Sistemas Fisiográficos del Área Natural Protegida "Valle Cretácico"; Provincia de Río Negro
- Autores
- Solorza, Nora Romina; Mare, Marcos Damián
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La expansión demográfica de las ciudades del Alto Valle y las tendencias regionales en cuanto a prácticas sociales de ocio y recreación, marcan una creciente orientación de la población hacia los paisajes agrestes circundantes y el consecuente incremento en la presión de carga sobre los ambientes semiáridos y escasamente antropizados de la margen sur de los ríos Limay y Negro. A modo de ejemplo, basta mencionar actividades deportivas no reguladas y agresivas con el medio, que contribuyen a la aceleración de procesos de erosión hídrica, pérdida de vegetación, suelos, etc.; en tanto que el avance urbano no planificado y carente de redes de servicios básicos en las periferias, ha derivado en una elevada tasa de extracción de los recursos leñosos del monte, el surgimiento de microbasurales no autorizados, una mayor frecuencia en la ocurrencia de incendios, etc.Ante tal contexto, el Estado provincial rionegrino concretó en el año 2010 una vieja iniciativa de regulación tendiente al manejo sustentable de dichas tierras. El presente trabajo es una versión revisada y resumida de los estudios acerca del medio biofísico llevados a cabo en el marco de los informes técnicos interdisciplinarios del “Plan de Manejo del Área Natural Protegida (ANP) Valle Cretácico” de la Provincia de Río Negro.Con un enfoque integral se definieron Sistemas Fisiográficos a partir de una metodología que, además de instancias descriptivas, enfatiza el carácter dinámico y complejo del medio, con particular atención en el desarrollo de los procesos geomorfológicos. Ello resulta en aportes de importancia para el diseño de pautas relativas al uso y manejo del ambiente. Un segundo eje de trabajo, en igual criterio, implicó la elaboración de una propuesta de redefinición de límites para el área.Del estudio de Sistemas Fisiográficos se desprende que existe una marcada susceptibilidad al desarrollo de procesos erosivos, especialmente disección hídrica.La vegetación autóctona, por sus características fisonómicas propias de un clima semiárido mesotermal y por la histórica presión social del uso, presenta actualmente una baja cobertura que, asociada al escaso nivel de agregación del suelo, constituye el punto de partida para explicar los rasgos más evidentes de la degradación de las tierras en el área. El abordaje del paisaje con una perspectiva orientada al carácter dinámico de los procesos naturales, contribuye al objetivo de diseñar propuestas de conservación, remediación y manejo de los recursos, sin que ello signifique impedir la debida apropiación paisajística y cultural por parte de la sociedad regional.AbstractThe demographic expansion of cities in the Alto Valle and the regional tendencies for social practices of leisure and recreation, mark an increasing preference of population towards the surrounding rugged landscape and the consequent increase in the load pressure on semi-arid and sparsely anthropied environments of the south margin of the rivers Limay and Negro. As an example, it is enough to mention the practice of not regulated sport activities that are aggressive for environment, which contribute to accelerate erosion processes, loss of vegetation and soils, etc., while the unplanned urban development characterized by the lack of basic services in the suburbs, has led to a high rate of extraction of wood resources of the bush, the emergence of unauthorized micro rubbish dumps, greater frequency in the fire occurrence, etc.Given this context, the Rio Negro provincial government has materialized in 2010 an old regulation initiative aimed at sustainable management of those lands.This paper is a revised and shortened version of the biophysical studies of carried out as a part of the interdisciplinary technical reports for the "Management Plan of the Protected Natural Area (PNA) Cretaceous Valley" of the Rio Negro Province.The physiographic systems study shows that there is a marked susceptibility to the erosion processes increase, especially gully erosion. The natural vegetation, as aconsequence of its physiognomic characteristics adapted to semiarid and mesothermal climate and of the historical social land use overloading , currently presents a low coverage, associated with low levels of soil aggregation. This is the starting point to explain the most obvious features of land degradation in the area.The approach with a perspective oriented to the dynamic nature of natural processes,contributes to the goal of designing proposals for conservation, remediation andmanagement of resources in terms of a sustainable landscape and culturalappropriation by the regional society.
