Regiones y amenazas de secesión en el marco de la decadencia del capitalismo

Autores
de Jong, Gerardo Mario
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En un país federal como la República Argentina las identidades regionales son una construcción histórica que abreva en los mismos orígenes de la constitución del Estado Argentino. Más aún,culturalmente, las identidades regionales son preexistentes y se remontan en los tiempos infinitos de la construcción de las generaciones que nos precedieron. El presente manifiesta aquellas vivencias que el consciente no reconoce pero que, instaladas en el subconsciente, permiten percibir los destellos de las profundas raíces en la que abreva la cultura. En el mundo que el sistema social decadente ha pergeñado para quienes viven el presente, el mundo de los espejismos de la tecnología y de los lugares impersonales de las relaciones impersonales, esos destellos del pasado están presentes y, tal vez, tengan más que ver con la recuperación del tejido social, de las relaciones de proximidad, de solidaridad nacional y del ejercicio de la identidad, más allá aún del conocimiento científico como condición necesaria pero no suficiente para la transformación social. En este sentido, nuestro país, más allá del impacto de la migración, tiene la ventaja de integrar las culturas milenarias que muchas generaciones en búsqueda de su sustento y su organización social, siempre contradictorias, construyeron a través de los tiempos. El impacto de la migración, básicamente mediterránea, ha podido aportar mucho de la síntesis griega, oriental y latina que subyace en nuestras entrañas culturales, en una armónica síntesis con las culturas de los pueblos originales. Además están los bárbaros de todos los tiempos…, los que circulan entre nosotros y los que vienen con sus máquinas de matar. Culturalmente efímeros, pero instantáneamente destructivos. Muchas culturas y países cambiaron sus fronteras a través de los tiempos, muchas naciones se fragmentaron o fragmentaron sus territorios. Pero hete aquí que esta hipótesis no es aplicable en este momento histórico de Argentina, salvo como imposición de los bárbaros. No obstante, la hipótesis de esa imposición requiere decididamente de una consideración particular y, si bien en las bases de nuestra cultura están los anticuerpos contra el poder omnímodo de la superpotencia terrorista, es preciso disponer de una práctica concreta de bloqueo al designio imperial. El capitalismo decadente comienza a alumbrar los vestigios de un profundo cambio social que requiere justamente de la unidad hacia el interior de nuestros países y entre los países de la misma condición en el mundo polarizado actual. La opción de lucha por facilitar las tendencias naturales de la superación de la crisis, la que sólo puede provenir de las naciones que han sido afectadas por el sistema polarizado mundial, cuya frescura cultural no está atada a las rutinas de los decadentes, es una opción válida e histórica frente a la hipótesis de ser fagocitados por las contradicciones del sistema decadente sostenido por el imperio. Pero nuestras identidades regionales, siempre indispuestas con el poder central de los provincianos instalados en el lugar central nacional, no identifican sus posibilidades de desarrollo político, económico y social con la fragmentación del estado y el territorio. Identidades regionales y secesión son, entonces, realidades muy diferentes. La secesión es un objetivo perverso que, no obstante, tratan de impulsar los corruptos agentes infiltrados entre nosotros por los bárbaros.
Fil: de Jong, Gerardo Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín geográfico. N°23 - 2003
Materia
Capitalismo
Identidades regionales
Migración
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15248

id RDIUNCO_90d4eeee685418d527ac6a53be6ad497
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15248
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Regiones y amenazas de secesión en el marco de la decadencia del capitalismode Jong, Gerardo MarioCapitalismoIdentidades regionalesMigraciónCiencias SocialesEn un país federal como la República Argentina las identidades regionales son una construcción histórica que abreva en los mismos orígenes de la constitución del Estado Argentino. Más aún,culturalmente, las identidades regionales son preexistentes y se remontan en los tiempos infinitos de la construcción de las generaciones que nos precedieron. El presente manifiesta aquellas vivencias que el consciente no reconoce pero que, instaladas en el subconsciente, permiten percibir los destellos de las profundas raíces en la que abreva la cultura. En el mundo que el sistema social decadente ha pergeñado para quienes viven el presente, el mundo de los espejismos de la tecnología y de los lugares impersonales de las relaciones impersonales, esos destellos del pasado están presentes y, tal vez, tengan más que ver con la recuperación del tejido social, de las relaciones de proximidad, de solidaridad nacional y del ejercicio de la identidad, más allá aún del conocimiento científico como condición necesaria pero no suficiente para la transformación social. En este sentido, nuestro país, más allá del impacto de la migración, tiene la ventaja de integrar las culturas milenarias que muchas generaciones en búsqueda de su sustento y su organización social, siempre contradictorias, construyeron a través de los tiempos. El impacto de la migración, básicamente mediterránea, ha podido aportar mucho