Extractivismo, resistencias y alternativas. Una propuesta de taller interdisciplinario

Autores
Lamas, Marín Ignacio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Funes, Alicia Graciela
Descripción
Este trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de Taller integral para tercer año en el marco de la transformación de la escuela secundaria de la provincia de Río Negro basado en el tema del extractivismo. Primero expondré la temática a desarrollar, el modelo extractivista, para después pasar a la justificación teórica de la propuesta y posteriormente al desarrollo de la propuestas analizando una hipótesis de secuenciación y posibles estrategias para ponerla en práctica. Como marco de la propuesta expondré algunas ideas acerca del contexto en el que esta se desarrollará: el taller integral en el marco de la transformación de nivel medio; la idea de construcción metodológica, que servirá para enmarcar mis propias concepciones acerca de cuestiones pedagógicas y didácticas en general, y algunos elementos sobre el conocimiento disciplinar que me interesa dejar en claro. La fundamentación teórica estará enfocada en primer lugar como justificación de la selección de contenidos, el por qué de la temática elegida; en segundo lugar trabajaremos el para qué, es decir, los fines que persigo con el trabajo de esta temática basándonos principalmente en el desarrollo del pensamiento histórico. La idea de construcción metodológica será un concepto clave que me permitirá comenzar con la explicación de mi propuestas. Como forma de diferenciarse de las corrientes tecnicistas, Gloria Edelstein (1996) desarrolla el concepto de construcción metodológica. Llamando la atención sobre el hecho de que la discusión sobre el método desapareció del debate didáctico en la década del 80, oculto tras las ideas de las corrientes tecnicistas o diluido en una ampliación demasiado excesiva –en la que se aplicaba este término a una serie muy vasta de hechos-, la autora propone reintroducir esta cuestión, pero ahora bajo otra denominación con una connotación diferente: construcción metodológica. Esta idea de construcción es fundamental en tanto tiene en cuenta lo singular que se juega en la metodología, es decir, la articulación entre un objeto de estudio en particular y los sujetos particulares de aprendizaje. De esa manera, se rechaza la idea de un método único, para ponerlo en su contexto. Dice Edelstein “…La metodología desde la cual un docente se posiciona como enseñante, está en gran parte imbricada con las perspectivas que él adopta en la indagación y la organización de su campo de conocimiento, y por lo tanto, de las disciplinas que lo conforman. Perspectiva que pone en juego principios y procedimientos de orden teórico y derivados de la práctica. Estilo que, en consecuencia, en su complejo entramado expresa también su trayectoria… (1996: 82). De esa manera, la idea de construcción metodológica nos permite acercarnos a un punto en donde confluyen los diferentes elementos de la situación didáctica: docente, alumno y contenido, pero generando situaciones singulares en cada caso y enfatizando la idea de la construcción metodológica como una “síntesis de opciones”, que Edelstein rescata citando a Gimeno Sacristán (1996: 83). Esas opciones se refieren a “la estructuración de los contenidos disciplinares, de las actividades, de los materiales, a la organización de las interacciones entre los sujetos; a la sistematización didáctica misma” (op. Cit.:83). Pero sin olvidar que esta concepción del método abarca también diferentes momentos de la situación de enseñanza, en tanto “no remite solo al momento de interacción en el aula: participa en las instancias de previsión, actuación y valoración crítica…” (op. Cit.: 83).
Fil: Lamas, Martín Ignacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Interdisiplinariedad
Extractivismo
Resistencias
Propuesta de Taller
Propuesta de taller
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16330

id RDIUNCO_7e98a7fbab28462932474eb0a6854006
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16330
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Extractivismo, resistencias y alternativas. Una propuesta de taller interdisciplinarioLamas, Marín IgnacioInterdisiplinariedadExtractivismoResistenciasPropuesta de TallerPropuesta de tallerCiencias SocialesEste trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de Taller integral para tercer año en el marco de la transformación de la escuela secundaria de la provincia de Río Negro basado en el tema del extractivismo. Primero expondré la temática a desarrollar, el modelo extractivista, para después pasar a la justificación teórica de la propuesta y posteriormente al desarrollo de la propuestas analizando una hipótesis de secuenciación y posibles estrategias para ponerla en práctica. Como marco de la propuesta expondré algunas ideas acerca del contexto en el que esta se desarrollará: el taller integral en el marco de la transformación de nivel medio; la idea de construcción metodológica, que servirá para enmarcar mis propias concepciones acerca de cuestiones pedagógicas y didácticas en general, y algunos elementos sobre el conocimiento disciplinar que me interesa dejar en claro. La fundamentación teórica estará enfocada en primer lugar como justificación de la selección de contenidos, el por qué de la temática elegida; en segundo lugar trabajaremos el para qué, es decir, los fines que persigo con el trabajo de esta temática basándonos principalmente en el desarrollo del pensamiento histórico. La idea de construcción metodológica será un concepto clave que me permitirá comenzar con la explicación de mi propuestas. Como