Migración, trabajadores rurales y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río Negro
- Autores
- Radonich, Martha; Ciarallo, Ana; Trpin, Verónica; Vecchia, María Teresa; Cardelli, Silvina; Kopprio, Silvina; Grosso, Javier; Osorio, Rocio
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El espacio del Alto Valle del río Negro históricamente expresó la tensión global–local, dado que desde principios del siglo XX, la actividad frutícola se orientó a la exportación. Esto generó dinámicos flujos de capital, de mercancías y detrabajadores rurales.Al consolidarse esta producción se afianzaron las “chacras” como unidades productivas dominantes, al tiempo que en sus “márgenes” se formaron pequeños núcleos de población trabajadora. Estos territorios, próximos a las explotaciones, aorillas de los canales de riego -calles ciegas- o como barrios marginales de la zona urbana, constituyeron un patrón de organización espacial con características particulares. Los mismos se originaron por la radicación de familias de migrantes, en su mayoría chilenos que venían a levantar la cosecha y que finalmente se establecieron en la zona.Estos espacios residenciales conviven con las organizaciones productivas mayores, en las cuales se emplean. Territorializarse, para muchos migrantes y sus familias, significó crear prácticas que les proporcionan efectivo “poder” sobre su reproducción en cuanto grupos sociales.La imbricación en la larga duración de estos territorios relacionados con lamigración y el trabajo en la fruticultura, permite mostrar la complementariedad de territorios para producción y territorios para la reproducción. Desde la visión de una construcción social del territorio se reconoce la importancia del proceso social de producción protagonizado por el trabajo. El abordaje de la temática combina metodologías cuantitativas y cualitativas, procedimientos histórico-comparativo, estadístico-geográfico y estudio de caso, asimismo se triangulan fuentes primarias y secundarias.
Fil: Radonich, Martha. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ciarallo, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. - Fuente
- Boletín Geográfico; Núm. 31 (2008): Boletín Geofráfico; pág. 301-318
2313-903X
0326-1735 - Materia
-
Territorio
Familias trabajadoras
Fruticultura
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10015
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_84c2a7b3bf18ef0745bace455f6bd443 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10015 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Migración, trabajadores rurales y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río NegroRadonich, MarthaCiarallo, AnaTrpin, VerónicaVecchia, María TeresaCardelli, SilvinaKopprio, SilvinaGrosso, JavierOsorio, RocioTerritorioFamilias trabajadorasFruticulturaCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEl espacio del Alto Valle del río Negro históricamente expresó la tensión global–local, dado que desde principios del siglo XX, la actividad frutícola se orientó a la exportación. Esto generó dinámicos flujos de capital, de mercancías y detrabajadores rurales.Al consolidarse esta producción se afianzaron las “chacras” como unidades productivas dominantes, al tiempo que en sus “márgenes” se formaron pequeños núcleos de población trabajadora. Estos territorios, próximos a las explotaciones, aorillas de los canales de riego -calles ciegas- o como barrios marginales de la zona urbana, constituyeron un patrón de organización espacial con características particulares. Los mismos se originaron por la radicación de familias de migrantes, en su mayoría chilenos que venían a levantar la cosecha y que finalmente se establecieron en la zona.Estos espacios residenciales conviven con las organizaciones productivas mayores, en las cuales se emplean. Territorializarse, para muchos migrantes y sus familias, significó crear prácticas que les proporcionan efectivo “poder” sobre su reproducción en cuanto grupos sociales.La imbricación en la larga duración de estos territorios relacionados con lamigración y el trabajo en la fruticultura, permite mostrar la complementariedad de territorios para producción y territorios para la reproducción. Desde la visión de una construcción social del territorio se reconoce la importancia del proceso social de producción protagonizado por el trabajo. El abordaje de la temática combina metodologías cuantitativas y cualitativas, procedimientos histórico-comparativo, estadístico-geográfico y estudio de caso, asimismo se triangulan fuentes primarias y secundarias.Fil: Radonich, Martha. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ciarallo, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad Derecho y Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Boletín Geográfico2014-05-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 301-318http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10015Boletín Geográfico; Núm. 31 (2008): Boletín Geofráfico; pág. 301-3182313-903X0326-1735reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/148info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:29:04Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10015instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:04.744Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Migración, trabajadores rurales y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río Negro |
title |
Migración, trabajadores rurales y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río Negro |
spellingShingle |
Migración, trabajadores rurales y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río Negro Radonich, Martha Territorio Familias trabajadoras Fruticultura Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
