Capitalismo, geografía y regiones

Autores
de Jong, Gerardo Mario
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo aborda la problemática de los cambios acaecidos en el modo de producción capitalista, ahora en la etapa de la diferenciación tecnológica del capital, pero también con algunas referencias a momento similares, en cuanto al impacto producido en la organización regional, social y territorial, hacia los orígenes de la diferenciación industrial del capital, esto es, el vínculo social que unió al nacimiento de la industria en Bizancio en el siglo VI con la posterior aparición de la industria en Flandes en el siglo XVI. El citado vínculo no es ajeno al surgimiento de la revolución industrial a partir del siglo XVIII. A partir de estas consideraciones, se analizan las razones estructurales que impactan actualmente en la nueva organización regional del mundo como consecuencia del eficiente manejo de la apropiación de excedentes como expresión de los acelerados mecanismos de innovación tecnológica. Llegado el artículo a este punto, se realiza un análisis prospectivo acerca de las razones por las cuales es esperable una fragmentación social (en parte ya existente) y territorial de Estados Unidos.
Fil: de Jong, Gerardo Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín geográfico. N°32 - 2010
Materia
Estados Unidos
Capitalismo
Geografía
Cambios regionales
Capital industrial
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15190

id RDIUNCO_9c72c8766438e4509cbd7ec8624d06fc
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15190
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Capitalismo, geografía y regionesde Jong, Gerardo MarioEstados UnidosCapitalismoGeografíaCambios regionalesCapital industrialCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEste trabajo aborda la problemática de los cambios acaecidos en el modo de producción capitalista, ahora en la etapa de la diferenciación tecnológica del capital, pero también con algunas referencias a momento similares, en cuanto al impacto producido en la organización regional, social y territorial, hacia los orígenes de la diferenciación industrial del capital, esto es, el vínculo social que unió al nacimiento de la industria en Bizancio en el siglo VI con la posterior aparición de la industria en Flandes en el siglo XVI. El citado vínculo no es ajeno al surgimiento de la revolución industrial a partir del siglo XVIII. A partir de estas consideraciones, se analizan las razones estructurales que impactan actualmente en la nueva organización regional del mundo como consecuencia del eficiente manejo de la apropiación de excedentes como expresión de los acelerados mecanismos de innovación tecnológica. Llegado el artículo a este punto, se realiza un análisis prospectivo acerca de las razones por las cuales es esperable una fragmentación social (en parte ya existente) y territorial de Estados Unidos.Fil: de Jong, Gerardo Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 57-80http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/151900326-1735Boletín geográfico. N°32 - 2010reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/89info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-11T10:49:02Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15190instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-11 10:49:02.451Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Capitalismo, geografía y regiones
title Capitalismo, geografía y regiones
spellingShingle Capitalismo, geografía y regiones
de Jong, Gerardo Mario
Estados Unidos
Capitalismo
Geografía
Cambios regionales
Capital industrial
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Capitalismo, geografía y regiones
title_full Capitalismo, geografía y regiones
title_fullStr Capitalismo, geografía y regiones
title_full_unstemmed Capitalismo, geografía y regiones
title_sort Capitalismo, geografía y regiones
dc.creator.none.fl_str_mv de Jong, Gerardo Mario
author de Jong, Gerardo Mario
author_facet de Jong, Gerardo Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estados Unidos
Capitalismo
Geografía
Cambios regionales
Capital industrial
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Estados Unidos
Capitalismo
Geografía
Cambios regionales
Capital industrial
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo aborda la problemática de los cambios acaecidos en el modo de producción capitalista, ahora en la etapa de la diferenciación tecnológica del capital, pero también con algunas referencias a momento similares, en cuanto al impacto producido en la organización regional, social y territorial, hacia los orígenes de la diferenciación industrial del capital, esto es, el vínculo social que unió al nacimiento de la industria en Bizancio en el siglo VI con la posterior aparición de la industria en Flandes en el siglo XVI. El citado vínculo no es ajeno al surgimiento de la revolución industrial a partir del siglo XVIII. A partir de estas consideraciones, se analizan las razones estructurales que impactan actualmente en la nueva organización regional del mundo como consecuencia del eficiente manejo de la apropiación de excedentes como expresión de los acelerados mecanismos de innovación tecnológica. Llegado el artículo a este punto, se realiza un análisis prospectivo acerca de las razones por las cuales es esperable una fragmentación social (en parte ya existente) y territorial de Estados Unidos.
Fil: de Jong, Gerardo Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description Este trabajo aborda la problemática de los cambios acaecidos en el modo de producción capitalista, ahora en la etapa de la diferenciación tecnológica del capital, pero también con algunas referencias a momento similares, en cuanto al impacto producido en la organización regional, social y territorial, hacia los orígenes de la diferenciación industrial del capital, esto es, el vínculo social que unió al nacimiento de la industria en Bizancio en el siglo VI con la posterior aparición de la industria en Flandes en el siglo XVI. El citado vínculo no es ajeno al surgimiento de la revolución industrial a partir del siglo XVIII. A partir de estas consideraciones, se analizan las razones estructurales que impactan actualmente en la nueva organización regional del mundo como consecuencia del eficiente manejo de la apropiación de excedentes como expresión de los acelerados mecanismos de innovación tecnológica. Llegado el artículo a este punto, se realiza un análisis prospectivo acerca de las razones por las cuales es esperable una fragmentación social (en parte ya existente) y territorial de Estados Unidos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15190
0326-1735
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15190
identifier_str_mv 0326-1735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/89
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 57-80
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv Boletín geográfico. N°32 - 2010
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842976405017591808
score 12.993085