Aportes técnicos para el estudio y uso del olivillo. Principal base forrajera para animales domésticos de los crianceros del Alto Valle

Autores
Percaz, Juan Carlos; Girardin, Leandro; Jockers, Esteban; Ignacio, Dante; Sheridan, Miguel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
El olivillo (Elaeagnus angustifoliaL.), especie ampliamente difundida en el área de estudio, constituye una importante fuente de forraje para el ganado, así como leña y uso maderable.La zona de estudio se encuentra situada en el Paraje “El NR”, provincia de Río Negro . Se caracteriza por presentar un ambiente marginal para la agricultura; y la vegetación natural es la del monte austral (jarilla, alpataco, zampa, etc.). Por otro lado, en el área más cercana a la zona de riego, y que se encuentra influenciada por zonas ribereñas de cauces, colectores o canales, donde hay acumulación de humedad por filtraciones, se ha generado en forma espontánea, un abundante estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo de muy buen valor forrajero. Entre las especies dominantes de la vegetación,se encuentra el olivillo de porte arbóreo y comportamiento invasor, que constituye la base forra-jera para la alimentación de los hatos caprinos delos productores ganaderos de la zona. Contar con herramientas técnicas permitirá a los productores y técnicos, hacer un uso adecuado del recurso en su integralidad; es por esto que se priorizaron como aspectos relevantes a conocer aquellos que se vinculan a su fenología en la región, cantidad y calidad de forraje ofrecido, y a otros usos de la especie.Una de las estrategias buscadas es la utilización múltiple de E. angustifolia; entre esos usos se destacan la producción de leña, la producción de forraje (estado fenológico vegetativo y reproductivo)y el potencial valor de sus propiedades maderables.
Fil: Percaz, Juan Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Girardin, Leandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Jockers, Esteban. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ignacio, Dante. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Sheridan, Miguel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fuente
De la focalización al enfoque territorial : experiencias de extensión rural en los grandes valles de la Norpatagonia
Materia
Tecnologías productivas
Desarrollo sustentable
Autogestión
Base forrajera
Capítulo de libro
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15535

id RDIUNCO_a93470c6a2253e918eb6102dc77d5406
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15535
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Aportes técnicos para el estudio y uso del olivillo. Principal base forrajera para animales domésticos de los crianceros del Alto VallePercaz, Juan CarlosGirardin, LeandroJockers, EstebanIgnacio, DanteSheridan, MiguelTecnologías productivasDesarrollo sustentableAutogestiónBase forrajeraCapítulo de libroCiencias Agrarias y ForestalesEl olivillo (Elaeagnus angustifoliaL.), especie ampliamente difundida en el área de estudio, constituye una importante fuente de forraje para el ganado, así como leña y uso maderable.La zona de estudio se encuentra situada en el Paraje “El NR”, provincia de Río Negro . Se caracteriza por presentar un ambiente marginal para la agricultura; y la vegetación natural es la del monte austral (jarilla, alpataco, zampa, etc.). Por otro lado, en el área más cercana a la zona de riego, y que se encuentra influenciada por zonas ribereñas de cauces, colectores o canales, donde hay acumulación de humedad por filtraciones, se ha generado en forma espontánea, un abundante estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo de muy buen valor forrajero. Entre las especies dominantes de la vegetación,se encuentra el olivillo de porte arbóreo y comportamiento invasor, que constituye la base forra-jera para la alimentación de los hatos caprinos delos productores ganaderos de la zona. Contar con herramientas técnicas permitirá a los productores y técnicos, hacer un uso adecuado del recurso en su integralidad; es por esto que se priorizaron como aspectos relevantes a conocer aquellos que se vinculan a su fenología en la región, cantidad y calidad de forraje ofrecido, y a otros usos de la especie.Una de las estrategias buscadas es la utilización múltiple de E. angustifolia; entre esos usos se destacan la producción de leña, la producción de forraje (estado fenológico vegetativo y reproductivo)y el potencial valor de sus propiedades maderables.Fil: Percaz, Juan Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Girardin, Leandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Jockers, Esteban. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ignacio, Dante. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaEdiciones INTA2013info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfpp. 261-268application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15535978-987-679-265-3De la focalización al enfoque territorial : experiencias de extensión rural en los grandes valles de la Norpatagoniareponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttps://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_de_la_focalizacion_al_enfoque_territorial.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:06Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15535instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:06.432Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes técnicos para el estudio y uso del olivillo. Principal base forrajera para animales domésticos de los crianceros del Alto Valle
title Aportes técnicos para el estudio y uso del olivillo. Principal base forrajera para animales domésticos de los crianceros del Alto Valle
