La dimensión urbana y natural del concepto de extractivismo para una propuesta de enseñanza de Geografia de primer año de la escuela secundaria neuquina
- Autores
- Chialvo, Ariana A.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hirtz, Mariela
- Descripción
- El presente escrito corresponde al trayecto final de la Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales con mención en Geografía dictada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. El recorrido realizado a lo largo del cursado de la especialización y en la elaboración del trabajo final ha sido enriquecedor para reflexionar acerca de la tarea docente y la construcción de la geografía escolar. Los aportes de los seminarios específicos posibilitaron actualizar algunos contenidos vinculados al desarrollo de la enseñanza de la Geografía y de las Ciencias Sociales en el marco de investigaciones y actualizaciones conceptuales. La tarea docente es una actividad compleja que requiere la permanente reflexión sobre nuestras propuestas y prácticas de enseñanza. En lo referido a la geografía escolar Benejam, 2011; Fernández Caso et al. (2013); Fernández Caso y Gurevich, 2007; Villa, 2009; Zenobi, 2009 aluden a la necesaria renovación de la enseñanza para despegarse de los enfoques tradicionales y de esta manera fortalecer la reflexión sobre las finalidades de enseñanza, la actualización del temario escolar y la inclusión de nuevas metodologías en la elaboración de secuencias didácticas. Esta perspectiva me motivo a reflexionar sobre mi propia práctica como docente de geografía en primer año. El acompañamiento que he realizado en diversas ocasiones como jefa de departamento y actualmente como directora de una escuela secundaria, más el aporte del análisis de diversas planificaciones, programas y las propuestas de los libros de textos específicos, me han llevado a interpelarme sobre la distancia que hay entre la postura epistemológica y didácticas de la renovación de la geografía escolar y su práctica en los contenidos que se encuentran instituidos como parte de la estructura curricular de la geografía escolar de primer año.
Fil: Chialvo, Ariana A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Extractivismo
Dimension urbana y natural
Propuesta de enseñanza
Escuela secundaria
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Comahue
- OAI Identificador
- oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16375
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDIUNCO_d212b5a26eb1968520a7ac1a65739555 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16375 |
network_acronym_str |
RDIUNCO |
repository_id_str |
7108 |
network_name_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
spelling |
La dimensión urbana y natural del concepto de extractivismo para una propuesta de enseñanza de Geografia de primer año de la escuela secundaria neuquinaChialvo, Ariana A.ExtractivismoDimension urbana y naturalPropuesta de enseñanzaEscuela secundariaCiencias SocialesCiencias de la EducaciónEl presente escrito corresponde al trayecto final de la Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales con mención en Geografía dictada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. El recorrido realizado a lo largo del cursado de la especialización y en la elaboración del trabajo final ha sido enriquecedor para reflexionar acerca de la tarea docente y la construcción de la geografía escolar. Los aportes de los seminarios específicos posibilitaron actualizar algunos contenidos vinculados al desarrollo de la enseñanza de la Geografía y de las Ciencias Sociales en el marco de investigaciones y actualizaciones conceptuales. La tarea docente es una actividad compleja que requiere la permanente reflexión sobre nuestras propuestas y prácticas de enseñanza. En lo referido a la geografía escolar Benejam, 2011; Fernández Caso et al. (2013); Fernández Caso y Gurevich, 2007; Villa, 2009; Zenobi, 2009 aluden a la necesaria renovación de la enseñanza para despegarse de los enfoques tradicionales y de esta manera fortalecer la reflexión sobre las finalidades de enseñanza, la actualización del temario escolar y la inclusión de nuevas metodologías en la elaboración de secuencias didácticas. Esta perspectiva me motivo a reflexionar sobre mi propia práctica como docente de geografía en primer año. El acompañamiento que he realizado en diversas ocasiones como jefa de departamento y actualmente como directora de una escuela secundaria, más el aporte del análisis de diversas planificaciones, programas y las propuestas de los libros de textos específicos, me han llevado a interpelarme sobre la distancia que hay entre la postura epistemológica y didácticas de la renovación de la geografía escolar y su práctica en los contenidos que se encuentran instituidos como parte de la estructura curricular de la geografía escolar de primer año.Fil: Chialvo, Ariana A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la EducaciónHirtz, Mariela2021-06-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16375spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-09-29T14:29:05Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/16375instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-29 14:29:05.546Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dimensión urbana y natural del concepto de extractivismo para una propuesta de enseñanza de Geografia de primer año de la escuela secundaria neuquina |
title |
La dimensión urbana y natural del concepto de extractivismo para una propuesta de enseñanza de Geografia de primer año de la escuela secundaria neuquina |
spellingShingle |
La dimensión urbana y natural del concepto de extractivismo para una propuesta de enseñanza de Geografia de primer año de la escuela secundaria neuquina Chialvo, Ariana A. Extractivismo Dimension urbana y natural Propuesta de enseñanza Escuela secundaria Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
