Regeneración de la comunidad vegetal en ambientes desertificados en Aguada Guzmán (Departamento El Cuy, Río Negro) : diferencias según condiciones de pastoreo y precipitación

Autores
Zuñiga, Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
López Armengol, María Fernanda
de Wysiecki, María Laura
Descripción
En la Patagonia árida, el sobrepastoreo al que han sido sometidos muchos de los campos y el estado actual de deterioro de la vegetación y de desertificación en que los mismos se encuentran, tienen como consecuencia que la actividad ganadera, principalmente ovina, se vea disminuida y con ello también la calidad de vida de los pobladores locales. La presente investigación se realizó en un campo ubicado en la localidad de Aguada Guzmán, departamento de El Cuy, provincia de Río Negro. El sitio de estudio se ubica en el ecotono entre las provincias fitogeográficas de la Patagonia distrito central y del Monte. El objetivo general fue evaluar la regeneración de la comunidad vegetal en un campo desertificado de Aguada Guzmán, y su relación con la influencia del pastoreo ovino y la precipitación. Se caracterizó, además, la composición florística y la cobertura de la vegetación en los sitios sin pastoreo y con pastoreo ovino; y se analizó la dinámica de la precipitación, la temperatura ambiente y el contenido hídrico del suelo en relación con la emergencia de plántulas a nivel de comunidad. En junio de 2013 se realizó una clausura al ganado doméstico en un área de 25 x 25 m, que permaneció en esta condición hasta septiembre de 2014. Dentro de la misma se delimitaron dos transectas de 25 m de longitud. En las transectas se identificaron y se contaron todas las plántulas mediante la utilización de un cuadro de 0,2 x 0,5 m posicionando el mismo sobre la superficie del suelo o vegetación regularmente cada 2 m a lo largo de cada transecta. Esta misma metodología se utilizó para el recuento de plántulas en dos transectas ubicadas en sitios pastoreados dentro del campo. La cobertura de la vegetación se determinó mediante el método de líneas de intercepción (Canfield, 1941). Se evaluó el contenido de humedad en el suelo mediante el método gravimétrico, y los datos de precipitaciones y temperaturas fueron solicitados al Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (D.P.A.), para los años 2012, 2013 y 2014. Se aplicó un modelado estadístico de la emergencia de plántulas para analizar su dinámica temporal y la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos de pastoreo estudiados y años. Los resultados sobre la composición florística y la cobertura vegetal en el sitio de estudio son similares a lo observado para el Monte Austral y otros sistemas de la Patagonia extraandina, REGENERACIÓN DE LA COMUNIDAD VEGETAL EN AMBIENTES DESERTIFICADOS EN AGUADA GUZMÁN (DEPARTAMENTO EL CUY, RÍO NEGRO): DIFERENCIAS SEGÚN CONDICIONES DE PASTOREO Y PRECIPITACIÓN 8 MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN AMBIENTAL – FACULTAD DE INGENIERÍA – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE LIC. DANIEL ZUÑIGA - 2019 en donde se indica una menor cobertura de pastos perennes en sectores pastoreados respecto de sectores sin pastoreo. Respecto de la emergencia de plántulas, la ocurrencia de un año húmedo (2014) permitió un aumento en la emergencia en Aguada Guzmán. Se registraron mayor cantidad de plántulas en el tratamiento con pastoreo ovino (438 individuos plántulas y 12 especies), respecto del tratamiento sin pastoreo (270 plántulas y 18 especies). En el tratamiento sin pastoreo dominaron en abundancia las plántulas de Gilia sp. (32,2%), Pappostipa sp. (26,3%) y Plantago patagónica (18,9% de las emergencias). En tanto en el tratamiento con pastoreo, las especies con mayor emergencia fueron Gilia sp. (41,2%) y especies de la familia Ranunculacea (38,2%). Un resultado que se destaca es que en Aguada Guzmán la emergencia de especies de pastos depende de la ocurrencia de eventos de lluvia que estén por encima del promedio. En el tratamiento sin pastoreo el 60% de las emergencias correspondió a especies terófitas, en tanto, en el tratamiento con pastoreo ovino el 81,7% de las emergencias correspondió a este biotipo. Con relación a las plántulas de especies hemicriptófitas se registró el 30% de las emergencias en el sitio sin pastoreo y 16,1% de las emergencias en el tratamiento con pastoreo. A su vez, se destaca la baja proporción de plántulas de especies caméfitas con el 7,2% y 2,3% de las emergencias en los tratamientos sin y con pastoreo respectivamente. El modelo paramétrico que mejor ajustó los datos de emergencia por familia y por biotipo es la distribución Binomial Negativa. El modelado indicó diferencias muy significativas en plántulas de especies terófitas y hemicriptófitas. Además, se registraron diferencias estadísticas significativas en la emergencia de plántulas en junio de 2014, respecto de las demás fechas de muestreo. En la presente investigación se destaca la importancia que posee la comunidad de plantas anuales para la estructura de la comunidad y el funcionamiento del ecosistema en un campo muy degradado y la gran importancia que tiene un año de precipitaciones extraordinarias para la emergencia de plántulas.