Fil: Mare, Marcos Damián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Solorza, Nora Romina. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”. Centro Espacial Teófilo Tabanera. CONAE; Argentina. - Fuente
- Boletín Geográfico; Núm. 33 (2011): Boletín Geográfico; 29-53
2313-903X
0326-1735 - Materia
-
Geografía
Paisaje
Sistemas Fisiográficos
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10086
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_87497886fc9d42e34c0f4693371a1e0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10086 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Sistemas Fisiográficos del Área Natural Protegida "Valle Cretácico"; Provincia de Río NegroSolorza, Nora RominaMare, Marcos DamiánGeografíaPaisajeSistemas FisiográficosCiencias de la Tierra y Medio AmbienteCiencias de la Tierra y Medio AmbienteLa expansión demográfica de las ciudades del Alto Valle y las tendencias regionales en cuanto a prácticas sociales de ocio y recreación, marcan una creciente orientación de la población hacia los paisajes agrestes circundantes y el consecuente incremento en la presión de carga sobre los ambientes semiáridos y escasamente antropizados de la margen sur de los ríos Limay y Negro. A modo de ejemplo, basta mencionar actividades deportivas no reguladas y agresivas con el medio, que contribuyen a la aceleración de procesos de erosión hídrica, pérdida de vegetación, suelos, etc.; en tanto que el avance urbano no planificado y carente de redes de servicios básicos en las periferias, ha derivado en una elevada tasa de extracción de los recursos leñosos del monte, el surgimiento de microbasurales no autorizados, una mayor frecuencia en la ocurrencia de incendios, etc.Ante tal contexto, el Estado provincial rionegrino concretó en el año 2010 una vieja iniciativa de regulación tendiente al manejo sustentable de dichas tierras. El presente trabajo es una versión revisada y resumida de los estudios acerca del medio biofísico llevados a cabo en el marco de los informes técnicos interdisciplinarios del “Plan de Manejo del Área Natural Protegida (ANP) Valle Cretácico” de la Provincia de Río Negro.Con un enfoque integral se definieron Sistemas Fisiográficos a partir de una metodología que, además de instancias descriptivas, enfatiza el carácter dinámico y complejo del medio, con particular atención en el desarrollo de los procesos geomorfológicos. Ello resulta en aportes de importancia para el diseño de pautas relativas al uso y manejo del ambiente. Un segundo eje de trabajo, en igual criterio, implicó la elaboración de una propuesta de redefinición de límites para el área.Del estudio de Sistemas Fisiográficos se desprende que existe una marcada susceptibilidad al desarrollo de procesos erosivos, especialmente disección hídrica.La vegetación autóctona, por sus características fisonómicas propias de un clima semiárido mesotermal y por la histórica presión social del uso, presenta actualmente una baja cobertura que, asociada al escaso nivel de agregación del suelo, constituye el punto de partida para explicar los rasgos más evidentes de la degradación de las tierras en el área. El abordaje del paisaje con una perspectiva orientada al carácter dinámico de los procesos naturales, contribuye al objetivo de diseñar propuestas de conservación, remediación y manejo de los recursos, sin que ello signifique impedir la debida apropiación paisajística y cultural por parte de la sociedad regional.AbstractThe demographic expansion of cities in the Alto Valle and the regional tendencies for social practices of leisure and recreation, mark an increasing preference of population towards the surrounding rugged landscape and the consequent increase in the load pressure on semi-arid and sparsely anthropied environments of the south margin of the rivers Limay and Negro. As an example, it is enough to mention the practice of not regulated sport activities that are aggressive for environment, which contribute to accelerate erosion processes, loss of vegetation and soils, etc., while the unplanned urban development characterized by the lack of basic services in the suburbs, has led to a high rate of extraction of wood resources of the bush, the emergence of unauthorized micro rubbish dumps, greater frequency in the fire occurrence, etc.Given this context, the Rio Negro provincial government has materialized in 2010 an old regulation initiative aimed at sustainable management of those lands.This paper is a revised and shortened version of the biophysical studies of carried out as a part of the interdisciplinary technical reports for the "Management Plan of the Protected Natural Area (PNA) Cretaceous Valley" of the Rio Negro Province.The physiographic systems study shows that there is a marked susceptibility to the erosion processes increase, especially gully erosion. The natural vegetation, as aconsequence of its physiognomic characteristics adapted to semiarid and mesothermal climate and of the historical social land use overloading , currently presents a low coverage, associated with low levels of soil aggregation. This is the starting point to explain the most obvious features of land degradation in the area.The approach with a perspective oriented to the dynamic nature of natural processes,contributes to the goal of designing proposals for conservation, remediation andmanagement of resources in terms of a sustainable landscape and culturalappropriation by the regional society.Fil: Mare, Marcos Damián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Solorza, Nora Romina. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”. Centro Espacial Teófilo Tabanera. CONAE; Argentina.Boletín GeográficoFacultad de Humanidades2011-12-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 29-53http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10086Boletín Geográfico; Núm. 33 (2011): Boletín Geográfico; 29-532313-903X0326-1735reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/71info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-16T10:05:41Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10086instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:41.3Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas Fisiográficos del Área Natural Protegida "Valle Cretácico"; Provincia de Río Negro |
