Aproximaciones al estudio del español de la Argentina
- Autores
- Laurenti, Facundo; Estomba, Diego; Rizzo Salierno, Melisa; Carballido, Francisco; Salgado, Carlos A.; Fit, Rocío Celeste; Primucci, Ana Eleonora; Galardi, Sabrina; Fitzi, María Eva; Silva Garcés, José; González, María Alejandra; Lavallén Kenny, María Clara; Lembeye, Lisandro Ismael; Tognola, Damián; Rivera, Jorgelina; Moscoso, Marcia; Pedrosa, Verónica; Navarro, Ana; Mella, Alicia Edith; Piedrabuena, Mariela; Cavallin, Eugenia; Toloza, Úrsula; Vazquez, Gabriela
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Los trabajos que se reúnen en esta publicación están dedicados al estudio del español hablado en la Argentina, y en particular, en la Patagonia, en una perspectiva gramatical en sentido amplio, que incluye temas estrictamente gramaticales, otros que corresponden a la interfaz entre gramática y léxico, algunos que abordan los valores discursivos de algunos marcadores y cuestiones vinculadas a la enseñanza de la gramática en nuestro medio; sus autores son (o en algunos casos eran) estudiantes de la carrera de Letras, casi todos cursantes de Gramática II (segundo cuatrimestre de 2010). El interés que revisten estos trabajos es doble. Por una parte, todos se refieren a cuestiones propias de nuestra modalidad dialectal en su registro coloquial -y casi siempre pertenecientes al cronolecto adolescente; por eso, conforman en su conjunto una descripción, si no exhaustiva, sí bastante amplia de esta variedad; el análisis pone en evidencia los procesos de gramaticalización o de lexicalización involucrados en ellas, pero también su sistematicidad y productividad –a pesar de que muchas sean rechazadas por la normativa. Por otra parte, demuestra que hacer gramática no es una actividad privativa de los profesionales, sino más bien una práctica reflexiva interesante en la medida en que nos permite atisbar los mecanismos mediante los cuales construimos el significado. Esta práctica metalingüística ofrece el atractivo adicional de entrenar a los estudiantes en el método científico en la medida en que desarrolla la capacidad de observación, la curiosidad por explicar datos que en principio parecen caóticos, la puesta a prueba de las hipótesis con posibles contraejemplos, además de las operaciones más específicas del lingüista, como el análisis, el control de los factores pertinentes, la confrontación con datos de corpus textuales o de Google. El resultado de esta compleja, a veces penosa pero también fascinante actividad es descubrir la lógica interna del delicado sistema de la lengua, lo que le confiere su atractivo intelectual.
Fil: Di Tullio, Ángela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. - Fuente
- Libro
- Materia
-
Gramática
Lingüística
Léxico
Dialectos
Estudio del español
Humanidades y Arte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/1569
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_96b1ed0b06a44096ea21713df9575ee6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/1569 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Aproximaciones al estudio del español de la ArgentinaLaurenti, FacundoEstomba, DiegoRizzo Salierno, MelisaCarballido, FranciscoSalgado, Carlos A.Fit, Rocío CelestePrimucci, Ana EleonoraGalardi, SabrinaFitzi, María EvaSilva Garcés, JoséGonzález, María AlejandraLavallén Kenny, María ClaraLembeye, Lisandro IsmaelTognola, DamiánRivera, JorgelinaMoscoso, MarciaPedrosa, VerónicaNavarro, AnaMella, Alicia EdithPiedrabuena, MarielaCavallin, EugeniaToloza, ÚrsulaVazquez, GabrielaGramáticaLingüísticaLéxicoDialectosEstudio del españolHumanidades y ArteLos trabajos que se reúnen en esta publicación están dedicados al estudio del español hablado en la Argentina, y en particular, en la Patagonia, en una perspectiva gramatical en sentido amplio, que incluye temas estrictamente gramaticales, otros que corresponden a la interfaz entre gramática y léxico, algunos que abordan los valores discursivos de algunos marcadores y cuestiones vinculadas a la enseñanza de la gramática en nuestro medio; sus autores son (o en algunos casos eran) estudiantes de la carrera de Letras, casi todos cursantes de Gramática II (segundo cuatrimestre de 2010). El interés que revisten estos trabajos es doble. Por una parte, todos se refieren a cuestiones propias de nuestra modalidad dialectal en su registro coloquial -y casi