title_short |
La dimensión urbana y natural del concepto de extractivismo para una propuesta de enseñanza de Geografia de primer año de la escuela secundaria neuquina |
title_full |
La dimensión urbana y natural del concepto de extractivismo para una propuesta de enseñanza de Geografia de primer año de la escuela secundaria neuquina |
title_fullStr |
La dimensión urbana y natural del concepto de extractivismo para una propuesta de enseñanza de Geografia de primer año de la escuela secundaria neuquina |
title_full_unstemmed |
La dimensión urbana y natural del concepto de extractivismo para una propuesta de enseñanza de Geografia de primer año de la escuela secundaria neuquina |
title_sort |
La dimensión urbana y natural del concepto de extractivismo para una propuesta de enseñanza de Geografia de primer año de la escuela secundaria neuquina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chialvo, Ariana A. |
author |
Chialvo, Ariana A. |
author_facet |
Chialvo, Ariana A. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hirtz, Mariela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Extractivismo Dimension urbana y natural Propuesta de enseñanza Escuela secundaria Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
topic |
Extractivismo Dimension urbana y natural Propuesta de enseñanza Escuela secundaria Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente escrito corresponde al trayecto final de la Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales con mención en Geografía dictada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. El recorrido realizado a lo largo del cursado de la especialización y en la elaboración del trabajo final ha sido enriquecedor para reflexionar acerca de la tarea docente y la construcción de la geografía escolar. Los aportes de los seminarios específicos posibilitaron actualizar algunos contenidos vinculados al desarrollo de la enseñanza de la Geografía y de las Ciencias Sociales en el marco de investigaciones y actualizaciones conceptuales. La tarea docente es una actividad compleja que requiere la permanente reflexión sobre nuestras propuestas y prácticas de enseñanza. En lo referido a la geografía escolar Benejam, 2011; Fernández Caso et al. (2013); Fernández Caso y Gurevich, 2007; Villa, 2009; Zenobi, 2009 aluden a la necesaria renovación de la enseñanza para despegarse de los enfoques tradicionales y de esta manera fortalecer la reflexión sobre las finalidades de enseñanza, la actualización del temario escolar y la inclusión de nuevas metodologías en la elaboración de secuencias didácticas. Esta perspectiva me motivo a reflexionar sobre mi propia práctica como docente de geografía en primer año. El acompañamiento que he realizado en diversas ocasiones como jefa de departamento y actualmente como directora de una escuela secundaria, más el aporte del análisis de diversas planificaciones, programas y las propuestas de los libros de textos específicos, me han llevado a interpelarme sobre la distancia que hay entre la postura epistemológica y didácticas de la renovación de la geografía escolar y su práctica en los contenidos que se encuentran instituidos como parte de la estructura curricular de la geografía escolar de primer año. Fil: Chialvo, Ariana A. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El presente escrito corresponde al trayecto final de la Especialización en Didáctica de las Ciencias Sociales con mención en Geografía dictada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. El recorrido realizado a lo largo del cursado de la especialización y en la elaboración del trabajo final ha sido enriquecedor para reflexionar acerca de la tarea docente y la construcción de la geografía escolar. Los aportes de los seminarios específicos posibilitaron actualizar algunos contenidos vinculados al desarrollo de la enseñanza de la Geografía y de las Ciencias Sociales en el marco de investigaciones y actualizaciones conceptuales. La tarea docente es una actividad compleja que requiere la permanente reflexión sobre nuestras propuestas y prácticas de enseñanza. En lo referido a la geografía escolar Benejam, 2011; Fernández Caso et al. (2013); Fernández Caso y Gurevich, 2007; Villa, 2009; Zenobi, 2009 aluden a la necesaria renovación de la enseñanza para despegarse de los enfoques tradicionales y de esta manera fortalecer la reflexión sobre las finalidades de enseñanza, la actualización del temario escolar y la inclusión de nuevas metodologías en la elaboración de secuencias didácticas. Esta perspectiva me motivo a reflexionar sobre mi propia práctica como docente de geografía en primer año. El acompañamiento que he realizado en diversas ocasiones como jefa de departamento y actualmente como directora de una escuela secundaria, más el aporte del análisis de diversas planificaciones, programas y las propuestas de los libros de textos específicos, me han llevado a interpelarme sobre la distancia que hay entre la postura epistemológica y didácticas de la renovación de la geografía escolar y su práctica en los contenidos que se encuentran instituidos como parte de la estructura curricular de la geografía escolar de primer año. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16375 |
url |
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16375 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo) instname:Universidad Nacional del Comahue |
reponame_str |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
collection |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) |
instname_str |
Universidad Nacional del Comahue |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue |
repository.mail.fl_str_mv |
mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar |
_version_ |
1844621560419188736 |
score |
12.559606 |