¿Prohibido angustiarse? La denominada violencia psicológica en tiempos actuales
- Autores
- Schäuble, Agustina; Otero Bartorelli, Delfina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente recorrido se propone repensar los efectos desubjetivantes de la denominada violencia psicológica en situaciones de violencia de género y/o violencia hacia las mujeres, enfatizando en lecturas críticas de los abordajes que prevalecen ante situaciones enmarcadas en la mencionada problemática. El psicoanálisis será el marco teórico-metodológico que haga de soporte a las lecturas realizadas, en tanto profundizaremos en relatos de mujeres que han padecido o padecen violencia psicológica. Partimos de la premisa, de que la denominada violencia psicológica es más visible actualmente que otras modalidades de violencia contempladas en las leyes nacionales y provinciales y que a su vez, es en la que menos se repara desde las instituciones del Estado que deben abordar la problemática. La angustia aparece muchas veces, como un “síntoma” a erradicar rápidamente, ubicándola como perjudicial y obstaculizadora en los tránsitos subjetivos de aquellas mujeres en situación de violencia. Insiste en los relatos el imperativo “Tenés que estar bien”, “Tenés que ser feliz”, “No te angusties”. Nos preguntamos ¿Qué interrogantes podrán advenir si no hay lugar para la angustia? ¿Cuáles serán los espacios de elaboración con los que cuenten las mujeres en situación de violencia, en los que puedan desplegar su sufrimiento? ¿Qué efectos genera en los sujetos que escuchamos obstruir el despliegue de la angustia? Intentaremos dar cauce a algunas de estas preguntas a lo largo del recorrido, prestando especial atención a las conceptualizaciones lacanianas en torno de la angustia como corte en lo real y su articulación con el discurso capitalista que arrasa al sujeto humano con sus mandatos de felicidad y mudez. El recorrido se presenta en el marco del PI V 112 “Destinos de(s)ubjetivación en Infancia/s y adolescencia/s. Intersecciones y comunidad”, dirigido por la Dra. Patricia V. Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia.
Fil: Schäuble, Agustina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.
Fil: Otero Bartorelli, Delfina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. - Fuente
- VI Jornadas de Psicopedagogía del Comahue
- Materia
-
Violencia psicológica
Angustia
Psicoanálisis
Efectos de(s)ubjetivantes
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17601
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_a6aef30d986ba906c044de418a96306e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17601 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
¿Prohibido angustiarse? La denominada violencia psicológica en tiempos actualesSchäuble, AgustinaOtero Bartorelli, DelfinaViolencia psicológicaAngustiaPsicoanálisisEfectos de(s)ubjetivantesCiencias de la EducaciónEl presente recorrido se propone repensar los efectos desubjetivantes de la denominada violencia psicológica en situaciones de violencia de género y/o violencia hacia las mujeres, enfatizando en lecturas críticas de los abordajes que prevalecen ante situaciones enmarcadas en la mencionada problemática. El psicoanálisis será el marco teórico-metodológico que haga de soporte a las lecturas realizadas, en tanto profundizaremos en relatos de mujeres que han padecido o padecen violencia psicológica. Partimos de la premisa, de que la denominada violencia psicológica es más visible actualmente que otras modalidades de violencia contempladas en las leyes nacionales y provinciales y que a su vez, es en la que menos se repara desde las instituciones del Estado que deben abordar la problemática. La angustia aparece muchas veces, como un “síntoma” a erradicar rápidamente, ubicándola como perjudicial y obstaculizadora en los tránsitos subjetivos de aquellas mujeres en situación de violencia. Insiste en los relatos el imperativo “Tenés que estar bien”, “Tenés que ser feliz”, “No te angusties”. Nos preguntamos ¿Qué interrogantes podrán advenir si no hay lugar para la angustia? ¿Cuáles serán los espacios de elaboración con los que cuenten las mujeres en situación de violencia, en los que puedan desplegar su sufrimiento? ¿Qué efectos genera en los sujetos que escuchamos obstruir el despliegue de la angustia? Intentaremos dar cauce a algunas de estas preguntas a lo largo del recorrido, prestando especial atención a las conceptualizaciones lacanianas en torno de la angustia como corte en lo real y su articulación con el discurso capitalista que arrasa al sujeto humano con sus mandatos de felicidad y mudez. El recorrido se presenta en el marco del PI V 112 “Destinos de(s)ubjetivación en Infancia/s y adolescencia/s. Intersecciones y comunidad”, dirigido por la Dra. Patricia V. Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia.Fil: Schäuble, Agustina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.Fil: Otero Bartorelli, Delfina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica.Revista Pilquen2019-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17601VI Jornadas de Psicopedagogía del Comahuereponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del ComahuespaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-16T10:05:26Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17601instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:26.307Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Prohibido angustiarse? La denominada violencia psicológica en tiempos actuales |
title |
¿Prohibido angustiarse? La denominada violencia psicológica en tiempos actuales |
spellingShingle |