Fil: Zuñiga, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Ambientes desertificados
Comunidad vegetal
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16741

id RDIUNCO_738e074cd2100bee8afc40dd166a8ce1
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16741
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Regeneración de la comunidad vegetal en ambientes desertificados en Aguada Guzmán (Departamento El Cuy, Río Negro) : diferencias según condiciones de pastoreo y precipitaciónZuñiga, DanielAmbientes desertificadosComunidad vegetalCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEn la Patagonia árida, el sobrepastoreo al que han sido sometidos muchos de los campos y el estado actual de deterioro de la vegetación y de desertificación en que los mismos se encuentran, tienen como consecuencia que la actividad ganadera, principalmente ovina, se vea disminuida y con ello también la calidad de vida de los pobladores locales. La presente investigación se realizó en un campo ubicado en la localidad de Aguada Guzmán, departamento de El Cuy, provincia de Río Negro. El sitio de estudio se ubica en el ecotono entre las provincias fitogeográficas de la Patagonia distrito central y del Monte. El objetivo general fue evaluar la regeneración de la comunidad vegetal en un campo desertificado de Aguada Guzmán, y su relación con la influencia del pastoreo ovino y la precipitación. Se caracterizó, además, la composición florística y la cobertura de la vegetación en los sitios sin pastoreo y con pastoreo ovino; y se analizó la dinámica de la precipitación, la temperatura ambiente y el contenido hídrico del suelo en relación con la emergencia de plántulas a nivel de comunidad. En junio de 2013 se realizó una clausura al ganado doméstico en un área de 25 x 25 m, que permaneció en esta condición hasta septiembre de 2014. Dentro de la misma se delimitaron dos transectas de 25 m de longitud. En las transectas se identificaron y se contaron todas las plántulas mediante la utilización de un cuadro de 0,2 x 0,5 m posicionando el mismo sobre la superficie del suelo o vegetación regularmente cada 2 m a lo largo de cada transecta. Esta misma metodología se utilizó para el recuento de plántulas en dos transectas ubicadas en sitios pastoreados dentro del campo. La cobertura de la vegetación se determinó mediante el método de líneas de intercepción (Canfield, 1941). Se evaluó el contenido de humedad en el suelo mediante el método gravimétrico, y los datos de precipitaciones y temperaturas fueron solicitados al Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (D.P.A.), para los años 2012, 2013 y 2014. Se aplicó un modelado estadístico de la emergencia de plántulas para analizar su dinámica temporal y la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos de pastoreo estudiados y años. Los resultados sobre la composición florística y la cobertura vegetal en el sitio de estudio son similares a lo observado para el Monte Austral y otros sistemas de la Patagonia extraandina, REGENERACIÓN DE LA COMUNIDAD VEGETAL EN AMBIENTES DESERTIFICADOS EN AGUADA GUZMÁN (DEPARTAMENTO EL CUY, RÍO NEGRO): DIFERENCIAS SEGÚN CONDICIONES DE PASTOREO Y PRECIPITACIÓN 8 MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN AMBIENTAL – FACULTAD DE INGENIERÍA – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE LIC. DANIEL ZUÑIGA - 2019 en donde se indica una menor cobertura de pastos perennes en sectores pastoreados respecto de sectores sin pastoreo. Respecto de la emergencia de plántulas, la ocurrencia de un año húmedo (2014) permitió un aumento en la emergencia en Aguada Guzmán. Se registraron mayor cantidad de plántulas en el tratamiento con pastoreo ovino (438 individuos plántulas y 12 especies), respecto del tratamiento sin pastoreo (270 plántulas y 18 especies). En el tratamiento sin pastoreo dominaron en abundancia las plántulas de Gilia sp. (32,2%), Pappostipa sp. (26,3%) y Plantago patagónica (18,9% de las emergencias). En tanto en el tratamiento con pastoreo, las especies con mayor emergencia fueron Gilia sp. (41,2%) y especies de la familia Ranunculacea (38,2%). Un resultado que se destaca es que en Aguada Guzmán la emergencia de especies de pastos depende de la ocurrencia de eventos de lluvia que estén por encima del promedio. En el