Entre la escuela y el trabajo : trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias

Autores
Garino, Delfina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Partimos de considerar que las condiciones del mercado laboral actual no ofrece puestos de trabajo de calidad para todos/as, especialmente para los/as jóvenes. A esta situación se suma que muchos/as, en contextos en los que el título de nivel secundario se exige cada vez más, encuentran dificultades para finalizar los niveles obligatorios de educación, de manera tal que la inclusión tanto al sistema educativo como al mundo del trabajo se constituye como un problema. Claro está que esto no afecta a todos/as los/as jóvenes por igual, sino principalmente a quienes se ubican en los sectores bajos de la estructura social. En este marco, en esta investigación nos interesó analizar la intervención de propuestas educativas de nivel secundario orientadas a incluirlos/as (tanto en el sistema educativo formal, como en el mercado laboral) a través de la formación para el trabajo, para contribuir al campo de estudios que analizan los procesos de inserción laboral juveniles, enmarcándonos en los debates sociológicos sobre la generación de oportunidades de inclusión social y laboral para jóvenes, de los aportes de la escuela secundaria en estos procesos y de las características que asumen las trayectorias de formación y de inserción laboral juveniles en la actualidad. La particularidad del estudio reside en parte en el territorio en el que se sitúa, la provincia de Neuquén, en la que la matriz productiva basada en la producción de gas y petróleo complejiza los procesos de inserción laboral (porque es un sector que se vuelve atractivo por los elevados niveles salariales pero que genera escasos puestos de trabajo, y al mismo tiempo ofrece empleos poco calificados para jóvenes); que se añade a una tendencia al desarrollo de prácticas y proyectos educativos novedosos orientados a la inclusión juvenil que son ideados e impulsados desde las propias instituciones, sin encuadrarse de manera estricta en la normativa vigente. Enmarcada en este problema de investigación, el objetivo general de esta investigación fue indagar las incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo impulsados en escuelas secundarias, en las trayectorias de inserción en el mundo del trabajo de jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos de la ciudad de Neuquén entre los años 2010 y 2014. Responder a este objetivo supuso abordar algunas preguntas, entre las que destacamos: ¿Cómo es la articulación entre educación secundaria y formación para el trabajo en la Argentina en la actualidad? ¿Qué dispositivos de formación para el trabajo desarrollan las escuelas que seleccionamos? ¿Cómo conciben a los/as jóvenes, al mercado de trabajo y a los procesos de 14 inserción laboral juveniles en las instituciones educativas seleccionadas? ¿Qué estrategias despliegan para promover la permanencia de los/as estudiantes en las escuelas? ¿Qué sentidos construyen sus egresados/as sobre sus experiencias escolares? ¿Y sobre el mercado de trabajo y los procesos de inserción laboral juveniles? ¿Qué características adquieren las trayectorias de inserción laboral de egresados/as? ¿Cómo inciden los factores que las componen, especialmente la formación escolar, en dichas trayectorias? Concretamente, con esta investigación buscamos conocer de qué manera incide el pasaje por la escuela secundaria en general y por los dispositivos de formación para el trabajo en particular, en el curso que adquieren las trayectorias laborales de los/as jóvenes. El libro se estructura en seis capítulos. En el primero, abordamos las consideraciones teóricas desde las cuales analizamos la problemática seleccionada, definiendo las principales categorías teóricas utilizadas, pertenecientes a los campos de la Sociología del Trabajo, de la Sociología de la Educación y de la Sociología de la Juventud. En el segundo capítulo, presentamos el contexto histórico en el que se encuadran las trayectorias abordadas, especialmente lo referido a la articulación entre educación secundaria y trabajo en Argentina, así como las características del mercado laboral y del sistema educativo de la provincia de Neuquén. En el tercer capítulo nos enfocamos en las principales decisiones metodológicas que tomamos, vinculadas al tipo de abordaje, las unidades de análisis, las técnicas de construcción de datos, el trabajo de campo realizado y la estrategia de análisis desplegada. En el cuarto capítulo abordamos el análisis institucional, en el que caracterizamos cada una de las instituciones en base a ciertas dimensiones y luego las comparamos entre sí. En el quinto capítulo nos enfocamos en los/as jóvenes y analizamos los sentidos que construyeron sobre la formación recibida, entre otras dimensiones de análisis. En el sexto capítulo presentamos y desarrollamos la tipología de trayectorias de egresados/as de las escuelas secundarias seleccionadas. Finalmente, en las conclusiones damos respuesta sintética a las preguntas que guiaron esta investigación.
