Territorios flexibles de trabajadores rurales en el Alto Valle de Río Negro, Argentina
- Autores
- Radonich, Martha; Ciarallo, Ana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El Alto Valle del río Negro en el norte de la Patagonia, históricamente expresó la tensión global-local, ya que desde principios del siglo XX, la actividad frutícola se orientó a la exportación. La imbricación en la larga duración de estos espacios relacionados con la migración y el trabajo en la fruticultura permite mostrar la complementariedad de territorios para la producción y territorios para la reproducción. Este artículo indaga en la complejidad de las relaciones de los trabajadores con múltiples agentes y en la construcción social de territorios que permiten la reproducción de la fuerza de trabajo, en este caso particular los trabajadores migrantes rurales. Como investigadoras hemos analizado las características que asume el trabajo rural en el Alto Valle de Río Negro en las últimas décadas, desde los espacios construidos por los propios asalariados del mercado de trabajo de la fruticultura, quienes a lo largo de trayectorias migratorias y laborales desplegaron múltiples prácticas orientadas a garantizar su reproducción en cuanto grupos sociales. Las modalidades de territorialización construidas por los trabajadores rurales y sus familias han acompañado desde las primeras décadas del siglo XX, las transformaciones del sistema productivo vinculado con la actividad frutícola. En este sentido, partimos de enfoques que conciben a los trabajadores no solo como sujetos económicos en sus lugares de trabajo, sino como activos actores sociales cuya reproducción se dirime dentro y fuera de los espacios productivos.
Fil: Radonich, Martha. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ciarallo, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. IPEHCS-CONICET-UNCo; Argentina. - Fuente
- (En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, N°19,20, 2014
- Materia
-
Trabajo
Territorio
Fruticultura
Alto Valle
Ciencia Política
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16334
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_3cb90ffa99541ad1525691f9d9c7f800 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16334 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
Territorios flexibles de trabajadores rurales en el Alto Valle de Río Negro, ArgentinaRadonich, MarthaCiarallo, AnaTrabajoTerritorioFruticulturaAlto ValleCiencia PolíticaCiencias SocialesEl Alto Valle del río Negro en el norte de la Patagonia, históricamente expresó la tensión global-local, ya que desde principios del siglo XX, la actividad frutícola se orientó a la exportación. La imbricación en la larga duración de estos espacios relacionados con la migración y el trabajo en la fruticultura permite mostrar la complementariedad de territorios para la producción y territorios para la reproducción. Este artículo indaga en la complejidad de las relaciones de los trabajadores con múltiples agentes y en la construcción social de territorios que permiten la reproducción de la fuerza de trabajo, en este caso particular los trabajadores migrantes rurales. Como investigadoras hemos analizado las características que asume el trabajo rural en el Alto Valle de Río Negro en las últimas décadas, desde los espacios construidos por los propios asalariados del mercado de trabajo de la fruticultura, quienes a lo largo de trayectorias migratorias y laborales desplegaron múltiples prácticas orientadas a garantizar su reproducción en cuanto grupos sociales. Las modalidades de territorialización construidas por los trabajadores rurales y sus familias han acompañado desde las primeras décadas del siglo XX, las transformaciones del sistema productivo vinculado con la actividad frutícola. En este sentido, partimos de enfoques que conciben a los trabajadores no solo como sujetos económicos en sus lugares de trabajo, sino como activos actores sociales cuya reproducción se dirime dentro y fuera de los espacios productivos.Fil: Radonich, Martha. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ciarallo, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. IPEHCS-CONICET-UNCo; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias sociales2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp.15-47http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/163342545-6393(En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, N°19,20, 2014reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/1113info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T14:28:45Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16334instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:28:45.984Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorios flexibles de trabajadores rurales en el Alto Valle de Río Negro, Argentina |
title |
Territorios flexibles de trabajadores rurales en el Alto Valle de Río Negro, Argentina |