title_short |
Migración, trabajadores rurales y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río Negro |
title_full |
Migración, trabajadores rurales y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río Negro |
title_fullStr |
Migración, trabajadores rurales y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río Negro |
title_full_unstemmed |
Migración, trabajadores rurales y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río Negro |
title_sort |
Migración, trabajadores rurales y construcción social del territorio en el Alto Valle de Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Radonich, Martha Ciarallo, Ana Trpin, Verónica Vecchia, María Teresa Cardelli, Silvina Kopprio, Silvina Grosso, Javier Osorio, Rocio |
author |
Radonich, Martha |
author_facet |
Radonich, Martha Ciarallo, Ana Trpin, Verónica Vecchia, María Teresa Cardelli, Silvina Kopprio, Silvina Grosso, Javier Osorio, Rocio |
author_role |
author |
author2 |
Ciarallo, Ana Trpin, Verónica Vecchia, María Teresa Cardelli, Silvina Kopprio, Silvina Grosso, Javier Osorio, Rocio |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Territorio Familias trabajadoras Fruticultura Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
topic |
Territorio Familias trabajadoras Fruticultura Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El espacio del Alto Valle del río Negro históricamente expresó la tensión global–local, dado que desde principios del siglo XX, la actividad frutícola se orientó a la exportación. Esto generó dinámicos flujos de capital, de mercancías y detrabajadores rurales.Al consolidarse esta producción se afianzaron las “chacras” como unidades productivas dominantes, al tiempo que en sus “márgenes” se formaron pequeños núcleos de población trabajadora. Estos territorios, próximos a las explotaciones, aorillas de los canales de riego -calles ciegas- o como barrios marginales de la zona urbana, constituyeron un patrón de organización espacial con características particulares. Los mismos se originaron por la radicación de familias de migrantes, en su mayoría chilenos que venían a levantar la cosecha y que finalmente se establecieron en la zona.Estos espacios residenciales conviven con las organizaciones productivas mayores, en las cuales se emplean. Territorializarse, para muchos migrantes y sus familias, significó crear prácticas que les proporcionan efectivo “poder” sobre su reproducción en cuanto grupos sociales.La imbricación en la larga duración de estos territorios relacionados con lamigración y el trabajo en la fruticultura, permite mostrar la complementariedad de territorios para producción y territorios para la reproducción. Desde la visión de una construcción social del territorio se reconoce la importancia del proceso social de producción protagonizado por el trabajo. El abordaje de la temática combina metodologías cuantitativas y cualitativas, procedimientos histórico-comparativo, estadístico-geográfico y estudio de caso, asimismo se triangulan fuentes primarias y secundarias. Fil: Radonich, Martha. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Ciarallo, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Trpin, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina. |
description |
El espacio del Alto Valle del río Negro históricamente expresó la tensión global–local, dado que desde principios del siglo XX, la actividad frutícola se orientó a la exportación. Esto generó dinámicos flujos de capital, de mercancías y detrabajadores rurales.Al consolidarse esta producción se afianzaron las “chacras” como unidades productivas dominantes, al tiempo que en sus “márgenes” se formaron pequeños núcleos de población trabajadora. Estos territorios, próximos a las explotaciones, aorillas de los canales de riego -calles ciegas- o como barrios marginales de la zona urbana, constituyeron un patrón de organización espacial con características particulares. Los mismos se originaron por la radicación de familias de migrantes, en su mayoría chilenos que venían a levantar la cosecha y que finalmente se establecieron en la zona.Estos espacios residenciales conviven con las organizaciones productivas mayores, en las cuales se emplean. Territorializarse, para muchos migrantes y sus familias, significó crear prácticas que les proporcionan efectivo “poder” sobre su reproducción en cuanto grupos sociales.La imbricación en la larga duración de estos territorios relacionados con lamigración y el trabajo en la fruticultura, permite mostrar la complementariedad de territorios para producción y territorios para la reproducción. Desde la visión de una construcción social del territorio se reconoce la importancia del proceso social de producción protagonizado por el trabajo. El abordaje de la temática combina metodologías cuantitativas y cualitativas, procedimientos histórico-comparativo, estadístico-geográfico y estudio de caso, asimismo se triangulan fuentes primarias y secundarias. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-05-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10015 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10015 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/148 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp. 301-318 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Boletín Geográfico |
publisher.none.fl_str_mv |
Boletín Geográfico |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín Geográfico; Núm. 31 (2008): Boletín Geofráfico; pág. 301-318 2313-903X 0326-1735 reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621559876026368 |
score |
12.559606 |