spellingShingle Aportes técnicos para el estudio y uso del olivillo. Principal base forrajera para animales domésticos de los crianceros del Alto Valle
Percaz, Juan Carlos
Tecnologías productivas
Desarrollo sustentable
Autogestión
Base forrajera
Capítulo de libro
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Aportes técnicos para el estudio y uso del olivillo. Principal base forrajera para animales domésticos de los crianceros del Alto Valle
title_full Aportes técnicos para el estudio y uso del olivillo. Principal base forrajera para animales domésticos de los crianceros del Alto Valle
title_fullStr Aportes técnicos para el estudio y uso del olivillo. Principal base forrajera para animales domésticos de los crianceros del Alto Valle
title_full_unstemmed Aportes técnicos para el estudio y uso del olivillo. Principal base forrajera para animales domésticos de los crianceros del Alto Valle
title_sort Aportes técnicos para el estudio y uso del olivillo. Principal base forrajera para animales domésticos de los crianceros del Alto Valle
dc.creator.none.fl_str_mv Percaz, Juan Carlos
Girardin, Leandro
Jockers, Esteban
Ignacio, Dante
Sheridan, Miguel
author Percaz, Juan Carlos
author_facet Percaz, Juan Carlos
Girardin, Leandro
Jockers, Esteban
Ignacio, Dante
Sheridan, Miguel
author_role author
author2 Girardin, Leandro
Jockers, Esteban
Ignacio, Dante
Sheridan, Miguel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnologías productivas
Desarrollo sustentable
Autogestión
Base forrajera
Capítulo de libro
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Tecnologías productivas
Desarrollo sustentable
Autogestión
Base forrajera
Capítulo de libro
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv El olivillo (Elaeagnus angustifoliaL.), especie ampliamente difundida en el área de estudio, constituye una importante fuente de forraje para el ganado, así como leña y uso maderable.La zona de estudio se encuentra situada en el Paraje “El NR”, provincia de Río Negro . Se caracteriza por presentar un ambiente marginal para la agricultura; y la vegetación natural es la del monte austral (jarilla, alpataco, zampa, etc.). Por otro lado, en el área más cercana a la zona de riego, y que se encuentra influenciada por zonas ribereñas de cauces, colectores o canales, donde hay acumulación de humedad por filtraciones, se ha generado en forma espontánea, un abundante estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo de muy buen valor forrajero. Entre las especies dominantes de la vegetación,se encuentra el olivillo de porte arbóreo y comportamiento invasor, que constituye la base forra-jera para la alimentación de los hatos caprinos delos productores ganaderos de la zona. Contar con herramientas técnicas permitirá a los productores y técnicos, hacer un uso adecuado del recurso en su integralidad; es por esto que se priorizaron como aspectos relevantes a conocer aquellos que se vinculan a su fenología en la región, cantidad y calidad de forraje ofrecido, y a otros usos de la especie.Una de las estrategias buscadas es la utilización múltiple de E. angustifolia; entre esos usos se destacan la producción de leña, la producción de forraje (estado fenológico vegetativo y reproductivo)y el potencial valor de sus propiedades maderables.
Fil: Percaz, Juan Carlos. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Girardin, Leandro. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Jockers, Esteban. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ignacio, Dante. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Sheridan, Miguel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description El olivillo (Elaeagnus angustifoliaL.), especie ampliamente difundida en el área de estudio, constituye una importante fuente de forraje para el ganado, así como leña y uso maderable.La zona de estudio se encuentra situada en el Paraje “El NR”, provincia de Río Negro . Se caracteriza por presentar un ambiente marginal para la agricultura; y la vegetación natural es la del monte austral (jarilla, alpataco, zampa, etc.). Por otro lado, en el área más cercana a la zona de riego, y que se encuentra influenciada por zonas ribereñas de cauces, colectores o canales, donde hay acumulación de humedad por filtraciones, se ha generado en forma espontánea, un abundante estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo de muy buen valor forrajero. Entre las especies dominantes de la vegetación,se encuentra el olivillo de porte arbóreo y comportamiento invasor, que constituye la base forra-jera para la alimentación de los hatos caprinos delos productores ganaderos de la zona. Contar con herramientas técnicas permitirá a los productores y técnicos, hacer un uso adecuado del recurso en su integralidad; es por esto que se priorizaron como aspectos relevantes a conocer aquellos que se vinculan a su fenología en la región, cantidad y calidad de forraje ofrecido, y a otros usos de la especie.Una de las estrategias buscadas es la utilización múltiple de E. angustifolia; entre esos usos se destacan la producción de leña, la producción de forraje (estado fenológico vegetativo y reproductivo)y el potencial valor de sus propiedades maderables.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15535
978-987-679-265-3
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15535
identifier_str_mv 978-987-679-265-3
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_de_la_focalizacion_al_enfoque_territorial.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 261-268
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv De la focalización al enfoque territorial : experiencias de extensión rural en los grandes valles de la Norpatagonia
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621560970739712
score 12.559606