Programa de estímulo a la creación de microempresas agroindustriales en los jóvenes. Caso de la provincia del Neuquén

Autores
Noya, Norma
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La ponencia sintetiza los resultados del análisis de un programa de estímulo a la creación de microempresas en la Provincia del Neuquén, denominado Jóvenes Emprendedores (JOVEM). El Programa fue diseñado por el organismo de planificación provincial y ejecutado por funcionarios y técnicos provinciales y municipales, en las localidades de: Plottier, Junín de los Andes, Rincón de los Sauces, Plaza Huincul, Picún Leufú y Chos Malal.. El contexto de agudo desempleo, de especial magnitud en los jóvenes, junto con el modelo de crecimiento provincial sustentado en la explotación de hidrocarburos, fueron los fundamentos para la selección de la población objetivo, el carácter de incubadora de la estrategia y la orientación de la actividad productiva a la agricultura. Los jóvenes interesados, eran capacitados en cada localidad y, luego,seleccionados para el otorgamiento de una parcela y un crédito. El presente trabajo, analiza el impacto del Programa a nivel de los jóvenes e instituciones participantes y se realiza una evaluación en la generación de puestos de trabajo; se utiliza para ello, distintos recursos metodológicos que incluyeron entrevistas, visitas y talleres de discusión. Las conclusiones corroboraron, parcialmente, la hipótesis inicial que planteaba la complejidad de los determinantes del evento empresarial, con base en el marco teórico seleccionado. El estímulo individual, fue la situación de desocupación y falta de expectativas que primó en los aspirantes. Sin embargo, sólo los jóvenes que denotan actitudes especiales, como voluntad de cambio y deseo de independencia, son los que han concretado y continuado con el emprendimiento. El impacto del Programa, en cuanto a cambios en aspectos esenciales de la vida personal, social y de reestructuración de las expectativas, es significativo en los jóvenes que continúan. En cuanto a las hipótesis referidas a aspectos institucionales, se detectaron significativas restricciones del contexto, que no fueron totalmente previstos al inicio, además de una excesiva burocracia y falta de garantías de continuidad.
Fil: Noya, Norma. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Fuente
Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Núm. 3 (2004)
Materia
Políticas económicas provinciales
Políticas económicas municipales
Emprendimiento joven
Trabajo
Desempleo
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15280

id RDIUNCO_7b02be87c5bbc00bd521014a9ed9acf6
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15280
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Programa de estímulo a la creación de microempresas agroindustriales en los jóvenes. Caso de la provincia del NeuquénNoya, NormaPolíticas económicas provincialesPolíticas económicas municipalesEmprendimiento jovenTrabajoDesempleoNeuquén (Argentina)Ciencias de la Administración y EconomíaLa ponencia sintetiza los resultados del análisis de un programa de estímulo a la creación de microempresas en la Provincia del Neuquén, denominado Jóvenes Emprendedores (JOVEM). El Programa fue diseñado por el organismo de planificación provincial y ejecutado por funcionarios y técnicos provinciales y municipales, en las localidades de: Plottier, Junín de los Andes, Rincón de los Sauces, Plaza Huincul, Picún Leufú y Chos Malal.. El contexto de agudo desempleo, de especial magnitud en los jóvenes, junto con el modelo de crecimiento provincial sustentado en la explotación de hidrocarburos, fueron los fundamentos para la selección de la población objetivo, el carácter de incubadora de la estrategia y la orientación de la actividad productiva a la agricultura. Los jóvenes interesados, eran capacitados en cada localidad y, luego,seleccionados para el otorgamiento de una parcela y un crédito. El presente trabajo, analiza el impacto del Programa a nivel de los jóvenes e instituciones participantes y se realiza una evaluación en la generación de puestos de trabajo; se utiliza para ello, distintos recursos metodológicos que incluyeron entrevistas, visitas y talleres de discusión. Las conclusiones corroboraron, parcialmente, la hipótesis inicial que planteaba la complejidad de los determinantes del evento empresarial, con base en el marco teórico seleccionado. El estímulo individual, fue la situación de desocupación y falta de expectativas que primó en los aspirantes. Sin embargo, sólo los jóvenes que denotan actitudes especiales, como voluntad de cambio y deseo de independencia, son los que han concretado y continuado con el emprendimiento. El impacto del Programa, en cuanto a cambios en aspectos esenciales de la vida personal, social y de reestructuración de las expectativas, es significativo en los jóvenes que continúan. En cuanto a las hipótesis referidas a aspectos institucionales, se detectaron significativas restricciones del contexto, que no fueron totalmente previstos al inicio, además de una excesiva burocracia y falta de garantías de continuidad.Fil: Noya, Norma. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 15-34http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/152801668-61522408-4654Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Núm. 3 (2004)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/374info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:42Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15280instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:42.591Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Programa de estímulo a la creación de microempresas agroindustriales en los jóvenes. Caso de la provincia del Neuquén
