Estrategia metacognitiva en el aprendizaje de ciencias en la universidad : el empleo del diagrama en V en los trabajos prácticos de laboratorio de Microbiología Ambiental

Autores
Álvarez, Anahí Soledad
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chrobak, Ricardo
Descripción
La enseñanza de la ciencia pretende que el alumno comprenda tanto el cuerpo de conocimiento de una disciplina como la producción y validación del mismo. La naturaleza histórica, social y contextual del aprendizaje involucra la interacción de aspectos cognitivos y motivacionales. Aprender a aprender es un proceso metacognitivo que conduce a los alumnos hacia actuaciones más controladas, y el diagrama en V (DV) es una herramienta que ayuda a lograrlo. El objetivo de este trabajo es evaluar el empleo del DV en los trabajos prácticos de laboratorio (TPL) en una asignatura universitaria y su aporte en el aprendizaje de la naturaleza de la ciencia. La metodología consistió en: diseñar una propuesta didáctica para la elaboración del DV; analizar sus elementos epistemológicos: pregunta central, eje conceptual (cosmovisión, filosofía, principios, conceptos), objetos/eventos y eje metodológico (registros, transformaciones, afirmaciones de conocimiento y de valor), con una grilla adaptada para otorgar puntaje (variable 1); evaluar el rendimiento en los TPL mediante parciales escritos (variable 2); evaluar la relación entre variables 1 y 2 (coeficiente de correlación de Pearson); indagar las concepciones sobre ciencia (cuestionario validado) y su posible modificación (análisis de la varianza) por el empleo del DV; relevar las percepciones sobre el empleo del DV (encuesta abierta). Los resultados indicaron que los alumnos: elaboraron los DV dominando sus elementos epistemológicos; aprobaron los TPL; no hubo correlación entre las variables 1 y 2; revirtieron significativamente la visión empírico-inductivista de la ciencia (p = 0,0074); tuvieron más percepciones positivas que negativas. Se concluye que el empleo del DV ha contribuido en la comprensión de la naturaleza de la ciencia, conduciendo a una interpretación más coherente y comprensiva de la asignatura e integrando sus aspectos conceptuales, actitudinales y epistemológicos.
Fil: Álvarez, Anahí Soledad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Diagrama en V
Aprendizaje
Naturaleza de la ciencia
Epistemología
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15609

id RDIUNCO_a405edd40d5e672d31a14fbe136efdc8
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15609
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Estrategia metacognitiva en el aprendizaje de ciencias en la universidad : el empleo del diagrama en V en los trabajos prácticos de laboratorio de Microbiología AmbientalÁlvarez, Anahí SoledadDiagrama en VAprendizajeNaturaleza de la cienciaEpistemologíaCiencias de la EducaciónLa enseñanza de la ciencia pretende que el alumno comprenda tanto el cuerpo de conocimiento de una disciplina como la producción y validación del mismo. La naturaleza histórica, social y contextual del aprendizaje involucra la interacción de aspectos cognitivos y motivacionales. Aprender a aprender es un proceso metacognitivo que conduce a los alumnos hacia actuaciones más controladas, y el diagrama en V (DV) es una herramienta que ayuda a lograrlo. El objetivo de este trabajo es evaluar el empleo del DV en los trabajos prácticos de laboratorio (TPL) en una asignatura universitaria y su aporte en el aprendizaje de la naturaleza de la ciencia. La metodología consistió en: diseñar una propuesta didáctica para la elaboración del DV; analizar sus elementos epistemológicos: pregunta central, eje conceptual (cosmovisión, filosofía, principios, conceptos), objetos/eventos y eje metodológico (registros, transformaciones, afirmaciones de conocimiento y de valor), con una grilla adaptada para otorgar puntaje (variable 1); evaluar el rendimiento en los TPL mediante parciales escritos (variable 2); evaluar la relación entre variables 1 y 2 (coeficiente de correlación de Pearson); indagar las concepciones sobre ciencia (cuestionario validado) y su posible modificación (análisis de la varianza) por el empleo del DV; relevar las percepciones sobre el empleo del DV (encuesta abierta). Los resultados indicaron que los alumnos: elaboraron los DV dominando sus elementos epistemológicos; aprobaron los TPL; no hubo correlación entre las variables 1 y 2; revirtieron significativamente la visión empírico-inductivista de la ciencia (p = 0,0074); tuvieron más percepciones positivas que negativas. Se concluye que el empleo del DV ha contribuido en la comprensión de la naturaleza de la ciencia, conduciendo a una interpretación más coherente y comprensiva de la asignatura e integrando sus aspectos conceptuales, actitudinales y epistemológicos.Fil: Álvarez, Anahí Soledad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.Chrobak, Ricardo2019-03-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15609spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:26Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15609instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:27.433Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia metacognitiva en el aprendizaje de ciencias en la universidad : el empleo del diagrama en V en los trabajos prácticos de laboratorio de Microbiología Ambiental
title Estrategia metacognitiva en el aprendizaje de ciencias en la universidad : el empleo del diagrama en V en los trabajos prácticos de laboratorio de Microbiología Ambiental
spellingShingle Estrategia metacognitiva en el aprendizaje de ciencias en la universidad : el empleo del diagrama en V en los trabajos prácticos de laboratorio de Microbiología Ambiental