de la síntesis griega, oriental y latina que subyace en nuestras entrañas culturales, en una armónica síntesis con las culturas de los pueblos originales. Además están los bárbaros de todos los tiempos…, los que circulan entre nosotros y los que vienen con sus máquinas de matar. Culturalmente efímeros, pero instantáneamente destructivos. Muchas culturas y países cambiaron sus fronteras a través de los tiempos, muchas naciones se fragmentaron o fragmentaron sus territorios. Pero hete aquí que esta hipótesis no es aplicable en este momento histórico de Argentina, salvo como imposición de los bárbaros. No obstante, la hipótesis de esa imposición requiere decididamente de una consideración particular y, si bien en las bases de nuestra cultura están los anticuerpos contra el poder omnímodo de la superpotencia terrorista, es preciso disponer de una práctica concreta de bloqueo al designio imperial. El capitalismo decadente comienza a alumbrar los vestigios de un profundo cambio social que requiere justamente de la unidad hacia el interior de nuestros países y entre los países de la misma condición en el mundo polarizado actual. La opción de lucha por facilitar las tendencias naturales de la superación de la crisis, la que sólo puede provenir de las naciones que han sido afectadas por el sistema polarizado mundial, cuya frescura cultural no está atada a las rutinas de los decadentes, es una opción válida e histórica frente a la hipótesis de ser fagocitados por las contradicciones del sistema decadente sostenido por el imperio. Pero nuestras identidades regionales, siempre indispuestas con el poder central de los provincianos instalados en el lugar central nacional, no identifican sus posibilidades de desarrollo político, económico y social con la fragmentación del estado y el territorio. Identidades regionales y secesión son, entonces, realidades muy diferentes. La secesión es un objetivo perverso que, no obstante, tratan de impulsar los corruptos agentes infiltrados entre nosotros por los bárbaros.Fil: de Jong, Gerardo Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 75-86http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/152480326-1735Boletín geográfico. N°23 - 2003reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/245info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-30T12:03:39Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15248instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-30 12:03:39.719Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Regiones y amenazas de secesión en el marco de la decadencia del capitalismo
title Regiones y amenazas de secesión en el marco de la decadencia del capitalismo
spellingShingle Regiones y amenazas de secesión en el marco de la decadencia del capitalismo
de Jong, Gerardo Mario
Capitalismo
Identidades regionales
Migración
Ciencias Sociales
title_short Regiones y amenazas de secesión en el marco de la decadencia del capitalismo
title_full Regiones y amenazas de secesión en el marco de la decadencia del capitalismo
title_fullStr Regiones y amenazas de secesión en el marco de la decadencia del capitalismo
title_full_unstemmed Regiones y amenazas de secesión en el marco de la decadencia del capitalismo
title_sort Regiones y amenazas de secesión en el marco de la decadencia del capitalismo
dc.creator.none.fl_str_mv de Jong, Gerardo Mario
author de Jong, Gerardo Mario
author_facet de Jong, Gerardo Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Capitalismo
Identidades regionales
Migración
Ciencias Sociales
topic Capitalismo
Identidades regionales
Migración
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv En un país federal como la República Argentina las identidades regionales son una construcción histórica que abreva en los mismos orígenes de la constitución del Estado Argentino. Más aún,culturalmente, las identidades regionales son preexistentes y se remontan en los tiempos infinitos de la construcción de las generaciones que nos precedieron. El presente manifiesta aquellas vivencias que el consciente no reconoce pero que, instaladas en el subconsciente, permiten percibir los destellos de las profundas raíces en la que abreva la cultura. En el mundo que el sistema social decadente ha pergeñado para quienes viven el presente, el mundo de los espejismos de la tecnología y de los lugares impersonales de las relaciones impersonales, esos destellos del pasado están presentes y, tal vez, tengan más que ver con la recuperación del tejido social, de las relaciones de proximidad, de solidaridad nacional y del ejercicio de la identidad, más allá aún del conocimiento científico como condición necesaria pero no suficiente para la transformación social. En este sentido, nuestro país, más allá del impacto de la migración, tiene la ventaja de integrar las culturas milenarias que muchas generaciones en búsqueda de su sustento y su organización social, siempre contradictorias, construyeron a través de los tiempos. El impacto de la migración, básicamente mediterránea, ha podido aportar mucho de la síntesis griega, oriental y latina que subyace en nuestras entrañas culturales, en una armónica síntesis con las culturas de los pueblos originales. Además están los bárbaros de todos los tiempos…, los que circulan entre nosotros y los que vienen con sus máquinas de matar. Culturalmente efímeros, pero instantáneamente destructivos. Muchas culturas y países cambiaron sus fronteras a través de los tiempos, muchas naciones se fragmentaron o fragmentaron sus