Neopositivismo y conocimiento regional : la historia de una frustración

Autores
de Jong, Gerardo Mario
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Hacia la década de los años 60 del siglo pasado, tuvieron una enorme importancia para los estudios regionales aquellos aportes relacionados con el desarrollo las teorías geométricas realizados por geógrafos y economistas, tales como von Thunen, Losch, Christaller, Isard y muchos otros que descubrieron una “verdadera veta científica” para encarar estudios regionales, también llamados “la geografía de los modelos”. Las formas de los procedimientos de investigación teórica y práctica, el carácter básicamente inductivo del procedimiento de generalización y el énfasis cuantitativo en la investigación, satisfacían al más pintado de los “científicos”. Ironías aparte, el esfuerzo para construir niveles teóricos para la producción de conocimiento regional fue admirable como esfuerzo intelectual. Pero el resultado en cuanto a la capacidad de proporcionar instrumentos para la investigación regional se redujo a generalizaciones empíricas sobre la distribución de los componentes del espacio, sobre las distancias entre los mismos y sobre cuestiones inherentes a la fricción espacial en la circulación de bienes y personas. La problemática del estudio comprensivo de la sociedad con relación al espacio con el cual interactúa, cuya discusión para otras ciencias es eventualmente factible de ser pospuesta (nunca obviada), en el caso de los geógrafos es fundamental porque el campo de trabajo implica tener presente, con presencia activa, a la noción de totalidad. Esta explicación comprehensiva del espacio regional requiere del trabajo interdisciplinario en estrecho contacto con otras ciencias sociales (especialmente economistas y sociólogos) y con las disciplinas que tienen capacidad de producir conocimiento sintético acerca del comportamiento del medio natural. En este sentido, es necesario construir una crítica de los aportes de algunos de los estudiosos, de vertiente neopositivista, que se ocuparon del comportamiento del espacio regional. A partir del trabajo teórico basado en la geometría aplicada al análisis del espacio, se intentó la construcción de metodologías de análisis regional de validez universal donde el dominio del hecho, interpretado por la geometría, sólo admitía generalizaciones empíricas en las que la pretendida falsabilidad poperiana no se concretaba en términos de práctica. El esfuerzo de interpretar la realidad a través de la construcción de modelos encontró serias dificultades. La confusión entre el procedimiento de la construcción del modelo (medio matemático de producción) y el contenido concreto (desarrollo del contenido conceptual) de los mismos, se había instalado.
Fil: de Jong, Gerardo Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín geográfico. N°24 - 2003
Materia
Estudios regionales
Neopositivismo
Modelos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15246

id RDIUNCO_11962e6c24229d30dcf5ab2ecbdf2d03
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15246
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Neopositivismo y conocimiento regional : la historia de una frustraciónde Jong, Gerardo MarioEstudios regionalesNeopositivismoModelosCiencias de la Tierra y Medio AmbienteHacia la década de los años 60 del siglo pasado, tuvieron una enorme importancia para los estudios regionales aquellos aportes relacionados con el desarrollo las teorías geométricas realizados por geógrafos y economistas, tales como von Thunen, Losch, Christaller, Isard y muchos otros que descubrieron una “verdadera veta científica” para encarar estudios regionales, también llamados “la geografía de los modelos”. Las formas de los procedimientos de investigación teórica y práctica, el carácter básicamente inductivo del procedimiento de generalización y el énfasis cuantitativo en la investigación, satisfacían al más pintado de los “científicos”. Ironías aparte, el esfuerzo para construir niveles teóricos para la producción de conocimiento regional fue admirable como esfuerzo intelectual. Pero el resultado en cuanto a la capacidad de proporcionar instrumentos para la investigación regional se redujo a generalizaciones empíricas sobre la distribución de los componentes del espacio, sobre las distancias entre los mismos y sobre cuestiones inherentes a la fricción espacial en la circulación de bienes y personas. La problemática del estudio comprensivo de la sociedad con relación al espacio con el cual interactúa, cuya discusión para otras ciencias es eventualmente factible de ser pospuesta (nunca obviada), en el caso de los geógrafos es fundamental porque el campo de trabajo implica tener presente, con presencia activa, a la noción de totalidad. Esta explicación comprehensiva del espacio regional requiere del trabajo interdisciplinario en estrecho contacto con otras ciencias sociales (especialmente economistas y sociólogos) y con las disciplinas que tienen capacidad de producir conocimiento sintético acerca del comportamiento del medio natural. En este sentido, es necesario construir una crítica de los aportes de algunos de los estudiosos, de vertiente neopositivista, que se ocuparon del comportamiento del espacio regional. A partir del trabajo teórico basado en la geometría aplicada al análisis del espacio, se intentó la construcción de metodologías de análisis regional de validez universal donde el dominio del hecho, interpretado por la geometría, sólo admitía generalizaciones empíricas en las que la pretendida falsabilidad poperiana no se concretaba en términos de práctica. El esfuerzo de interpretar la realidad a través de la construcción de modelos encontró serias dificultades. La confusión entre el procedimiento de la construcción del modelo (medio matemático de producción) y el contenido concreto (desarrollo del contenido conceptual) de los mismos, se había instalado.Fil: de Jong, Gerardo Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/152460326-17352313-903XBoletín geográfico. N°24 - 2003reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/230info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-30T12:03:45Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15246instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-30 12:03:45.286Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Neopositivismo y conocimiento regional : la historia de una frustración
title Neopositivismo y conocimiento regional : la historia de una frustración
spellingShingle Neopositivismo y conocimiento regional : la historia de una frustración