Álvarez, Anahí Soledad
Diagrama en V
Aprendizaje
Naturaleza de la ciencia
Epistemología
Ciencias de la Educación
title_short Estrategia metacognitiva en el aprendizaje de ciencias en la universidad : el empleo del diagrama en V en los trabajos prácticos de laboratorio de Microbiología Ambiental
title_full Estrategia metacognitiva en el aprendizaje de ciencias en la universidad : el empleo del diagrama en V en los trabajos prácticos de laboratorio de Microbiología Ambiental
title_fullStr Estrategia metacognitiva en el aprendizaje de ciencias en la universidad : el empleo del diagrama en V en los trabajos prácticos de laboratorio de Microbiología Ambiental
title_full_unstemmed Estrategia metacognitiva en el aprendizaje de ciencias en la universidad : el empleo del diagrama en V en los trabajos prácticos de laboratorio de Microbiología Ambiental
title_sort Estrategia metacognitiva en el aprendizaje de ciencias en la universidad : el empleo del diagrama en V en los trabajos prácticos de laboratorio de Microbiología Ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Anahí Soledad
author Álvarez, Anahí Soledad
author_facet Álvarez, Anahí Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chrobak, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Diagrama en V
Aprendizaje
Naturaleza de la ciencia
Epistemología
Ciencias de la Educación
topic Diagrama en V
Aprendizaje
Naturaleza de la ciencia
Epistemología
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv La enseñanza de la ciencia pretende que el alumno comprenda tanto el cuerpo de conocimiento de una disciplina como la producción y validación del mismo. La naturaleza histórica, social y contextual del aprendizaje involucra la interacción de aspectos cognitivos y motivacionales. Aprender a aprender es un proceso metacognitivo que conduce a los alumnos hacia actuaciones más controladas, y el diagrama en V (DV) es una herramienta que ayuda a lograrlo. El objetivo de este trabajo es evaluar el empleo del DV en los trabajos prácticos de laboratorio (TPL) en una asignatura universitaria y su aporte en el aprendizaje de la naturaleza de la ciencia. La metodología consistió en: diseñar una propuesta didáctica para la elaboración del DV; analizar sus elementos epistemológicos: pregunta central, eje conceptual (cosmovisión, filosofía, principios, conceptos), objetos/eventos y eje metodológico (registros, transformaciones, afirmaciones de conocimiento y de valor), con una grilla adaptada para otorgar puntaje (variable 1); evaluar el rendimiento en los TPL mediante parciales escritos (variable 2); evaluar la relación entre variables 1 y 2 (coeficiente de correlación de Pearson); indagar las concepciones sobre ciencia (cuestionario validado) y su posible modificación (análisis de la varianza) por el empleo del DV; relevar las percepciones sobre el empleo del DV (encuesta abierta). Los resultados indicaron que los alumnos: elaboraron los DV dominando sus elementos epistemológicos; aprobaron los TPL; no hubo correlación entre las variables 1 y 2; revirtieron significativamente la visión empírico-inductivista de la ciencia (p = 0,0074); tuvieron más percepciones positivas que negativas. Se concluye que el empleo del DV ha contribuido en la comprensión de la naturaleza de la ciencia, conduciendo a una interpretación más coherente y comprensiva de la asignatura e integrando sus aspectos conceptuales, actitudinales y epistemológicos.
Fil: Álvarez, Anahí Soledad. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description La enseñanza de la ciencia pretende que el alumno comprenda tanto el cuerpo de conocimiento de una disciplina como la producción y validación del mismo. La naturaleza histórica, social y contextual del aprendizaje involucra la interacción de aspectos cognitivos y motivacionales. Aprender a aprender es un proceso metacognitivo que conduce a los alumnos hacia actuaciones más controladas, y el diagrama en V (DV) es una herramienta que ayuda a lograrlo. El objetivo de este trabajo es evaluar el empleo del DV en los trabajos prácticos de laboratorio (TPL) en una asignatura universitaria y su aporte en el aprendizaje de la naturaleza de la ciencia. La metodología consistió en: diseñar una propuesta didáctica para la elaboración del DV; analizar sus elementos epistemológicos: pregunta central, eje conceptual (cosmovisión, filosofía, principios, conceptos), objetos/eventos y eje metodológico (registros, transformaciones, afirmaciones de conocimiento y de valor), con una grilla adaptada para otorgar puntaje (variable 1); evaluar el rendimiento en los TPL mediante parciales escritos (variable 2); evaluar la relación entre variables 1 y 2 (coeficiente de correlación de Pearson); indagar las concepciones sobre ciencia (cuestionario validado) y su posible modificación (análisis de la varianza) por el empleo del DV; relevar las percepciones sobre el empleo del DV (encuesta abierta). Los resultados indicaron que los alumnos: elaboraron los DV dominando sus elementos epistemológicos; aprobaron los TPL; no hubo correlación entre las variables 1 y 2; revirtieron significativamente la visión empírico-inductivista de la ciencia (p = 0,0074); tuvieron más percepciones positivas que negativas. Se concluye que el empleo del DV ha contribuido en la comprensión de la naturaleza de la ciencia, conduciendo a una interpretación más coherente y comprensiva de la asignatura e integrando sus aspectos conceptuales, actitudinales y epistemológicos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15609
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15609
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344042317217792
score 12.623145