territorios. Pero hete aquí que esta hipótesis no es aplicable en este momento histórico de Argentina, salvo como imposición de los bárbaros. No obstante, la hipótesis de esa imposición requiere decididamente de una consideración particular y, si bien en las bases de nuestra cultura están los anticuerpos contra el poder omnímodo de la superpotencia terrorista, es preciso disponer de una práctica concreta de bloqueo al designio imperial. El capitalismo decadente comienza a alumbrar los vestigios de un profundo cambio social que requiere justamente de la unidad hacia el interior de nuestros países y entre los países de la misma condición en el mundo polarizado actual. La opción de lucha por facilitar las tendencias naturales de la superación de la crisis, la que sólo puede provenir de las naciones que han sido afectadas por el sistema polarizado mundial, cuya frescura cultural no está atada a las rutinas de los decadentes, es una opción válida e histórica frente a la hipótesis de ser fagocitados por las contradicciones del sistema decadente sostenido por el imperio. Pero nuestras identidades regionales, siempre indispuestas con el poder central de los provincianos instalados en el lugar central nacional, no identifican sus posibilidades de desarrollo político, económico y social con la fragmentación del estado y el territorio. Identidades regionales y secesión son, entonces, realidades muy diferentes. La secesión es un objetivo perverso que, no obstante, tratan de impulsar los corruptos agentes infiltrados entre nosotros por los bárbaros.
Fil: de Jong, Gerardo Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description En un país federal como la República Argentina las identidades regionales son una construcción histórica que abreva en los mismos orígenes de la constitución del Estado Argentino. Más aún,culturalmente, las identidades regionales son preexistentes y se remontan en los tiempos infinitos de la construcción de las generaciones que nos precedieron. El presente manifiesta aquellas vivencias que el consciente no reconoce pero que, instaladas en el subconsciente, permiten percibir los destellos de las profundas raíces en la que abreva la cultura. En el mundo que el sistema social decadente ha pergeñado para quienes viven el presente, el mundo de los espejismos de la tecnología y de los lugares impersonales de las relaciones impersonales, esos destellos del pasado están presentes y, tal vez, tengan más que ver con la recuperación del tejido social, de las relaciones de proximidad, de solidaridad nacional y del ejercicio de la identidad, más allá aún del conocimiento científico como condición necesaria pero no suficiente para la transformación social. En este sentido, nuestro país, más allá del impacto de la migración, tiene la ventaja de integrar las culturas milenarias que muchas generaciones en búsqueda de su sustento y su organización social, siempre contradictorias, construyeron a través de los tiempos. El impacto de la migración, básicamente mediterránea, ha podido aportar mucho de la síntesis griega, oriental y latina que subyace en nuestras entrañas culturales, en una armónica síntesis con las culturas de los pueblos originales. Además están los bárbaros de todos los tiempos…, los que circulan entre nosotros y los que vienen con sus máquinas de matar. Culturalmente efímeros, pero instantáneamente destructivos. Muchas culturas y países cambiaron sus fronteras a través de los tiempos, muchas naciones se fragmentaron o fragmentaron sus territorios. Pero hete aquí que esta hipótesis no es aplicable en este momento histórico de Argentina, salvo como imposición de los bárbaros. No obstante, la hipótesis de esa imposición requiere decididamente de una consideración particular y, si bien en las bases de nuestra cultura están los anticuerpos contra el poder omnímodo de la superpotencia terrorista, es preciso disponer de una práctica concreta de bloqueo al designio imperial. El capitalismo decadente comienza a alumbrar los vestigios de un profundo cambio social que requiere justamente de la unidad hacia el interior de nuestros países y entre los países de la misma condición en el mundo polarizado actual. La opción de lucha por facilitar las tendencias naturales de la superación de la crisis, la que sólo puede provenir de las naciones que han sido afectadas por el sistema polarizado mundial, cuya frescura cultural no está atada a las rutinas de los decadentes, es una opción válida e histórica frente a la hipótesis de ser fagocitados por las contradicciones del sistema decadente sostenido por el imperio. Pero nuestras identidades regionales, siempre indispuestas con el poder central de los provincianos instalados en el lugar central nacional, no identifican sus posibilidades de desarrollo político, económico y social con la fragmentación del estado y el territorio. Identidades regionales y secesión son, entonces, realidades muy diferentes. La secesión es un objetivo perverso que, no obstante, tratan de impulsar los corruptos agentes infiltrados entre nosotros por los bárbaros.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15248
0326-1735
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15248
identifier_str_mv 0326-1735
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/245
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 75-86
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv Boletín geográfico. N°23 - 2003
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1847421048243355648
score 13.121305