tratamiento sin pastoreo el 60% de las emergencias correspondió a especies terófitas, en tanto, en el tratamiento con pastoreo ovino el 81,7% de las emergencias correspondió a este biotipo. Con relación a las plántulas de especies hemicriptófitas se registró el 30% de las emergencias en el sitio sin pastoreo y 16,1% de las emergencias en el tratamiento con pastoreo. A su vez, se destaca la baja proporción de plántulas de especies caméfitas con el 7,2% y 2,3% de las emergencias en los tratamientos sin y con pastoreo respectivamente. El modelo paramétrico que mejor ajustó los datos de emergencia por familia y por biotipo es la distribución Binomial Negativa. El modelado indicó diferencias muy significativas en plántulas de especies terófitas y hemicriptófitas. Además, se registraron diferencias estadísticas significativas en la emergencia de plántulas en junio de 2014, respecto de las demás fechas de muestreo. En la presente investigación se destaca la importancia que posee la comunidad de plantas anuales para la estructura de la comunidad y el funcionamiento del ecosistema en un campo muy degradado y la gran importancia que tiene un año de precipitaciones extraordinarias para la emergencia de plántulas.Fil: Zuñiga, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Dirección de PosgradoLópez Armengol, María Fernandade Wysiecki, María Laura2019-05-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16741spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:57Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16741instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:57.953Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Regeneración de la comunidad vegetal en ambientes desertificados en Aguada Guzmán (Departamento El Cuy, Río Negro) : diferencias según condiciones de pastoreo y precipitación
title Regeneración de la comunidad vegetal en ambientes desertificados en Aguada Guzmán (Departamento El Cuy, Río Negro) : diferencias según condiciones de pastoreo y precipitación
spellingShingle Regeneración de la comunidad vegetal en ambientes desertificados en Aguada Guzmán (Departamento El Cuy, Río Negro) : diferencias según condiciones de pastoreo y precipitación
Zuñiga, Daniel
Ambientes desertificados
Comunidad vegetal
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short Regeneración de la comunidad vegetal en ambientes desertificados en Aguada Guzmán (Departamento El Cuy, Río Negro) : diferencias según condiciones de pastoreo y precipitación
title_full Regeneración de la comunidad vegetal en ambientes desertificados en Aguada Guzmán (Departamento El Cuy, Río Negro) : diferencias según condiciones de pastoreo y precipitación
title_fullStr Regeneración de la comunidad vegetal en ambientes desertificados en Aguada Guzmán (Departamento El Cuy, Río Negro) : diferencias según condiciones de pastoreo y precipitación
title_full_unstemmed Regeneración de la comunidad vegetal en ambientes desertificados en Aguada Guzmán (Departamento El Cuy, Río Negro) : diferencias según condiciones de pastoreo y precipitación
title_sort Regeneración de la comunidad vegetal en ambientes desertificados en Aguada Guzmán (Departamento El Cuy, Río Negro) : diferencias según condiciones de pastoreo y precipitación
dc.creator.none.fl_str_mv Zuñiga, Daniel
author Zuñiga, Daniel
author_facet Zuñiga, Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López Armengol, María Fernanda
de Wysiecki, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Ambientes desertificados
Comunidad vegetal
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Ambientes desertificados
Comunidad vegetal
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv En la Patagonia árida, el sobrepastoreo al que han sido sometidos muchos de los campos y el estado actual de deterioro de la vegetación y de desertificación en que los mismos se encuentran, tienen como consecuencia que la actividad ganadera, principalmente ovina, se vea disminuida y con ello también la calidad de vida de los pobladores locales. La presente investigación se realizó en un campo ubicado en la localidad de Aguada Guzmán, departamento de El Cuy, provincia de Río Negro. El sitio de estudio se ubica en el ecotono entre las provincias fitogeográficas de la Patagonia distrito central y del Monte. El