De la exclusividad de las mujeres en la crianza hacia el ejercicio compartido de la responsabilidad parental: Derribando estereotipos a través de la intervención.

Autores
Parra, Debora Giselle
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Krmpotic, Claudia
Descripción
Este trabajo fue realizado en el marco de la especialización de Trabajo Social Forense. El mismo hace un recorrido de cómo ha sido considerada la maternidad en la historia, cómo con el trascurrir de los tiempos fue sumándose a la tarea de la crianza, el trabajo fuera de la vivienda, teniendo así las mujeres una doble labor. A pesar de la salida de la mujer del hogar y de que se han producido cambios favorables en la forma de concebir a las mujeres, en relación a lo que se espera, los roles, lugar que ocupa en la sociedad; aun en contextos actuales continúa existiendo una tendencia patriarcal que predomina sobre esa concepción del ser mujer tanto a nivel público (sociedad) como privado (en sus hogares). Mujer vista como mujer-madre como una dupla imposible de separar. Se plasma el encuadre de trabajo desde el programa Fortalecimiento familiar de la provincia de Rio Negro. Luego desarrollo un apartado que hace referencia a la responsabilidad parental y como la legislación vigente plasma los roles de las madres-padres; como ha se han ido modificando las mismas con el cambio de leyes, con la creación de programas y planes. Lugar que ocupan los hombres en la crianza de los hijos/as; se desarrollan conceptos como hetero patriarcado, micromachismo. Se introduce como novedoso el termino Interseccionalidad concepto utilizado como herramienta de análisis de la realidad. Para finalizar el trabajo monográfico se realiza una reflexión sobre el rol de los/las trabajoras/res sociales que desde su intervención desde lo forense y en articulación con otras disciplinas y dentro de las instituciones pueden con compromiso, generar espacios de igualdad, democráticos que derriben estereotipos
Fil: Parra, Debora Giselle. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Trabajo Social
Trabajo Social Forense
Especialización en Trabajo Social Forense
Responsabilidad parental
Crianza
Estereotipos
Intervención
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18245

id RDIUNCO_94226a81ddbf7caa4fdb60ee3e9359d7
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18245
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling De la exclusividad de las mujeres en la crianza hacia el ejercicio compartido de la responsabilidad parental: Derribando estereotipos a través de la intervención.Parra, Debora GiselleTrabajo SocialTrabajo Social ForenseEspecialización en Trabajo Social ForenseResponsabilidad parentalCrianzaEstereotiposIntervenciónCiencias SocialesEste trabajo fue realizado en el marco de la especialización de Trabajo Social Forense. El mismo hace un recorrido de cómo ha sido considerada la maternidad en la historia, cómo con el trascurrir de los tiempos fue sumándose a la tarea de la crianza, el trabajo fuera de la vivienda, teniendo así las mujeres una doble labor. A pesar de la salida de la mujer del hogar y de que se han producido cambios favorables en la forma de concebir a las mujeres, en relación a lo que se espera, los roles, lugar que ocupa en la sociedad; aun en contextos actuales continúa existiendo una tendencia patriarcal que predomina sobre esa concepción del ser mujer tanto a nivel público (sociedad) como privado (en sus hogares). Mujer vista como mujer-madre como una dupla imposible de separar. Se plasma el encuadre de trabajo desde el programa Fortalecimiento familiar de la provincia de Rio Negro. Luego desarrollo un apartado que hace referencia a la responsabilidad parental y como la legislación vigente plasma los roles de las madres-padres; como ha se han ido modificando las mismas con el cambio de leyes, con la creación de programas y planes. Lugar que ocupan los hombres en la crianza de los hijos/as; se desarrollan conceptos como hetero patriarcado, micromachismo. Se introduce como novedoso el termino Interseccionalidad concepto utilizado como herramienta de análisis de la realidad. Para finalizar el trabajo monográfico se realiza una reflexión sobre el rol de los/las trabajoras/res sociales que desde su intervención desde lo forense y en articulación con otras disciplinas y dentro de las instituciones pueden con compromiso, generar espacios de igualdad, democráticos que derriben estereotiposFil: Parra, Debora Giselle. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.Krmpotic, Claudia2024-05-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18245spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-04T11:12:25Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18245instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:26.022Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv De la exclusividad de las mujeres en la crianza hacia el ejercicio compartido de la responsabilidad parental: Derribando estereotipos a través de la intervención.
title De la exclusividad de las mujeres en la crianza hacia el ejercicio compartido de la responsabilidad parental: Derribando estereotipos a través de la intervención.
spellingShingle De la exclusividad de las mujeres en la crianza hacia el ejercicio compartido de la responsabilidad parental: Derribando estereotipos a través de la intervención.
