Primer reporte de Phytophthora palmivora causando podredumbre blanda en frutos de lechosa (Carica papaya L.) en Venezuela

Autores
Carrero, Chrystian; Cedeño, Luis; Pino, Henry; Quintero, Kleyra
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carrero, Chrystian. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Fitopatología. Santa Rosa, Mérida, Venezuela.
Fil: Cedeño, Luis. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Fitopatología. Santa Rosa, Mérida, Venezuela.
Fil: Pino, Henry. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Fitopatología. Santa Rosa, Mérida, Venezuela.
Fil: Quintero, Kleyra. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Fitopatología. Santa Rosa, Mérida, Venezuela.
El objetivo de la investigación fue identificar el causante de una enfermedad de podredumbre blanda ocurrida en frutos de lechosa cultivada en la Reserva Forestal de Caparo, estado Barinas, Venezuela. La enfermedad apareció en frutos inmaduros donde inicialmente se apreciaron lesiones pardas de consistencia blanda que posteriormente fueron invadidas por un crecimiento blanco algodonoso constituído por hifas cenocíticas, zoosporangios típicos del género Phytophthora y clamidosporas mayoritariamente terminales y globosas. Los frutos se descompusieron en la planta y después de la cosecha. A partir de los tejidos afectados sólo se aisló un organismo oomicetoen V-8 agar produjo zoosporangios obpiriformes, hialinos y de (38,4-) 41,6 (-48,0) x (29,0-) 31,6 (-40,0) mm. Considerando las características morfométricas de las estructuras reproductivas asexuales, el patógeno se identificó como Phytophthora palmivora. Síntomas similares a los observados en los frutos infectados naturalmente, fueron reproducidos experimentalmente en frutos sanos inoculados con cultivos puros del patógeno aislado.
fot.
Fuente
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.36, no.2
91-96
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
PODREDUMBRES
PAPAYAS
PHYTOPHTHORA PALMIVORA
CARICA PAPAYA
VENEZUELA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2016carrerochrystian

id FAUBA_21ec79eb83498d9529177726a7aeb3db
oai_identifier_str snrd:2016carrerochrystian
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Primer reporte de Phytophthora palmivora causando podredumbre blanda en frutos de lechosa (Carica papaya L.) en VenezuelaCarrero, ChrystianCedeño, LuisPino, HenryQuintero, KleyraPODREDUMBRESPAPAYASPHYTOPHTHORA PALMIVORACARICA PAPAYAVENEZUELAFil: Carrero, Chrystian. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Fitopatología. Santa Rosa, Mérida, Venezuela.Fil: Cedeño, Luis. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Fitopatología. Santa Rosa, Mérida, Venezuela.Fil: Pino, Henry. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Fitopatología. Santa Rosa, Mérida, Venezuela.Fil: Quintero, Kleyra. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Fitopatología. Santa Rosa, Mérida, Venezuela.El objetivo de la investigación fue identificar el causante de una enfermedad de podredumbre blanda ocurrida en frutos de lechosa cultivada en la Reserva Forestal de Caparo, estado Barinas, Venezuela. La enfermedad apareció en frutos inmaduros donde inicialmente se apreciaron lesiones pardas de consistencia blanda que posteriormente fueron invadidas por un crecimiento blanco algodonoso constituído por hifas cenocíticas, zoosporangios típicos del género Phytophthora y clamidosporas mayoritariamente terminales y globosas. Los frutos se descompusieron en la planta y después de la cosecha. A partir de los tejidos afectados sólo se aisló un organismo oomicetoen V-8 agar produjo zoosporangios obpiriformes, hialinos y de (38,4-) 41,6 (-48,0) x (29,0-) 31,6 (-40,0) mm. Considerando las características morfométricas de las estructuras reproductivas asexuales, el patógeno se identificó como Phytophthora palmivora. Síntomas similares a los observados en los frutos infectados naturalmente, fueron reproducidos experimentalmente en frutos sanos inoculados con cultivos puros del patógeno aislado.fot.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2016articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2344-9039 (en línea)issn:2314-2243 (versión impresa)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2016carrerochrystianAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.36, no.291-96http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaspaVENinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:45Zsnrd:2016carrerochrystianinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:46.669FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Primer reporte de Phytophthora palmivora causando podredumbre blanda en frutos de lechosa (Carica papaya L.) en Venezuela