title |
Sistemas Fisiográficos del Área Natural Protegida "Valle Cretácico"; Provincia de Río Negro |
spellingShingle |
Sistemas Fisiográficos del Área Natural Protegida "Valle Cretácico"; Provincia de Río Negro Solorza, Nora Romina Geografía Paisaje Sistemas Fisiográficos Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
title_short |
Sistemas Fisiográficos del Área Natural Protegida "Valle Cretácico"; Provincia de Río Negro |
title_full |
Sistemas Fisiográficos del Área Natural Protegida "Valle Cretácico"; Provincia de Río Negro |
title_fullStr |
Sistemas Fisiográficos del Área Natural Protegida "Valle Cretácico"; Provincia de Río Negro |
title_full_unstemmed |
Sistemas Fisiográficos del Área Natural Protegida "Valle Cretácico"; Provincia de Río Negro |
title_sort |
Sistemas Fisiográficos del Área Natural Protegida "Valle Cretácico"; Provincia de Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Solorza, Nora Romina Mare, Marcos Damián |
author |
Solorza, Nora Romina |
author_facet |
Solorza, Nora Romina Mare, Marcos Damián |
author_role |
author |
author2 |
Mare, Marcos Damián |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Paisaje Sistemas Fisiográficos Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
topic |
Geografía Paisaje Sistemas Fisiográficos Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La expansión demográfica de las ciudades del Alto Valle y las tendencias regionales en cuanto a prácticas sociales de ocio y recreación, marcan una creciente orientación de la población hacia los paisajes agrestes circundantes y el consecuente incremento en la presión de carga sobre los ambientes semiáridos y escasamente antropizados de la margen sur de los ríos Limay y Negro. A modo de ejemplo, basta mencionar actividades deportivas no reguladas y agresivas con el medio, que contribuyen a la aceleración de procesos de erosión hídrica, pérdida de vegetación, suelos, etc.; en tanto que el avance urbano no planificado y carente de redes de servicios básicos en las periferias, ha derivado en una elevada tasa de extracción de los recursos leñosos del monte, el surgimiento de microbasurales no autorizados, una mayor frecuencia en la ocurrencia de incendios, etc.Ante tal contexto, el Estado provincial rionegrino concretó en el año 2010 una vieja iniciativa de regulación tendiente al manejo sustentable de dichas tierras. El presente trabajo es una versión revisada y resumida de los estudios acerca del medio biofísico llevados a cabo en el marco de los informes técnicos interdisciplinarios del “Plan de Manejo del Área Natural Protegida (ANP) Valle Cretácico” de la Provincia de Río Negro.Con un enfoque integral se definieron Sistemas Fisiográficos a partir de una metodología que, además de instancias descriptivas, enfatiza el carácter dinámico y complejo del medio, con particular atención en el desarrollo de los procesos geomorfológicos. Ello resulta en aportes de importancia para el diseño de pautas relativas al uso y manejo del ambiente. Un segundo eje de trabajo, en igual criterio, implicó la elaboración de una propuesta de redefinición de límites para el área.Del estudio de Sistemas Fisiográficos se desprende que existe una marcada susceptibilidad al desarrollo de procesos erosivos, especialmente disección hídrica.La vegetación autóctona, por sus características fisonómicas propias de un clima semiárido mesotermal y por la histórica presión social del uso, presenta actualmente una baja cobertura que, asociada al escaso nivel de agregación del suelo, constituye el punto de partida para explicar los rasgos más evidentes de la degradación de las tierras en el área. El abordaje del paisaje con una perspectiva orientada al carácter dinámico de los procesos naturales, contribuye al objetivo de diseñar propuestas de conservación, remediación y manejo de los recursos, sin que ello signifique impedir la debida apropiación paisajística y cultural por parte de la sociedad regional.AbstractThe demographic expansion of cities in the Alto Valle and the regional tendencies for social practices of leisure and recreation, mark an increasing preference of population towards the surrounding rugged landscape and the consequent increase in the load pressure on semi-arid and sparsely anthropied environments of the south margin of the rivers Limay and Negro. As an example, it is enough to mention the practice of not regulated sport activities that are aggressive for environment, which contribute to accelerate erosion processes, loss of vegetation and soils, etc., while the unplanned urban development characterized by the lack of basic services in the suburbs, has led to a high rate of extraction of wood resources of the bush, the emergence of unauthorized micro rubbish dumps, greater frequency in the fire occurrence, etc.Given this context, the Rio Negro provincial government has materialized in 2010 an old regulation initiative aimed at sustainable management of those lands.This paper is a revised and shortened version of the biophysical studies of carried out as a part of the interdisciplinary technical reports for the "Management Plan of the Protected Natural Area (PNA) Cretaceous Valley" of the Rio Negro Province.The physiographic systems study shows that there is a marked susceptibility to the erosion processes increase, especially gully erosion. The natural vegetation, as aconsequence of its physiognomic characteristics adapted to semiarid and mesothermal climate and of the historical social land use overloading , currently presents a low coverage, associated with low levels of soil aggregation. This is the starting point to explain the most obvious features of land degradation in the area.The approach with a perspective oriented to the dynamic nature of natural processes,contributes to the goal of designing proposals for conservation, remediation andmanagement of resources in terms of a sustainable landscape and culturalappropriation by the regional society. Fil: Mare, Marcos Damián. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Solorza, Nora Romina. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”. Centro Espacial Teófilo Tabanera. CONAE; Argentina. |