objetivo general fue evaluar la regeneración de la comunidad vegetal en un campo desertificado de Aguada Guzmán, y su relación con la influencia del pastoreo ovino y la precipitación. Se caracterizó, además, la composición florística y la cobertura de la vegetación en los sitios sin pastoreo y con pastoreo ovino; y se analizó la dinámica de la precipitación, la temperatura ambiente y el contenido hídrico del suelo en relación con la emergencia de plántulas a nivel de comunidad. En junio de 2013 se realizó una clausura al ganado doméstico en un área de 25 x 25 m, que permaneció en esta condición hasta septiembre de 2014. Dentro de la misma se delimitaron dos transectas de 25 m de longitud. En las transectas se identificaron y se contaron todas las plántulas mediante la utilización de un cuadro de 0,2 x 0,5 m posicionando el mismo sobre la superficie del suelo o vegetación regularmente cada 2 m a lo largo de cada transecta. Esta misma metodología se utilizó para el recuento de plántulas en dos transectas ubicadas en sitios pastoreados dentro del campo. La cobertura de la vegetación se determinó mediante el método de líneas de intercepción (Canfield, 1941). Se evaluó el contenido de humedad en el suelo mediante el método gravimétrico, y los datos de precipitaciones y temperaturas fueron solicitados al Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (D.P.A.), para los años 2012, 2013 y 2014. Se aplicó un modelado estadístico de la emergencia de plántulas para analizar su dinámica temporal y la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos de pastoreo estudiados y años. Los resultados sobre la composición florística y la cobertura vegetal en el sitio de estudio son similares a lo observado para el Monte Austral y otros sistemas de la Patagonia extraandina, REGENERACIÓN DE LA COMUNIDAD VEGETAL EN AMBIENTES DESERTIFICADOS EN AGUADA GUZMÁN (DEPARTAMENTO EL CUY, RÍO NEGRO): DIFERENCIAS SEGÚN CONDICIONES DE PASTOREO Y PRECIPITACIÓN 8 MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN AMBIENTAL – FACULTAD DE INGENIERÍA – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE LIC. DANIEL ZUÑIGA - 2019 en donde se indica una menor cobertura de pastos perennes en sectores pastoreados respecto de sectores sin pastoreo. Respecto de la emergencia de plántulas, la ocurrencia de un año húmedo (2014) permitió un aumento en la emergencia en Aguada Guzmán. Se registraron mayor cantidad de plántulas en el tratamiento con pastoreo ovino (438 individuos plántulas y 12 especies), respecto del tratamiento sin pastoreo (270 plántulas y 18 especies). En el tratamiento sin pastoreo dominaron en abundancia las plántulas de Gilia sp. (32,2%), Pappostipa sp. (26,3%) y Plantago patagónica (18,9% de las emergencias). En tanto en el tratamiento con pastoreo, las especies con mayor emergencia fueron Gilia sp. (41,2%) y especies de la familia Ranunculacea (38,2%). Un resultado que se destaca es que en Aguada Guzmán la emergencia de especies de pastos depende de la ocurrencia de eventos de lluvia que estén por encima del promedio. En el tratamiento sin pastoreo el 60% de las emergencias correspondió a especies terófitas, en tanto, en el tratamiento con pastoreo ovino el 81,7% de las emergencias correspondió a este biotipo. Con relación a las plántulas de especies hemicriptófitas se registró el 30% de las emergencias en el sitio sin pastoreo y 16,1% de las emergencias en el tratamiento con pastoreo. A su vez, se destaca la baja proporción de plántulas de especies caméfitas con el 7,2% y 2,3% de las emergencias en los tratamientos sin y con pastoreo respectivamente. El modelo paramétrico que mejor ajustó los datos de emergencia por familia y por biotipo es la distribución Binomial Negativa. El modelado indicó diferencias muy significativas en plántulas de especies terófitas y hemicriptófitas. Además, se registraron diferencias estadísticas significativas en la emergencia de plántulas en junio de 2014, respecto de las demás fechas de muestreo. En la presente investigación se destaca la importancia que posee la comunidad de plantas anuales para la estructura de la comunidad y el funcionamiento del ecosistema en un campo muy degradado y la gran importancia que tiene un año de precipitaciones extraordinarias para la emergencia de plántulas.