spellingShingle |
Territorios flexibles de trabajadores rurales en el Alto Valle de Río Negro, Argentina Radonich, Martha Trabajo Territorio Fruticultura Alto Valle Ciencia Política Ciencias Sociales |
title_short |
Territorios flexibles de trabajadores rurales en el Alto Valle de Río Negro, Argentina |
title_full |
Territorios flexibles de trabajadores rurales en el Alto Valle de Río Negro, Argentina |
title_fullStr |
Territorios flexibles de trabajadores rurales en el Alto Valle de Río Negro, Argentina |
title_full_unstemmed |
Territorios flexibles de trabajadores rurales en el Alto Valle de Río Negro, Argentina |
title_sort |
Territorios flexibles de trabajadores rurales en el Alto Valle de Río Negro, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Radonich, Martha Ciarallo, Ana |
author |
Radonich, Martha |
author_facet |
Radonich, Martha Ciarallo, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Ciarallo, Ana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Territorio Fruticultura Alto Valle Ciencia Política Ciencias Sociales |
topic |
Trabajo Territorio Fruticultura Alto Valle Ciencia Política Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Alto Valle del río Negro en el norte de la Patagonia, históricamente expresó la tensión global-local, ya que desde principios del siglo XX, la actividad frutícola se orientó a la exportación. La imbricación en la larga duración de estos espacios relacionados con la migración y el trabajo en la fruticultura permite mostrar la complementariedad de territorios para la producción y territorios para la reproducción. Este artículo indaga en la complejidad de las relaciones de los trabajadores con múltiples agentes y en la construcción social de territorios que permiten la reproducción de la fuerza de trabajo, en este caso particular los trabajadores migrantes rurales. Como investigadoras hemos analizado las características que asume el trabajo rural en el Alto Valle de Río Negro en las últimas décadas, desde los espacios construidos por los propios asalariados del mercado de trabajo de la fruticultura, quienes a lo largo de trayectorias migratorias y laborales desplegaron múltiples prácticas orientadas a garantizar su reproducción en cuanto grupos sociales. Las modalidades de territorialización construidas por los trabajadores rurales y sus familias han acompañado desde las primeras décadas del siglo XX, las transformaciones del sistema productivo vinculado con la actividad frutícola. En este sentido, partimos de enfoques que conciben a los trabajadores no solo como sujetos económicos en sus lugares de trabajo, sino como activos actores sociales cuya reproducción se dirime dentro y fuera de los espacios productivos. Fil: Radonich, Martha. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Ciarallo, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. IPEHCS-CONICET-UNCo; Argentina. |
description |
El Alto Valle del río Negro en el norte de la Patagonia, históricamente expresó la tensión global-local, ya que desde principios del siglo XX, la actividad frutícola se orientó a la exportación. La imbricación en la larga duración de estos espacios relacionados con la migración y el trabajo en la fruticultura permite mostrar la complementariedad de territorios para la producción y territorios para la reproducción. Este artículo indaga en la complejidad de las relaciones de los trabajadores con múltiples agentes y en la construcción social de territorios que permiten la reproducción de la fuerza de trabajo, en este caso particular los trabajadores migrantes rurales. Como investigadoras hemos analizado las características que asume el trabajo rural en el Alto Valle de Río Negro en las últimas décadas, desde los espacios construidos por los propios asalariados del mercado de trabajo de la fruticultura, quienes a lo largo de trayectorias migratorias y laborales desplegaron múltiples prácticas orientadas a garantizar su reproducción en cuanto grupos sociales. Las modalidades de territorialización construidas por los trabajadores rurales y sus familias han acompañado desde las primeras décadas del siglo XX, las transformaciones del sistema productivo vinculado con la actividad frutícola. En este sentido, partimos de enfoques que conciben a los trabajadores no solo como sujetos económicos en sus lugares de trabajo, sino como activos actores sociales cuya reproducción se dirime dentro y fuera de los espacios productivos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16334 2545-6393 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16334 |
identifier_str_mv |
2545-6393 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/1113 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf pp.15-47 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
(En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, N°19,20, 2014 reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621549744685056 |
score |
12.559606 |