Fil: Garino, Delfina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Garino, Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Sociología de la educación
Juventud
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15897

id RDIUNCO_87cc7e002618e3c86e2ca4506b2d3557
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15897
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Entre la escuela y el trabajo : trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundariasGarino, DelfinaSociología de la educaciónJuventudCiencias de la EducaciónPartimos de considerar que las condiciones del mercado laboral actual no ofrece puestos de trabajo de calidad para todos/as, especialmente para los/as jóvenes. A esta situación se suma que muchos/as, en contextos en los que el título de nivel secundario se exige cada vez más, encuentran dificultades para finalizar los niveles obligatorios de educación, de manera tal que la inclusión tanto al sistema educativo como al mundo del trabajo se constituye como un problema. Claro está que esto no afecta a todos/as los/as jóvenes por igual, sino principalmente a quienes se ubican en los sectores bajos de la estructura social. En este marco, en esta investigación nos interesó analizar la intervención de propuestas educativas de nivel secundario orientadas a incluirlos/as (tanto en el sistema educativo formal, como en el mercado laboral) a través de la formación para el trabajo, para contribuir al campo de estudios que analizan los procesos de inserción laboral juveniles, enmarcándonos en los debates sociológicos sobre la generación de oportunidades de inclusión social y laboral para jóvenes, de los aportes de la escuela secundaria en estos procesos y de las características que asumen las trayectorias de formación y de inserción laboral juveniles en la actualidad. La particularidad del estudio reside en parte en el territorio en el que se sitúa, la provincia de Neuquén, en la que la matriz productiva basada en la producción de gas y petróleo complejiza los procesos de inserción laboral (porque es un sector que se vuelve atractivo por los elevados niveles salariales pero que genera escasos puestos de trabajo, y al mismo tiempo ofrece empleos poco calificados para jóvenes); que se añade a una tendencia al desarrollo de prácticas y proyectos educativos novedosos orientados a la inclusión juvenil que son ideados e impulsados desde las propias instituciones, sin encuadrarse de manera estricta en la normativa vigente. Enmarcada en este problema de investigación, el objetivo general de esta investigación fue indagar las incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo impulsados en escuelas secundarias, en las trayectorias de inserción en el mundo del trabajo de jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos de la ciudad de Neuquén entre los años 2010 y 2014. Responder a este objetivo supuso abordar algunas preguntas, entre las que destacamos: ¿Cómo es la articulación entre educación secundaria y formación para el trabajo en la Argentina en la actualidad? ¿Qué dispositivos de formación para el trabajo desarrollan las escuelas que seleccionamos? ¿Cómo conciben a los/as jóvenes, al mercado de trabajo y a los procesos de 14 inserción laboral juveniles en las instituciones educativas seleccionadas? ¿Qué estrategias despliegan para promover la permanencia de los/as estudiantes en las escuelas? ¿Qué sentidos construyen sus egresados/as sobre sus experiencias escolares? ¿Y sobre el mercado de trabajo y los procesos de inserción laboral juveniles? ¿Qué características adquieren las trayectorias de inserción laboral de egresados/as? ¿Cómo inciden los factores que las componen, especialmente la formación escolar, en dichas trayectorias? Concretamente, con esta investigación buscamos conocer de qué manera incide el pasaje por la escuela secundaria en general y por los dispositivos de formación para el trabajo en particular, en el curso que adquieren las trayectorias laborales de los/as jóvenes. El libro se estructura en seis capítulos. En el primero, abordamos las consideraciones teóricas desde las cuales analizamos la problemática seleccionada, definiendo las principales