Fil: Zuñiga, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description En la Patagonia árida, el sobrepastoreo al que han sido sometidos muchos de los campos y el estado actual de deterioro de la vegetación y de desertificación en que los mismos se encuentran, tienen como consecuencia que la actividad ganadera, principalmente ovina, se vea disminuida y con ello también la calidad de vida de los pobladores locales. La presente investigación se realizó en un campo ubicado en la localidad de Aguada Guzmán, departamento de El Cuy, provincia de Río Negro. El sitio de estudio se ubica en el ecotono entre las provincias fitogeográficas de la Patagonia distrito central y del Monte. El objetivo general fue evaluar la regeneración de la comunidad vegetal en un campo desertificado de Aguada Guzmán, y su relación con la influencia del pastoreo ovino y la precipitación. Se caracterizó, además, la composición florística y la cobertura de la vegetación en los sitios sin pastoreo y con pastoreo ovino; y se analizó la dinámica de la precipitación, la temperatura ambiente y el contenido hídrico del suelo en relación con la emergencia de plántulas a nivel de comunidad. En junio de 2013 se realizó una clausura al ganado doméstico en un área de 25 x 25 m, que permaneció en esta condición hasta septiembre de 2014. Dentro de la misma se delimitaron dos transectas de 25 m de longitud. En las transectas se identificaron y se contaron todas las plántulas mediante la utilización de un cuadro de 0,2 x 0,5 m posicionando el mismo sobre la superficie del suelo o vegetación regularmente cada 2 m a lo largo de cada transecta. Esta misma metodología se utilizó para el recuento de plántulas en dos transectas ubicadas en sitios pastoreados dentro del campo. La cobertura de la vegetación se determinó mediante el método de líneas de intercepción (Canfield, 1941). Se evaluó el contenido de humedad en el suelo mediante el método gravimétrico, y los datos de precipitaciones y temperaturas fueron solicitados al Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (D.P.A.), para los años 2012, 2013 y 2014. Se aplicó un modelado estadístico de la emergencia de plántulas para analizar su dinámica temporal y la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos de pastoreo estudiados y años. Los resultados sobre la composición florística y la cobertura vegetal en el sitio de estudio son similares a lo observado para el Monte Austral y otros sistemas de la Patagonia extraandina, REGENERACIÓN DE LA COMUNIDAD VEGETAL EN AMBIENTES DESERTIFICADOS EN AGUADA GUZMÁN (DEPARTAMENTO EL CUY, RÍO NEGRO): DIFERENCIAS SEGÚN CONDICIONES DE PASTOREO Y PRECIPITACIÓN 8 MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN AMBIENTAL – FACULTAD DE INGENIERÍA – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE LIC. DANIEL ZUÑIGA - 2019 en donde se indica una menor cobertura de pastos perennes en sectores pastoreados respecto de sectores sin pastoreo. Respecto de la emergencia de plántulas, la ocurrencia de un año húmedo (2014) permitió un aumento en la emergencia en Aguada Guzmán. Se registraron mayor cantidad de plántulas en el tratamiento con pastoreo ovino (438 individuos plántulas y 12 especies), respecto del tratamiento sin pastoreo (270 plántulas y 18 especies). En el tratamiento sin pastoreo dominaron en abundancia las plántulas de Gilia sp. (32,2%), Pappostipa sp. (26,3%) y Plantago patagónica (18,9% de las emergencias). En tanto en el tratamiento con pastoreo, las especies con mayor emergencia fueron Gilia sp. (41,2%) y especies de la familia Ranunculacea (38,2%). Un resultado que se destaca es que en Aguada Guzmán la emergencia de especies de pastos depende de la ocurrencia de eventos de lluvia que estén por encima del promedio. En el tratamiento sin pastoreo el 60% de las emergencias correspondió a especies terófitas, en tanto, en el tratamiento con pastoreo ovino el 81,7% de las emergencias correspondió a este biotipo. Con relación a las plántulas de especies hemicriptófitas se registró el 30% de las emergencias en el sitio sin pastoreo y 16,1% de las emergencias en el tratamiento con pastoreo. A su vez, se destaca la baja proporción de plántulas de especies caméfitas con el 7,2% y 2,3% de las emergencias en los tratamientos sin y con pastoreo respectivamente. El modelo paramétrico que mejor ajustó los datos de emergencia por familia y por biotipo es la distribución Binomial Negativa. El modelado indicó diferencias muy significativas en plántulas de especies terófitas y hemicriptófitas. Además, se registraron diferencias estadísticas significativas en la emergencia de plántulas en junio de 2014, respecto de las demás fechas de muestreo. En la presente investigación se destaca la importancia que posee la comunidad de plantas anuales para la estructura de la comunidad y el funcionamiento del ecosistema en un campo muy degradado y la gran importancia que tiene un año de precipitaciones extraordinarias para la emergencia de plántulas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16741
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16741
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Dirección de Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Dirección de Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145880101486592
score 12.712165