de Jong, Gerardo Mario
Estudios regionales
Neopositivismo
Modelos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Neopositivismo y conocimiento regional : la historia de una frustración
title_full Neopositivismo y conocimiento regional : la historia de una frustración
title_fullStr Neopositivismo y conocimiento regional : la historia de una frustración
title_full_unstemmed Neopositivismo y conocimiento regional : la historia de una frustración
title_sort Neopositivismo y conocimiento regional : la historia de una frustración
dc.creator.none.fl_str_mv de Jong, Gerardo Mario
author de Jong, Gerardo Mario
author_facet de Jong, Gerardo Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios regionales
Neopositivismo
Modelos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Estudios regionales
Neopositivismo
Modelos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia la década de los años 60 del siglo pasado, tuvieron una enorme importancia para los estudios regionales aquellos aportes relacionados con el desarrollo las teorías geométricas realizados por geógrafos y economistas, tales como von Thunen, Losch, Christaller, Isard y muchos otros que descubrieron una “verdadera veta científica” para encarar estudios regionales, también llamados “la geografía de los modelos”. Las formas de los procedimientos de investigación teórica y práctica, el carácter básicamente inductivo del procedimiento de generalización y el énfasis cuantitativo en la investigación, satisfacían al más pintado de los “científicos”. Ironías aparte, el esfuerzo para construir niveles teóricos para la producción de conocimiento regional fue admirable como esfuerzo intelectual. Pero el resultado en cuanto a la capacidad de proporcionar instrumentos para la investigación regional se redujo a generalizaciones empíricas sobre la distribución de los componentes del espacio, sobre las distancias entre los mismos y sobre cuestiones inherentes a la fricción espacial en la circulación de bienes y personas. La problemática del estudio comprensivo de la sociedad con relación al espacio con el cual interactúa, cuya discusión para otras ciencias es eventualmente factible de ser pospuesta (nunca obviada), en el caso de los geógrafos es fundamental porque el campo de trabajo implica tener presente, con presencia activa, a la noción de totalidad. Esta explicación comprehensiva del espacio regional requiere del trabajo interdisciplinario en estrecho contacto con otras ciencias sociales (especialmente economistas y sociólogos) y con las disciplinas que tienen capacidad de producir conocimiento sintético acerca del comportamiento del medio natural. En este sentido, es necesario construir una crítica de los aportes de algunos de los estudiosos, de vertiente neopositivista, que se ocuparon del comportamiento del espacio regional. A partir del trabajo teórico basado en la geometría aplicada al análisis del espacio, se intentó la construcción de metodologías de análisis regional de validez universal donde el dominio del hecho, interpretado por la geometría, sólo admitía generalizaciones empíricas en las que la pretendida falsabilidad poperiana no se concretaba en términos de práctica. El esfuerzo de interpretar la realidad a través de la construcción de modelos encontró serias dificultades. La confusión entre el procedimiento de la construcción del modelo (medio matemático de producción) y el contenido concreto (desarrollo del contenido conceptual) de los mismos, se había instalado.
Fil: de Jong, Gerardo Mario. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description Hacia la década de los años 60 del siglo pasado, tuvieron una enorme importancia para los estudios regionales aquellos aportes relacionados con el desarrollo las teorías geométricas realizados por geógrafos y economistas, tales como von Thunen, Losch, Christaller, Isard y muchos otros que descubrieron una “verdadera veta científica” para encarar estudios regionales, también llamados “la geografía de los modelos”. Las formas de los procedimientos de investigación teórica y práctica, el carácter básicamente inductivo del procedimiento de generalización y el énfasis cuantitativo en la investigación, satisfacían al más pintado de los “científicos”. Ironías aparte, el esfuerzo para construir niveles teóricos para la producción de conocimiento regional fue admirable como esfuerzo intelectual. Pero el resultado en cuanto a la capacidad de proporcionar instrumentos para la investigación regional se redujo a generalizaciones empíricas sobre la distribución de los componentes del espacio, sobre las distancias entre los mismos y sobre cuestiones inherentes a la fricción espacial en la circulación de bienes y personas. La problemática del estudio comprensivo de la sociedad con relación al espacio con el cual interactúa, cuya discusión para otras ciencias es eventualmente factible de ser pospuesta (nunca obviada), en el caso de los geógrafos es fundamental porque el campo de trabajo implica tener presente, con presencia activa, a la noción de totalidad. Esta explicación comprehensiva del espacio regional requiere del trabajo interdisciplinario en estrecho contacto con otras ciencias sociales (especialmente economistas y sociólogos) y con las disciplinas que tienen capacidad de producir conocimiento sintético acerca del comportamiento del medio natural. En este sentido, es necesario construir una crítica de los aportes de algunos de los estudiosos, de vertiente neopositivista, que se ocuparon del comportamiento del espacio regional. A partir del trabajo teórico basado en la geometría aplicada al análisis del espacio, se intentó la construcción de metodologías de análisis regional de validez universal donde el dominio del hecho, interpretado por la geometría, sólo admitía generalizaciones empíricas en las que la pretendida falsabilidad poperiana no se concretaba en términos de práctica. El esfuerzo de interpretar la realidad a través de la construcción de modelos encontró serias dificultades. La confusión entre el procedimiento de la construcción del modelo (medio matemático de producción) y el contenido concreto (desarrollo del contenido conceptual) de los mismos, se había instalado.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15246
0326-1735
2313-903X
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15246
identifier_str_mv 0326-1735
2313-903X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/230
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv Boletín geográfico. N°24 - 2003
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1847421050633060352
score 12.589754