, Argentina

Autores
Roccamo, Ana M.; Cervellini, Patricia M.; Piccolo, María Cintia; Barrantes, Francisco J.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La comercialización de animales acuáticos require la implementación de controles sanitarios para la detección de virus patógenos estipulados por la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE). De acuerdo con sus normas, y específicamente en lo que se refiere la comercialización de crustáceos, la OIE determina como enfermedades de declaración obligatoria, entre otras, a las denominadas: virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), virus de la cabeza amarilla (YHV) y el virus del síndrome de Taura (TSV), las cuales son altamente peligrosas. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia o ausencia de estas virosis en poblaciones de langostinos silvestres {Pleoticus muelleri) en el estuario de Bahía Blanca, aplicando metodologías bioquímicas, de biología molecular y genéticas. Los resultados demuestran que se ha logrado optimizar la metodología para la extracción y purificación de ADN y ARN de tejido y hemolinfa de langostinos y el correcto manejo en la captura, acondicionamiento y transporte de los animales al laboratorio. Los ensayos fueron debidamente convalidados por reacciones de control negativas y positivas. En las muestras estudiadas de Pleoticus muelleri se descarta la presencia de estas tres enfermedades virales. Esta metodología permite no sólo realizar una detección temprana y un diagnóstico de las tres patologías virales sino también establecer y asegurar un status libre de infección con el consiguiente beneficio sanitario para la región.
Trade in aquatic animals calls for the implementation of controls for the detection of pathogenic viruses in line with the regulations of the OIE, the World Organization for Animal Heath. In relation specifically to trade in crustaceans, the OIE identifies the following diseases: White Spot syndrome virus disease (WSSV); Yellow Head Virus disease (YHV); and Taura syndrome virus disease (TSV), all of which are highly dangerous. The purpose of this study was to determine whether these viruses occur in wild populations of Pleoticus muelleri in Bahia Blanca estuary, Argentina, using biochemical, molecular biology and genetics methods. The results show that the methods used for DNA and RNA extraction and purification from the tissue and hemolymph of these crustaceans, and the techniques for their capture, packaging and transportation to the laboratory have been optimized. Tests were properly validated by negative and positive controls. None of the named diseases were found in the wild populations of Pleoticus muelleri. The methodology followed in the present research not only enables early detection and diagnosis of the three viral pathologies but also ensures an infection-free status with the concomitant health benefits for the region.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Materia
Geofísica
Virus
Pleoticus muelleri
WSSV
TSV
YHV
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136588

id SEDICI_3956299258f7fe0d61f835699eeeb2e8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136588
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Optimización de una técnica para la detección de patologías virales en <i>Pleoticus muelleri</i> (Bate, 1988) en el estuario de Bahía Blanca, ArgentinaRoccamo, Ana M.Cervellini, Patricia M.Piccolo, María CintiaBarrantes, Francisco J.GeofísicaVirusPleoticus muelleriWSSVTSVYHVLa comercialización de animales acuáticos require la implementación de controles sanitarios para la detección de virus patógenos estipulados por la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE). De acuerdo con sus normas, y específicamente en lo que se refiere la comercialización de crustáceos, la OIE determina como enfermedades de declaración obligatoria, entre otras, a las denominadas: virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), virus de la cabeza amarilla (YHV) y el virus del síndrome de Taura (TSV), las cuales son altamente peligrosas. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia o ausencia de estas virosis en poblaciones de langostinos silvestres {Pleoticus muelleri) en el estuario de Bahía Blanca, aplicando metodologías bioquímicas, de biología molecular y genéticas. Los resultados demuestran que se ha logrado optimizar la metodología para la extracción y purificación de ADN y ARN de tejido y hemolinfa de langostinos y el correcto manejo en la captura, acondicionamiento y transporte de los animales al laboratorio. Los ensayos fueron debidamente convalidados por reacciones de control negativas y positivas. En las muestras estudiadas de Pleoticus muelleri se descarta la presencia de estas tres enfermedades virales. Esta metodología permite no sólo realizar una detección temprana y un diagnóstico de las tres patologías virales sino también establecer y asegurar un status libre de infección con el consiguiente beneficio sanitario para la región.Trade in aquatic animals calls for the implementation of controls for the detection of pathogenic viruses in line with the regulations of the OIE, the World Organization for Animal Heath. In relation specifically to trade in crustaceans, the OIE identifies the following diseases: White Spot syndrome virus disease (WSSV); Yellow Head Virus disease (YHV); and Taura syndrome virus disease (TSV), all of which are highly dangerous. The purpose of this study was to determine whether these viruses occur in wild populations of Pleoticus muelleri in Bahia Blanca estuary, Argentina, using biochemical, molecular biology and genetics methods. The results show that the methods used for DNA and RNA extraction and purification from the tissue and hemolymph of these crustaceans, and the techniques for their capture, packaging and transportation to the laboratory have been optimized. Tests were properly validated by negative and positive controls. None of the named diseases were found in the wild populations of Pleoticus muelleri. The methodology followed in the present research not only enables early detection and diagnosis of the three viral pathologies but also ensures an infection-free status with the concomitant health benefits for the region.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf39-48http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136588spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:17:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136588Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:17:16.599SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de una técnica para la detección de patologías virales en <i>Pleoticus muelleri</i> (Bate, 1988) en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
title Optimización de una técnica para la detección de patologías virales en <i>Pleoticus muelleri</i> (Bate, 1988) en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
spellingShingle Optimización de una técnica para la detección de patologías virales en <i>Pleoticus muelleri</i> (Bate, 1988) en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
Roccamo, Ana M.