title Primer reporte de Phytophthora palmivora causando podredumbre blanda en frutos de lechosa (Carica papaya L.) en Venezuela
spellingShingle Primer reporte de Phytophthora palmivora causando podredumbre blanda en frutos de lechosa (Carica papaya L.) en Venezuela
Carrero, Chrystian
PODREDUMBRES
PAPAYAS
PHYTOPHTHORA PALMIVORA
CARICA PAPAYA
VENEZUELA
title_short Primer reporte de Phytophthora palmivora causando podredumbre blanda en frutos de lechosa (Carica papaya L.) en Venezuela
title_full Primer reporte de Phytophthora palmivora causando podredumbre blanda en frutos de lechosa (Carica papaya L.) en Venezuela
title_fullStr Primer reporte de Phytophthora palmivora causando podredumbre blanda en frutos de lechosa (Carica papaya L.) en Venezuela
title_full_unstemmed Primer reporte de Phytophthora palmivora causando podredumbre blanda en frutos de lechosa (Carica papaya L.) en Venezuela
title_sort Primer reporte de Phytophthora palmivora causando podredumbre blanda en frutos de lechosa (Carica papaya L.) en Venezuela
dc.creator.none.fl_str_mv Carrero, Chrystian
Cedeño, Luis
Pino, Henry
Quintero, Kleyra
author Carrero, Chrystian
author_facet Carrero, Chrystian
Cedeño, Luis
Pino, Henry
Quintero, Kleyra
author_role author
author2 Cedeño, Luis
Pino, Henry
Quintero, Kleyra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PODREDUMBRES
PAPAYAS
PHYTOPHTHORA PALMIVORA
CARICA PAPAYA
VENEZUELA
topic PODREDUMBRES
PAPAYAS
PHYTOPHTHORA PALMIVORA
CARICA PAPAYA
VENEZUELA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carrero, Chrystian. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Fitopatología. Santa Rosa, Mérida, Venezuela.
Fil: Cedeño, Luis. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Fitopatología. Santa Rosa, Mérida, Venezuela.
Fil: Pino, Henry. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Fitopatología. Santa Rosa, Mérida, Venezuela.
Fil: Quintero, Kleyra. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Fitopatología. Santa Rosa, Mérida, Venezuela.
El objetivo de la investigación fue identificar el causante de una enfermedad de podredumbre blanda ocurrida en frutos de lechosa cultivada en la Reserva Forestal de Caparo, estado Barinas, Venezuela. La enfermedad apareció en frutos inmaduros donde inicialmente se apreciaron lesiones pardas de consistencia blanda que posteriormente fueron invadidas por un crecimiento blanco algodonoso constituído por hifas cenocíticas, zoosporangios típicos del género Phytophthora y clamidosporas mayoritariamente terminales y globosas. Los frutos se descompusieron en la planta y después de la cosecha. A partir de los tejidos afectados sólo se aisló un organismo oomicetoen V-8 agar produjo zoosporangios obpiriformes, hialinos y de (38,4-) 41,6 (-48,0) x (29,0-) 31,6 (-40,0) mm. Considerando las características morfométricas de las estructuras reproductivas asexuales, el patógeno se identificó como Phytophthora palmivora. Síntomas similares a los observados en los frutos infectados naturalmente, fueron reproducidos experimentalmente en frutos sanos inoculados con cultivos puros del patógeno aislado.
fot.
description Fil: Carrero, Chrystian. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Laboratorio de Fitopatología. Santa Rosa, Mérida, Venezuela.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:2344-9039 (en línea)
issn:2314-2243 (versión impresa)
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2016carrerochrystian
identifier_str_mv issn:2344-9039 (en línea)
issn:2314-2243 (versión impresa)
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2016carrerochrystian
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv VEN
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.36, no.2
91-96
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618861343670272
score 13.070432