¿Prohibido angustiarse? La denominada violencia psicológica en tiempos actuales Schäuble, Agustina Violencia psicológica Angustia Psicoanálisis Efectos de(s)ubjetivantes Ciencias de la Educación |
title_short |
¿Prohibido angustiarse? La denominada violencia psicológica en tiempos actuales |
title_full |
¿Prohibido angustiarse? La denominada violencia psicológica en tiempos actuales |
title_fullStr |
¿Prohibido angustiarse? La denominada violencia psicológica en tiempos actuales |
title_full_unstemmed |
¿Prohibido angustiarse? La denominada violencia psicológica en tiempos actuales |
title_sort |
¿Prohibido angustiarse? La denominada violencia psicológica en tiempos actuales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schäuble, Agustina Otero Bartorelli, Delfina |
author |
Schäuble, Agustina |
author_facet |
Schäuble, Agustina Otero Bartorelli, Delfina |
author_role |
author |
author2 |
Otero Bartorelli, Delfina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Revista Pilquen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia psicológica Angustia Psicoanálisis Efectos de(s)ubjetivantes Ciencias de la Educación |
topic |
Violencia psicológica Angustia Psicoanálisis Efectos de(s)ubjetivantes Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente recorrido se propone repensar los efectos desubjetivantes de la denominada violencia psicológica en situaciones de violencia de género y/o violencia hacia las mujeres, enfatizando en lecturas críticas de los abordajes que prevalecen ante situaciones enmarcadas en la mencionada problemática. El psicoanálisis será el marco teórico-metodológico que haga de soporte a las lecturas realizadas, en tanto profundizaremos en relatos de mujeres que han padecido o padecen violencia psicológica. Partimos de la premisa, de que la denominada violencia psicológica es más visible actualmente que otras modalidades de violencia contempladas en las leyes nacionales y provinciales y que a su vez, es en la que menos se repara desde las instituciones del Estado que deben abordar la problemática. La angustia aparece muchas veces, como un “síntoma” a erradicar rápidamente, ubicándola como perjudicial y obstaculizadora en los tránsitos subjetivos de aquellas mujeres en situación de violencia. Insiste en los relatos el imperativo “Tenés que estar bien”, “Tenés que ser feliz”, “No te angusties”. Nos preguntamos ¿Qué interrogantes podrán advenir si no hay lugar para la angustia? ¿Cuáles serán los espacios de elaboración con los que cuenten las mujeres en situación de violencia, en los que puedan desplegar su sufrimiento? ¿Qué efectos genera en los sujetos que escuchamos obstruir el despliegue de la angustia? Intentaremos dar cauce a algunas de estas preguntas a lo largo del recorrido, prestando especial atención a las conceptualizaciones lacanianas en torno de la angustia como corte en lo real y su articulación con el discurso capitalista que arrasa al sujeto humano con sus mandatos de felicidad y mudez. El recorrido se presenta en el marco del PI V 112 “Destinos de(s)ubjetivación en Infancia/s y adolescencia/s. Intersecciones y comunidad”, dirigido por la Dra. Patricia V. Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia. Fil: Schäuble, Agustina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. Fil: Otero Bartorelli, Delfina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Psicopedagogía; Argentina. |
description |
El presente recorrido se propone repensar los efectos desubjetivantes de la denominada violencia psicológica en situaciones de violencia de género y/o violencia hacia las mujeres, enfatizando en lecturas críticas de los abordajes que prevalecen ante situaciones enmarcadas en la mencionada problemática. El psicoanálisis será el marco teórico-metodológico que haga de soporte a las lecturas realizadas, en tanto profundizaremos en relatos de mujeres que han padecido o padecen violencia psicológica. Partimos de la premisa, de que la denominada violencia psicológica es más visible actualmente que otras modalidades de violencia contempladas en las leyes nacionales y provinciales y que a su vez, es en la que menos se repara desde las instituciones del Estado que deben abordar la problemática. La angustia aparece muchas veces, como un “síntoma” a erradicar rápidamente, ubicándola como perjudicial y obstaculizadora en los tránsitos subjetivos de aquellas mujeres en situación de violencia. Insiste en los relatos el imperativo “Tenés que estar bien”, “Tenés que ser feliz”, “No te angusties”. Nos preguntamos ¿Qué interrogantes podrán advenir si no hay lugar para la angustia? ¿Cuáles serán los espacios de elaboración con los que cuenten las mujeres en situación de violencia, en los que puedan desplegar su sufrimiento? ¿Qué efectos genera en los sujetos que escuchamos obstruir el despliegue de la angustia? Intentaremos dar cauce a algunas de estas preguntas a lo largo del recorrido, prestando especial atención a las conceptualizaciones lacanianas en torno de la angustia como corte en lo real y su articulación con el discurso capitalista que arrasa al sujeto humano con sus mandatos de felicidad y mudez. El recorrido se presenta en el marco del PI V 112 “Destinos de(s)ubjetivación en Infancia/s y adolescencia/s. Intersecciones y comunidad”, dirigido por la Dra. Patricia V. Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17601 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17601 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. |
dc.source.none.fl_str_mv |
VI Jornadas de Psicopedagogía del Comahue reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1846145863460585472 |
score |
12.712165 |