siempre pertenecientes al cronolecto adolescente; por eso, conforman en su conjunto una descripción, si no exhaustiva, sí bastante amplia de esta variedad; el análisis pone en evidencia los procesos de gramaticalización o de lexicalización involucrados en ellas, pero también su sistematicidad y productividad –a pesar de que muchas sean rechazadas por la normativa. Por otra parte, demuestra que hacer gramática no es una actividad privativa de los profesionales, sino más bien una práctica reflexiva interesante en la medida en que nos permite atisbar los mecanismos mediante los cuales construimos el significado. Esta práctica metalingüística ofrece el atractivo adicional de entrenar a los estudiantes en el método científico en la medida en que desarrolla la capacidad de observación, la curiosidad por explicar datos que en principio parecen caóticos, la puesta a prueba de las hipótesis con posibles contraejemplos, además de las operaciones más específicas del lingüista, como el análisis, el control de los factores pertinentes, la confrontación con datos de corpus textuales o de Google. El resultado de esta compleja, a veces penosa pero también fascinante actividad es descubrir la lógica interna del delicado sistema de la lengua, lo que le confiere su atractivo intelectual.Fil: Di Tullio, Ángela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del ComahueDi Tullio, Ángela (ed.)2010info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf175 p.application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/1569Libroreponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:24Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/1569instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:25.081Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aproximaciones al estudio del español de la Argentina |
title |
Aproximaciones al estudio del español de la Argentina |
spellingShingle |
Aproximaciones al estudio del español de la Argentina Laurenti, Facundo Gramática Lingüística Léxico Dialectos Estudio del español Humanidades y Arte |
title_short |
Aproximaciones al estudio del español de la Argentina |
title_full |
Aproximaciones al estudio del español de la Argentina |
title_fullStr |
Aproximaciones al estudio del español de la Argentina |
title_full_unstemmed |
Aproximaciones al estudio del español de la Argentina |
title_sort |
Aproximaciones al estudio del español de la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Laurenti, Facundo Estomba, Diego Rizzo Salierno, Melisa Carballido, Francisco Salgado, Carlos A. Fit, Rocío Celeste Primucci, Ana Eleonora Galardi, Sabrina Fitzi, María Eva Silva Garcés, José González, María Alejandra Lavallén Kenny, María Clara Lembeye, Lisandro Ismael Tognola, Damián Rivera, Jorgelina Moscoso, Marcia Pedrosa, Verónica Navarro, Ana Mella, Alicia Edith Piedrabuena, Mariela Cavallin, Eugenia Toloza, Úrsula Vazquez, Gabriela |
author |
Laurenti, Facundo |
author_facet |
Laurenti, Facundo Estomba, Diego Rizzo Salierno, Melisa Carballido, Francisco Salgado, Carlos A. Fit, Rocío Celeste Primucci, Ana Eleonora Galardi, Sabrina Fitzi, María Eva Silva Garcés, José González, María Alejandra Lavallén Kenny, María Clara Lembeye, Lisandro Ismael Tognola, Damián Rivera, Jorgelina Moscoso, Marcia Pedrosa, Verónica Navarro, Ana Mella, Alicia Edith Piedrabuena, Mariela Cavallin, Eugenia Toloza, Úrsula Vazquez, Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Estomba, Diego Rizzo Salierno, Melisa Carballido, Francisco Salgado, Carlos A. Fit, Rocío Celeste Primucci, Ana Eleonora Galardi, Sabrina Fitzi, María Eva Silva Garcés, José González, María Alejandra Lavallén Kenny, María Clara Lembeye, Lisandro Ismael Tognola, Damián Rivera, Jorgelina Moscoso, Marcia Pedrosa, Verónica Navarro, Ana Mella, Alicia Edith Piedrabuena, Mariela Cavallin, Eugenia Toloza, Úrsula Vazquez, Gabriela |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Tullio, Ángela (ed.) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gramática Lingüística Léxico Dialectos Estudio del español Humanidades y Arte |
topic |