Parra, Debora Giselle
Trabajo Social
Trabajo Social Forense
Especialización en Trabajo Social Forense
Responsabilidad parental
Crianza
Estereotipos
Intervención
Ciencias Sociales
title_short De la exclusividad de las mujeres en la crianza hacia el ejercicio compartido de la responsabilidad parental: Derribando estereotipos a través de la intervención.
title_full De la exclusividad de las mujeres en la crianza hacia el ejercicio compartido de la responsabilidad parental: Derribando estereotipos a través de la intervención.
title_fullStr De la exclusividad de las mujeres en la crianza hacia el ejercicio compartido de la responsabilidad parental: Derribando estereotipos a través de la intervención.
title_full_unstemmed De la exclusividad de las mujeres en la crianza hacia el ejercicio compartido de la responsabilidad parental: Derribando estereotipos a través de la intervención.
title_sort De la exclusividad de las mujeres en la crianza hacia el ejercicio compartido de la responsabilidad parental: Derribando estereotipos a través de la intervención.
dc.creator.none.fl_str_mv Parra, Debora Giselle
author Parra, Debora Giselle
author_facet Parra, Debora Giselle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Krmpotic, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Trabajo Social Forense
Especialización en Trabajo Social Forense
Responsabilidad parental
Crianza
Estereotipos
Intervención
Ciencias Sociales
topic Trabajo Social
Trabajo Social Forense
Especialización en Trabajo Social Forense
Responsabilidad parental
Crianza
Estereotipos
Intervención
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo fue realizado en el marco de la especialización de Trabajo Social Forense. El mismo hace un recorrido de cómo ha sido considerada la maternidad en la historia, cómo con el trascurrir de los tiempos fue sumándose a la tarea de la crianza, el trabajo fuera de la vivienda, teniendo así las mujeres una doble labor. A pesar de la salida de la mujer del hogar y de que se han producido cambios favorables en la forma de concebir a las mujeres, en relación a lo que se espera, los roles, lugar que ocupa en la sociedad; aun en contextos actuales continúa existiendo una tendencia patriarcal que predomina sobre esa concepción del ser mujer tanto a nivel público (sociedad) como privado (en sus hogares). Mujer vista como mujer-madre como una dupla imposible de separar. Se plasma el encuadre de trabajo desde el programa Fortalecimiento familiar de la provincia de Rio Negro. Luego desarrollo un apartado que hace referencia a la responsabilidad parental y como la legislación vigente plasma los roles de las madres-padres; como ha se han ido modificando las mismas con el cambio de leyes, con la creación de programas y planes. Lugar que ocupan los hombres en la crianza de los hijos/as; se desarrollan conceptos como hetero patriarcado, micromachismo. Se introduce como novedoso el termino Interseccionalidad concepto utilizado como herramienta de análisis de la realidad. Para finalizar el trabajo monográfico se realiza una reflexión sobre el rol de los/las trabajoras/res sociales que desde su intervención desde lo forense y en articulación con otras disciplinas y dentro de las instituciones pueden con compromiso, generar espacios de igualdad, democráticos que derriben estereotipos
Fil: Parra, Debora Giselle. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
description Este trabajo fue realizado en el marco de la especialización de Trabajo Social Forense. El mismo hace un recorrido de cómo ha sido considerada la maternidad en la historia, cómo con el trascurrir de los tiempos fue sumándose a la tarea de la crianza, el trabajo fuera de la vivienda, teniendo así las mujeres una doble labor. A pesar de la salida de la mujer del hogar y de que se han producido cambios favorables en la forma de concebir a las mujeres, en relación a lo que se espera, los roles, lugar que ocupa en la sociedad; aun en contextos actuales continúa existiendo una tendencia patriarcal que predomina sobre esa concepción del ser mujer tanto a nivel público (sociedad) como privado (en sus hogares). Mujer vista como mujer-madre como una dupla imposible de separar. Se plasma el encuadre de trabajo desde el programa Fortalecimiento familiar de la provincia de Rio Negro. Luego desarrollo un apartado que hace referencia a la responsabilidad parental y como la legislación vigente plasma los roles de las madres-padres; como ha se han ido modificando las mismas con el cambio de leyes, con la creación de programas y planes. Lugar que ocupan los hombres en la crianza de los hijos/as; se desarrollan conceptos como hetero patriarcado, micromachismo. Se introduce como novedoso el termino Interseccionalidad concepto utilizado como herramienta de análisis de la realidad. Para finalizar el trabajo monográfico se realiza una reflexión sobre el rol de los/las trabajoras/res sociales que desde su intervención desde lo forense y en articulación con otras disciplinas y dentro de las instituciones pueden con compromiso, generar espacios de igualdad, democráticos que derriben estereotipos
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18245
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18245
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Departamento de Posgrado.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344041712189440
score 12.623145