Geofísica
Virus
Pleoticus muelleri
WSSV
TSV
YHV
title_short Optimización de una técnica para la detección de patologías virales en <i>Pleoticus muelleri</i> (Bate, 1988) en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
title_full Optimización de una técnica para la detección de patologías virales en <i>Pleoticus muelleri</i> (Bate, 1988) en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
title_fullStr Optimización de una técnica para la detección de patologías virales en <i>Pleoticus muelleri</i> (Bate, 1988) en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
title_full_unstemmed Optimización de una técnica para la detección de patologías virales en <i>Pleoticus muelleri</i> (Bate, 1988) en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
title_sort Optimización de una técnica para la detección de patologías virales en <i>Pleoticus muelleri</i> (Bate, 1988) en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Roccamo, Ana M.
Cervellini, Patricia M.
Piccolo, María Cintia
Barrantes, Francisco J.
author Roccamo, Ana M.
author_facet Roccamo, Ana M.
Cervellini, Patricia M.
Piccolo, María Cintia
Barrantes, Francisco J.
author_role author
author2 Cervellini, Patricia M.
Piccolo, María Cintia
Barrantes, Francisco J.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Virus
Pleoticus muelleri
WSSV
TSV
YHV
topic Geofísica
Virus
Pleoticus muelleri
WSSV
TSV
YHV
dc.description.none.fl_txt_mv La comercialización de animales acuáticos require la implementación de controles sanitarios para la detección de virus patógenos estipulados por la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE). De acuerdo con sus normas, y específicamente en lo que se refiere la comercialización de crustáceos, la OIE determina como enfermedades de declaración obligatoria, entre otras, a las denominadas: virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), virus de la cabeza amarilla (YHV) y el virus del síndrome de Taura (TSV), las cuales son altamente peligrosas. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia o ausencia de estas virosis en poblaciones de langostinos silvestres {Pleoticus muelleri) en el estuario de Bahía Blanca, aplicando metodologías bioquímicas, de biología molecular y genéticas. Los resultados demuestran que se ha logrado optimizar la metodología para la extracción y purificación de ADN y ARN de tejido y hemolinfa de langostinos y el correcto manejo en la captura, acondicionamiento y transporte de los animales al laboratorio. Los ensayos fueron debidamente convalidados por reacciones de control negativas y positivas. En las muestras estudiadas de Pleoticus muelleri se descarta la presencia de estas tres enfermedades virales. Esta metodología permite no sólo realizar una detección temprana y un diagnóstico de las tres patologías virales sino también establecer y asegurar un status libre de infección con el consiguiente beneficio sanitario para la región.
Trade in aquatic animals calls for the implementation of controls for the detection of pathogenic viruses in line with the regulations of the OIE, the World Organization for Animal Heath. In relation specifically to trade in crustaceans, the OIE identifies the following diseases: White Spot syndrome virus disease (WSSV); Yellow Head Virus disease (YHV); and Taura syndrome virus disease (TSV), all of which are highly dangerous. The purpose of this study was to determine whether these viruses occur in wild populations of Pleoticus muelleri in Bahia Blanca estuary, Argentina, using biochemical, molecular biology and genetics methods. The results show that the methods used for DNA and RNA extraction and purification from the tissue and hemolymph of these crustaceans, and the techniques for their capture, packaging and transportation to the laboratory have been optimized. Tests were properly validated by negative and positive controls. None of the named diseases were found in the wild populations of Pleoticus muelleri. The methodology followed in the present research not only enables early detection and diagnosis of the three viral pathologies but also ensures an infection-free status with the concomitant health benefits for the region.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
description La comercialización de animales acuáticos require la implementación de controles sanitarios para la detección de virus patógenos estipulados por la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE). De acuerdo con sus normas, y específicamente en lo que se refiere la comercialización de crustáceos, la OIE determina como enfermedades de declaración obligatoria, entre otras, a las denominadas: virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), virus de la cabeza amarilla (YHV) y el virus del síndrome de Taura (TSV), las cuales son altamente peligrosas. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia o ausencia de estas virosis en poblaciones de langostinos silvestres {Pleoticus muelleri) en el estuario de Bahía Blanca, aplicando metodologías bioquímicas, de biología molecular y genéticas. Los resultados demuestran que se ha logrado optimizar la metodología para la extracción y purificación de ADN y ARN de tejido y hemolinfa de langostinos y el correcto manejo en la captura, acondicionamiento y transporte de los animales al laboratorio. Los ensayos fueron debidamente convalidados por reacciones de control negativas y positivas. En las muestras estudiadas de Pleoticus muelleri se descarta la presencia de estas tres enfermedades virales. Esta metodología permite no sólo realizar una detección temprana y un diagnóstico de las tres patologías virales sino también establecer y asegurar un status libre de infección con el consiguiente beneficio sanitario para la región.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136588
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136588
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
39-48
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532837389598720
score 13.000565