Gramática Lingüística Léxico Dialectos Estudio del español Humanidades y Arte |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los trabajos que se reúnen en esta publicación están dedicados al estudio del español hablado en la Argentina, y en particular, en la Patagonia, en una perspectiva gramatical en sentido amplio, que incluye temas estrictamente gramaticales, otros que corresponden a la interfaz entre gramática y léxico, algunos que abordan los valores discursivos de algunos marcadores y cuestiones vinculadas a la enseñanza de la gramática en nuestro medio; sus autores son (o en algunos casos eran) estudiantes de la carrera de Letras, casi todos cursantes de Gramática II (segundo cuatrimestre de 2010). El interés que revisten estos trabajos es doble. Por una parte, todos se refieren a cuestiones propias de nuestra modalidad dialectal en su registro coloquial -y casi siempre pertenecientes al cronolecto adolescente; por eso, conforman en su conjunto una descripción, si no exhaustiva, sí bastante amplia de esta variedad; el análisis pone en evidencia los procesos de gramaticalización o de lexicalización involucrados en ellas, pero también su sistematicidad y productividad –a pesar de que muchas sean rechazadas por la normativa. Por otra parte, demuestra que hacer gramática no es una actividad privativa de los profesionales, sino más bien una práctica reflexiva interesante en la medida en que nos permite atisbar los mecanismos mediante los cuales construimos el significado. Esta práctica metalingüística ofrece el atractivo adicional de entrenar a los estudiantes en el método científico en la medida en que desarrolla la capacidad de observación, la curiosidad por explicar datos que en principio parecen caóticos, la puesta a prueba de las hipótesis con posibles contraejemplos, además de las operaciones más específicas del lingüista, como el análisis, el control de los factores pertinentes, la confrontación con datos de corpus textuales o de Google. El resultado de esta compleja, a veces penosa pero también fascinante actividad es descubrir la lógica interna del delicado sistema de la lengua, lo que le confiere su atractivo intelectual. Fil: Di Tullio, Ángela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. |
description |
Los trabajos que se reúnen en esta publicación están dedicados al estudio del español hablado en la Argentina, y en particular, en la Patagonia, en una perspectiva gramatical en sentido amplio, que incluye temas estrictamente gramaticales, otros que corresponden a la interfaz entre gramática y léxico, algunos que abordan los valores discursivos de algunos marcadores y cuestiones vinculadas a la enseñanza de la gramática en nuestro medio; sus autores son (o en algunos casos eran) estudiantes de la carrera de Letras, casi todos cursantes de Gramática II (segundo cuatrimestre de 2010). El interés que revisten estos trabajos es doble. Por una parte, todos se refieren a cuestiones propias de nuestra modalidad dialectal en su registro coloquial -y casi siempre pertenecientes al cronolecto adolescente; por eso, conforman en su conjunto una descripción, si no exhaustiva, sí bastante amplia de esta variedad; el análisis pone en evidencia los procesos de gramaticalización o de lexicalización involucrados en ellas, pero también su sistematicidad y productividad –a pesar de que muchas sean rechazadas por la normativa. Por otra parte, demuestra que hacer gramática no es una actividad privativa de los profesionales, sino más bien una práctica reflexiva interesante en la medida en que nos permite atisbar los mecanismos mediante los cuales construimos el significado. Esta práctica metalingüística ofrece el atractivo adicional de entrenar a los estudiantes en el método científico en la medida en que desarrolla la capacidad de observación, la curiosidad por explicar datos que en principio parecen caóticos, la puesta a prueba de las hipótesis con posibles contraejemplos, además de las operaciones más específicas del lingüista, como el análisis, el control de los factores pertinentes, la confrontación con datos de corpus textuales o de Google. El resultado de esta compleja, a veces penosa pero también fascinante actividad es descubrir la lógica interna del delicado sistema de la lengua, lo que le confiere su atractivo intelectual. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/1569 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/1569 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 175 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
dc.source.none.fl_str_mv |
Libro reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1842344041108209664 |
score |
12.623145 |