forma de diferenciarse de las corrientes tecnicistas, Gloria Edelstein (1996) desarrolla el concepto de construcción metodológica. Llamando la atención sobre el hecho de que la discusión sobre el método desapareció del debate didáctico en la década del 80, oculto tras las ideas de las corrientes tecnicistas o diluido en una ampliación demasiado excesiva –en la que se aplicaba este término a una serie muy vasta de hechos-, la autora propone reintroducir esta cuestión, pero ahora bajo otra denominación con una connotación diferente: construcción metodológica. Esta idea de construcción es fundamental en tanto tiene en cuenta lo singular que se juega en la metodología, es decir, la articulación entre un objeto de estudio en particular y los sujetos particulares de aprendizaje. De esa manera, se rechaza la idea de un método único, para ponerlo en su contexto. Dice Edelstein “…La metodología desde la cual un docente se posiciona como enseñante, está en gran parte imbricada con las perspectivas que él adopta en la indagación y la organización de su campo de conocimiento, y por lo tanto, de las disciplinas que lo conforman. Perspectiva que pone en juego principios y procedimientos de orden teórico y derivados de la práctica. Estilo que, en consecuencia, en su complejo entramado expresa también su trayectoria… (1996: 82). De esa manera, la idea de construcción metodológica nos permite acercarnos a un punto en donde confluyen los diferentes elementos de la situación didáctica: docente, alumno y contenido, pero generando situaciones singulares en cada caso y enfatizando la idea de la construcción metodológica como una “síntesis de opciones”, que Edelstein rescata citando a Gimeno Sacristán (1996: 83). Esas opciones se refieren a “la estructuración de los contenidos disciplinares, de las actividades, de los materiales, a la organización de las interacciones entre los sujetos; a la sistematización didáctica misma” (op. Cit.:83). Pero sin olvidar que esta concepción del método abarca también diferentes momentos de la situación de enseñanza, en tanto “no remite solo al momento de interacción en el aula: participa en las instancias de previsión, actuación y valoración crítica…” (op. Cit.: 83).Fil: Lamas, Martín Ignacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación.Funes, Alicia Graciela2015-06-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16330spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:03Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16330instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:03.972Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Extractivismo, resistencias y alternativas. Una propuesta de taller interdisciplinario
title Extractivismo, resistencias y alternativas. Una propuesta de taller interdisciplinario
spellingShingle Extractivismo, resistencias y alternativas. Una propuesta de taller interdisciplinario
Lamas, Marín Ignacio
Interdisiplinariedad
Extractivismo
Resistencias
Propuesta de Taller
Propuesta de taller
Ciencias Sociales
title_short Extractivismo, resistencias y alternativas. Una propuesta de taller interdisciplinario
title_full Extractivismo, resistencias y alternativas. Una propuesta de taller interdisciplinario
title_fullStr Extractivismo, resistencias y alternativas. Una propuesta de taller interdisciplinario
title_full_unstemmed Extractivismo, resistencias y alternativas. Una propuesta de taller interdisciplinario
title_sort Extractivismo, resistencias y alternativas. Una propuesta de taller interdisciplinario
dc.creator.none.fl_str_mv Lamas, Marín Ignacio
author Lamas, Marín Ignacio
author_facet Lamas, Marín Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Funes, Alicia Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Interdisiplinariedad
Extractivismo
Resistencias
Propuesta de Taller
Propuesta de taller
Ciencias Sociales
topic Interdisiplinariedad
Extractivismo
Resistencias
Propuesta de Taller
Propuesta de taller
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de Taller integral para tercer año en el marco de la transformación de la escuela secundaria de la provincia de Río Negro basado en el tema del extractivismo. Primero expondré la temática a desarrollar, el modelo extractivista, para después pasar a la justificación teórica de la propuesta y posteriormente al desarrollo de la propuestas analizando una hipótesis de secuenciación y posibles estrategias para ponerla en práctica. Como marco de la propuesta expondré algunas ideas acerca del contexto en el que esta se desarrollará: el taller integral en el marco de la transformación de nivel medio; la idea de construcción metodológica, que servirá para enmarcar mis propias concepciones acerca de cuestiones pedagógicas y didácticas en general, y algunos elementos sobre el conocimiento disciplinar que me interesa dejar en claro. La fundamentación teórica estará enfocada en primer lugar como justificación de la selección de contenidos, el por qué de la temática elegida; en segundo lugar trabajaremos el para qué, es decir, los fines que persigo con el trabajo de esta temática basándonos principalmente en el desarrollo del pensamiento histórico. La idea de construcción metodológica será un concepto clave que me permitirá comenzar con la explicación de mi propuestas. Como forma de diferenciarse de las corrientes tecnicistas, Gloria Edelstein (1996) desarrolla el concepto de construcción metodológica. Llamando la atención sobre el hecho de que la discusión sobre el método desapareció del debate didáctico en la década del 80, oculto tras las ideas de las corrientes tecnicistas o diluido en una ampliación demasiado excesiva –en la que se aplicaba este término