categorías teóricas utilizadas, pertenecientes a los campos de la Sociología del Trabajo, de la Sociología de la Educación y de la Sociología de la Juventud. En el segundo capítulo, presentamos el contexto histórico en el que se encuadran las trayectorias abordadas, especialmente lo referido a la articulación entre educación secundaria y trabajo en Argentina, así como las características del mercado laboral y del sistema educativo de la provincia de Neuquén. En el tercer capítulo nos enfocamos en las principales decisiones metodológicas que tomamos, vinculadas al tipo de abordaje, las unidades de análisis, las técnicas de construcción de datos, el trabajo de campo realizado y la estrategia de análisis desplegada. En el cuarto capítulo abordamos el análisis institucional, en el que caracterizamos cada una de las instituciones en base a ciertas dimensiones y luego las comparamos entre sí. En el quinto capítulo nos enfocamos en los/as jóvenes y analizamos los sentidos que construyeron sobre la formación recibida, entre otras dimensiones de análisis. En el sexto capítulo presentamos y desarrollamos la tipología de trayectorias de egresados/as de las escuelas secundarias seleccionadas. Finalmente, en las conclusiones damos respuesta sintética a las preguntas que guiaron esta investigación.Fil: Garino, Delfina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Garino, Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Topos. Editorial del Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias SocialesEditorial de la Universidad Nacional del ComahueEDUCOBorella, CarmenDa Silva, LucilaDelrio, WalterGarino, DelfinaKejner, EmilseSalomone, AnabellaSteimbreger, Lautaro2020info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf167 p.application/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15897978-987-47157-0-8spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:58Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15897instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:59.127Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre la escuela y el trabajo : trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias
title Entre la escuela y el trabajo : trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias
spellingShingle Entre la escuela y el trabajo : trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias
Garino, Delfina
Sociología de la educación
Juventud
Ciencias de la Educación
title_short Entre la escuela y el trabajo : trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias
title_full Entre la escuela y el trabajo : trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias
title_fullStr Entre la escuela y el trabajo : trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias
title_full_unstemmed Entre la escuela y el trabajo : trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias
title_sort Entre la escuela y el trabajo : trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias
dc.creator.none.fl_str_mv Garino, Delfina
author Garino, Delfina
author_facet Garino, Delfina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Borella, Carmen
Da Silva, Lucila
Delrio, Walter
Garino, Delfina
Kejner, Emilse
Salomone, Anabella
Steimbreger, Lautaro
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología de la educación
Juventud
Ciencias de la Educación
topic Sociología de la educación
Juventud
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Partimos de considerar que las condiciones del mercado laboral actual no ofrece puestos de trabajo de calidad para todos/as, especialmente para los/as jóvenes. A esta situación se suma que muchos/as, en contextos en los que el título de nivel secundario se exige cada vez más, encuentran dificultades para finalizar los niveles obligatorios de educación, de manera tal que la inclusión tanto al sistema educativo como al mundo del trabajo se constituye como un problema. Claro está que esto no afecta a todos/as los/as jóvenes por igual, sino principalmente a quienes se ubican en los sectores bajos de la estructura social. En este marco, en esta investigación nos interesó analizar la intervención de propuestas educativas de nivel secundario