description |
La expansión demográfica de las ciudades del Alto Valle y las tendencias regionales en cuanto a prácticas sociales de ocio y recreación, marcan una creciente orientación de la población hacia los paisajes agrestes circundantes y el consecuente incremento en la presión de carga sobre los ambientes semiáridos y escasamente antropizados de la margen sur de los ríos Limay y Negro. A modo de ejemplo, basta mencionar actividades deportivas no reguladas y agresivas con el medio, que contribuyen a la aceleración de procesos de erosión hídrica, pérdida de vegetación, suelos, etc.; en tanto que el avance urbano no planificado y carente de redes de servicios básicos en las periferias, ha derivado en una elevada tasa de extracción de los recursos leñosos del monte, el surgimiento de microbasurales no autorizados, una mayor frecuencia en la ocurrencia de incendios, etc.Ante tal contexto, el Estado provincial rionegrino concretó en el año 2010 una vieja iniciativa de regulación tendiente al manejo sustentable de dichas tierras. El presente trabajo es una versión revisada y resumida de los estudios acerca del medio biofísico llevados a cabo en el marco de los informes técnicos interdisciplinarios del “Plan de Manejo del Área Natural Protegida (ANP) Valle Cretácico” de la Provincia de Río Negro.Con un enfoque integral se definieron Sistemas Fisiográficos a partir de una metodología que, además de instancias descriptivas, enfatiza el carácter dinámico y complejo del medio, con particular atención en el desarrollo de los procesos geomorfológicos. Ello resulta en aportes de importancia para el diseño de pautas relativas al uso y manejo del ambiente. Un segundo eje de trabajo, en igual criterio, implicó la elaboración de una propuesta de redefinición de límites para el área.Del estudio de Sistemas Fisiográficos se desprende que existe una marcada susceptibilidad al desarrollo de procesos erosivos, especialmente disección hídrica.La vegetación autóctona, por sus características fisonómicas propias de un clima semiárido mesotermal y por la histórica presión social del uso, presenta actualmente una baja cobertura que, asociada al escaso nivel de agregación del suelo, constituye el punto de partida para explicar los rasgos más evidentes de la degradación de las tierras en el área. El abordaje del paisaje con una perspectiva orientada al carácter dinámico de los procesos naturales, contribuye al objetivo de diseñar propuestas de conservación, remediación y manejo de los recursos, sin que ello signifique impedir la debida apropiación paisajística y cultural por parte de la sociedad regional.AbstractThe demographic expansion of cities in the Alto Valle and the regional tendencies for social practices of leisure and recreation, mark an increasing preference of population towards the surrounding rugged landscape and the consequent increase in the load pressure on semi-arid and sparsely anthropied environments of the south margin of the rivers Limay and Negro. As an example, it is enough to mention the practice of not regulated sport activities that are aggressive for environment, which contribute to accelerate erosion processes, loss of vegetation and soils, etc., while the unplanned urban development characterized by the lack of basic services in the suburbs, has led to a high rate of extraction of wood resources of the bush, the emergence of unauthorized micro rubbish dumps, greater frequency in the fire occurrence, etc.Given this context, the Rio Negro provincial government has materialized in 2010 an old regulation initiative aimed at sustainable management of those lands.This paper is a revised and shortened version of the biophysical studies of carried out as a part of the interdisciplinary technical reports for the "Management Plan of the Protected Natural Area (PNA) Cretaceous Valley" of the Rio Negro Province.The physiographic systems study shows that there is a marked susceptibility to the erosion processes increase, especially gully erosion. The natural vegetation, as aconsequence of its physiognomic characteristics adapted to semiarid and mesothermal climate and of the historical social land use overloading , currently presents a low coverage, associated with low levels of soil aggregation. This is the starting point to explain the most obvious features of land degradation in the area.The approach with a perspective oriented to the dynamic nature of natural processes,contributes to the goal of designing proposals for conservation, remediation andmanagement of resources in terms of a sustainable landscape and culturalappropriation by the regional society. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10086 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10086 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/71 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 29-53 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Boletín Geográfico |
publisher.none.fl_str_mv |
Boletín Geográfico |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín Geográfico; Núm. 33 (2011): Boletín Geográfico; 29-53 2313-903X 0326-1735 reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1846145871365799936 |
score |
12.712165 |