a una serie muy vasta de hechos-, la autora propone reintroducir esta cuestión, pero ahora bajo otra denominación con una connotación diferente: construcción metodológica. Esta idea de construcción es fundamental en tanto tiene en cuenta lo singular que se juega en la metodología, es decir, la articulación entre un objeto de estudio en particular y los sujetos particulares de aprendizaje. De esa manera, se rechaza la idea de un método único, para ponerlo en su contexto. Dice Edelstein “…La metodología desde la cual un docente se posiciona como enseñante, está en gran parte imbricada con las perspectivas que él adopta en la indagación y la organización de su campo de conocimiento, y por lo tanto, de las disciplinas que lo conforman. Perspectiva que pone en juego principios y procedimientos de orden teórico y derivados de la práctica. Estilo que, en consecuencia, en su complejo entramado expresa también su trayectoria… (1996: 82). De esa manera, la idea de construcción metodológica nos permite acercarnos a un punto en donde confluyen los diferentes elementos de la situación didáctica: docente, alumno y contenido, pero generando situaciones singulares en cada caso y enfatizando la idea de la construcción metodológica como una “síntesis de opciones”, que Edelstein rescata citando a Gimeno Sacristán (1996: 83). Esas opciones se refieren a “la estructuración de los contenidos disciplinares, de las actividades, de los materiales, a la organización de las interacciones entre los sujetos; a la sistematización didáctica misma” (op. Cit.:83). Pero sin olvidar que esta concepción del método abarca también diferentes momentos de la situación de enseñanza, en tanto “no remite solo al momento de interacción en el aula: participa en las instancias de previsión, actuación y valoración crítica…” (op. Cit.: 83).
Fil: Lamas, Martín Ignacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.
description Este trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de Taller integral para tercer año en el marco de la transformación de la escuela secundaria de la provincia de Río Negro basado en el tema del extractivismo. Primero expondré la temática a desarrollar, el modelo extractivista, para después pasar a la justificación teórica de la propuesta y posteriormente al desarrollo de la propuestas analizando una hipótesis de secuenciación y posibles estrategias para ponerla en práctica. Como marco de la propuesta expondré algunas ideas acerca del contexto en el que esta se desarrollará: el taller integral en el marco de la transformación de nivel medio; la idea de construcción metodológica, que servirá para enmarcar mis propias concepciones acerca de cuestiones pedagógicas y didácticas en general, y algunos elementos sobre el conocimiento disciplinar que me interesa dejar en claro. La fundamentación teórica estará enfocada en primer lugar como justificación de la selección de contenidos, el por qué de la temática elegida; en segundo lugar trabajaremos el para qué, es decir, los fines que persigo con el trabajo de esta temática basándonos principalmente en el desarrollo del pensamiento histórico. La idea de construcción metodológica será un concepto clave que me permitirá comenzar con la explicación de mi propuestas. Como forma de diferenciarse de las corrientes tecnicistas, Gloria Edelstein (1996) desarrolla el concepto de construcción metodológica. Llamando la atención sobre el hecho de que la discusión sobre el método desapareció del debate didáctico en la década del 80, oculto tras las ideas de las corrientes tecnicistas o diluido en una ampliación demasiado excesiva –en la que se aplicaba este término a una serie muy vasta de hechos-, la autora propone reintroducir esta cuestión, pero ahora bajo otra denominación con una connotación diferente: construcción metodológica. Esta idea de construcción es fundamental en tanto tiene en cuenta lo singular que se juega en la metodología, es decir, la articulación entre un objeto de estudio en particular y los sujetos particulares de aprendizaje. De esa manera, se rechaza la idea de un método único, para ponerlo en su contexto. Dice Edelstein “…La metodología desde la cual un docente se posiciona como enseñante, está en gran parte imbricada con las perspectivas que él adopta en la indagación y la organización de su campo de conocimiento, y por lo tanto, de las disciplinas que lo conforman. Perspectiva que pone en juego principios y procedimientos de orden teórico y derivados de la práctica. Estilo que, en consecuencia, en su complejo entramado expresa también su trayectoria… (1996: 82). De esa manera, la idea de construcción metodológica nos permite acercarnos a un punto en donde confluyen los diferentes elementos de la situación didáctica: docente, alumno y contenido, pero generando situaciones singulares en cada caso y enfatizando la idea de la construcción metodológica como una “síntesis de opciones”, que Edelstein rescata citando a Gimeno Sacristán (1996: 83). Esas opciones se refieren a “la estructuración de los contenidos disciplinares, de las actividades, de los materiales, a la organización de las interacciones entre los sujetos; a la sistematización didáctica misma” (op. Cit.:83). Pero sin olvidar que esta concepción del método abarca también diferentes momentos de la situación de enseñanza, en tanto “no remite solo al momento de interacción en el aula: participa en las instancias de previsión, actuación y valoración crítica…” (op. Cit.: 83).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16330
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16330
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1844621559754391552
score 12.559606