orientadas a incluirlos/as (tanto en el sistema educativo formal, como en el mercado laboral) a través de la formación para el trabajo, para contribuir al campo de estudios que analizan los procesos de inserción laboral juveniles, enmarcándonos en los debates sociológicos sobre la generación de oportunidades de inclusión social y laboral para jóvenes, de los aportes de la escuela secundaria en estos procesos y de las características que asumen las trayectorias de formación y de inserción laboral juveniles en la actualidad. La particularidad del estudio reside en parte en el territorio en el que se sitúa, la provincia de Neuquén, en la que la matriz productiva basada en la producción de gas y petróleo complejiza los procesos de inserción laboral (porque es un sector que se vuelve atractivo por los elevados niveles salariales pero que genera escasos puestos de trabajo, y al mismo tiempo ofrece empleos poco calificados para jóvenes); que se añade a una tendencia al desarrollo de prácticas y proyectos educativos novedosos orientados a la inclusión juvenil que son ideados e impulsados desde las propias instituciones, sin encuadrarse de manera estricta en la normativa vigente. Enmarcada en este problema de investigación, el objetivo general de esta investigación fue indagar las incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo impulsados en escuelas secundarias, en las trayectorias de inserción en el mundo del trabajo de jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos de la ciudad de Neuquén entre los años 2010 y 2014. Responder a este objetivo supuso abordar algunas preguntas, entre las que destacamos: ¿Cómo es la articulación entre educación secundaria y formación para el trabajo en la Argentina en la actualidad? ¿Qué dispositivos de formación para el trabajo desarrollan las escuelas que seleccionamos? ¿Cómo conciben a los/as jóvenes, al mercado de trabajo y a los procesos de 14 inserción laboral juveniles en las instituciones educativas seleccionadas? ¿Qué estrategias despliegan para promover la permanencia de los/as estudiantes en las escuelas? ¿Qué sentidos construyen sus egresados/as sobre sus experiencias escolares? ¿Y sobre el mercado de trabajo y los procesos de inserción laboral juveniles? ¿Qué características adquieren las trayectorias de inserción laboral de egresados/as? ¿Cómo inciden los factores que las componen, especialmente la formación escolar, en dichas trayectorias? Concretamente, con esta investigación buscamos conocer de qué manera incide el pasaje por la escuela secundaria en general y por los dispositivos de formación para el trabajo en particular, en el curso que adquieren las trayectorias laborales de los/as jóvenes. El libro se estructura en seis capítulos. En el primero, abordamos las consideraciones teóricas desde las cuales analizamos la problemática seleccionada, definiendo las principales categorías teóricas utilizadas, pertenecientes a los campos de la Sociología del Trabajo, de la Sociología de la Educación y de la Sociología de la Juventud. En el segundo capítulo, presentamos el contexto histórico en el que se encuadran las trayectorias abordadas, especialmente lo referido a la articulación entre educación secundaria y trabajo en Argentina, así como las características del mercado laboral y del sistema educativo de la provincia de Neuquén. En el tercer capítulo nos enfocamos en las principales decisiones metodológicas que tomamos, vinculadas al tipo de abordaje, las unidades de análisis, las técnicas de construcción de datos, el trabajo de campo realizado y la estrategia de análisis desplegada. En el cuarto capítulo abordamos el análisis institucional, en el que caracterizamos cada una de las instituciones en base a ciertas dimensiones y luego las comparamos entre sí. En el quinto capítulo nos enfocamos en los/as jóvenes y analizamos los sentidos que construyeron sobre la formación recibida, entre otras dimensiones de análisis. En el sexto capítulo presentamos y desarrollamos la tipología de trayectorias de egresados/as de las escuelas secundarias seleccionadas. Finalmente, en las conclusiones damos respuesta sintética a las preguntas que guiaron esta investigación.
Fil: Garino, Delfina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Garino, Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Partimos de considerar que las condiciones del mercado laboral actual no ofrece puestos de trabajo de calidad para todos/as, especialmente para los/as jóvenes. A esta situación se suma que muchos/as, en contextos en los que el título de nivel secundario se exige cada vez más, encuentran dificultades para finalizar los niveles obligatorios de educación, de manera tal que la inclusión tanto al sistema educativo como al mundo del trabajo se constituye como un problema. Claro está que esto no afecta a todos/as los/as jóvenes por igual, sino principalmente a quienes se ubican en los sectores bajos de la estructura social. En este marco, en esta investigación nos interesó analizar la intervención de propuestas educativas de nivel secundario orientadas a incluirlos/as (tanto en el sistema educativo formal, como en el mercado laboral) a través de la formación para el trabajo, para contribuir al campo de estudios que analizan los procesos de inserción laboral juveniles, enmarcándonos en los debates sociológicos sobre la generación de oportunidades de inclusión social y laboral para jóvenes, de los aportes de la escuela secundaria en estos procesos y de las características que asumen las trayectorias de formación y de inserción laboral juveniles en la actualidad. La particularidad del estudio reside en parte en el territorio en el que se sitúa, la provincia de Neuquén, en la que la matriz productiva basada en la producción de gas y petróleo complejiza los procesos de inserción laboral (porque es un sector que se vuelve atractivo por los elevados niveles salariales pero que genera escasos puestos de trabajo, y al mismo tiempo ofrece empleos poco calificados para jóvenes); que se añade a una tendencia al desarrollo de prácticas y proyectos educativos novedosos orientados a la inclusión juvenil que son ideados e impulsados desde las propias instituciones, sin encuadrarse de manera estricta en la normativa vigente. Enmarcada en este problema de investigación, el objetivo general de esta investigación fue indagar las incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo impulsados en escuelas secundarias, en las trayectorias de inserción en el mundo del trabajo de jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos de la ciudad de Neuquén entre los años 2010 y 2014. Responder a este objetivo supuso abordar algunas preguntas, entre las que destacamos: ¿Cómo es la articulación entre educación secundaria y formación para el trabajo en la Argentina en la actualidad? ¿Qué dispositivos de formación para el trabajo desarrollan las escuelas que seleccionamos? ¿Cómo conciben a los/as jóvenes, al mercado de trabajo y a los procesos de 14 inserción laboral juveniles en las instituciones educativas seleccionadas? ¿Qué estrategias despliegan para promover la permanencia de los/as estudiantes en las escuelas? ¿Qué sentidos construyen sus egresados/as sobre sus experiencias escolares? ¿Y sobre el mercado de trabajo y los procesos de inserción laboral juveniles? ¿Qué características adquieren las trayectorias de inserción laboral de egresados/as? ¿Cómo inciden los factores que las componen, especialmente la formación escolar, en dichas trayectorias? Concretamente, con esta investigación buscamos conocer de qué manera incide el pasaje por la escuela secundaria en general y por los dispositivos de formación para el trabajo en particular, en el curso que adquieren las trayectorias laborales de los/as jóvenes. El libro se estructura en seis capítulos. En el primero, abordamos las consideraciones teóricas desde las cuales analizamos la problemática seleccionada, definiendo las principales categorías teóricas utilizadas, pertenecientes a los campos de la Sociología del Trabajo, de la Sociología de la Educación y de la Sociología de la Juventud. En el segundo capítulo, presentamos el contexto histórico en el que se encuadran las trayectorias abordadas, especialmente lo referido a la articulación entre educación secundaria y trabajo en Argentina, así como las características del mercado laboral y del sistema educativo de la provincia de Neuquén. En el tercer capítulo nos enfocamos en las principales decisiones metodológicas que tomamos, vinculadas al tipo de abordaje, las unidades de análisis, las técnicas de construcción de datos, el trabajo de campo realizado y la estrategia de análisis desplegada. En el cuarto capítulo abordamos el análisis institucional, en el que caracterizamos cada una de las instituciones en base a ciertas dimensiones y luego las comparamos entre sí. En el quinto capítulo nos enfocamos en los/as jóvenes y analizamos los sentidos que construyeron sobre la formación recibida, entre otras dimensiones de análisis. En el sexto capítulo presentamos y desarrollamos la tipología de trayectorias de egresados/as de las escuelas secundarias seleccionadas. Finalmente, en las conclusiones damos respuesta sintética a las preguntas que guiaron esta investigación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15897
978-987-47157-0-8
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15897
identifier_str_mv 978-987-47157-0-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
167 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Topos. Editorial del Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales
Editorial de la Universidad Nacional del Comahue
EDUCO
publisher.none.fl_str_mv Topos. Editorial del Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales
Editorial de la Universidad Nacional del Comahue
EDUCO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145881023184896
score 12.712165