title Programa de estímulo a la creación de microempresas agroindustriales en los jóvenes. Caso de la provincia del Neuquén
spellingShingle Programa de estímulo a la creación de microempresas agroindustriales en los jóvenes. Caso de la provincia del Neuquén
Noya, Norma
Políticas económicas provinciales
Políticas económicas municipales
Emprendimiento joven
Trabajo
Desempleo
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
title_short Programa de estímulo a la creación de microempresas agroindustriales en los jóvenes. Caso de la provincia del Neuquén
title_full Programa de estímulo a la creación de microempresas agroindustriales en los jóvenes. Caso de la provincia del Neuquén
title_fullStr Programa de estímulo a la creación de microempresas agroindustriales en los jóvenes. Caso de la provincia del Neuquén
title_full_unstemmed Programa de estímulo a la creación de microempresas agroindustriales en los jóvenes. Caso de la provincia del Neuquén
title_sort Programa de estímulo a la creación de microempresas agroindustriales en los jóvenes. Caso de la provincia del Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Noya, Norma
author Noya, Norma
author_facet Noya, Norma
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas económicas provinciales
Políticas económicas municipales
Emprendimiento joven
Trabajo
Desempleo
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
topic Políticas económicas provinciales
Políticas económicas municipales
Emprendimiento joven
Trabajo
Desempleo
Neuquén (Argentina)
Ciencias de la Administración y Economía
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia sintetiza los resultados del análisis de un programa de estímulo a la creación de microempresas en la Provincia del Neuquén, denominado Jóvenes Emprendedores (JOVEM). El Programa fue diseñado por el organismo de planificación provincial y ejecutado por funcionarios y técnicos provinciales y municipales, en las localidades de: Plottier, Junín de los Andes, Rincón de los Sauces, Plaza Huincul, Picún Leufú y Chos Malal.. El contexto de agudo desempleo, de especial magnitud en los jóvenes, junto con el modelo de crecimiento provincial sustentado en la explotación de hidrocarburos, fueron los fundamentos para la selección de la población objetivo, el carácter de incubadora de la estrategia y la orientación de la actividad productiva a la agricultura. Los jóvenes interesados, eran capacitados en cada localidad y, luego,seleccionados para el otorgamiento de una parcela y un crédito. El presente trabajo, analiza el impacto del Programa a nivel de los jóvenes e instituciones participantes y se realiza una evaluación en la generación de puestos de trabajo; se utiliza para ello, distintos recursos metodológicos que incluyeron entrevistas, visitas y talleres de discusión. Las conclusiones corroboraron, parcialmente, la hipótesis inicial que planteaba la complejidad de los determinantes del evento empresarial, con base en el marco teórico seleccionado. El estímulo individual, fue la situación de desocupación y falta de expectativas que primó en los aspirantes. Sin embargo, sólo los jóvenes que denotan actitudes especiales, como voluntad de cambio y deseo de independencia, son los que han concretado y continuado con el emprendimiento. El impacto del Programa, en cuanto a cambios en aspectos esenciales de la vida personal, social y de reestructuración de las expectativas, es significativo en los jóvenes que continúan. En cuanto a las hipótesis referidas a aspectos institucionales, se detectaron significativas restricciones del contexto, que no fueron totalmente previstos al inicio, además de una excesiva burocracia y falta de garantías de continuidad.
Fil: Noya, Norma. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
description La ponencia sintetiza los resultados del análisis de un programa de estímulo a la creación de microempresas en la Provincia del Neuquén, denominado Jóvenes Emprendedores (JOVEM). El Programa fue diseñado por el organismo de planificación provincial y ejecutado por funcionarios y técnicos provinciales y municipales, en las localidades de: Plottier, Junín de los Andes, Rincón de los Sauces, Plaza Huincul, Picún Leufú y Chos Malal.. El contexto de agudo desempleo, de especial magnitud en los jóvenes, junto con el modelo de crecimiento provincial sustentado en la explotación de hidrocarburos, fueron los fundamentos para la selección de la población objetivo, el carácter de incubadora de la estrategia y la orientación de la actividad productiva a la agricultura. Los jóvenes interesados, eran capacitados en cada localidad y, luego,seleccionados para el otorgamiento de una parcela y un crédito. El presente trabajo, analiza el impacto del Programa a nivel de los jóvenes e instituciones participantes y se realiza una evaluación en la generación de puestos de trabajo; se utiliza para ello, distintos recursos metodológicos que incluyeron entrevistas, visitas y talleres de discusión. Las conclusiones corroboraron, parcialmente, la hipótesis inicial que planteaba la complejidad de los determinantes del evento empresarial, con base en el marco teórico seleccionado. El estímulo individual, fue la situación de desocupación y falta de expectativas que primó en los aspirantes. Sin embargo, sólo los jóvenes que denotan actitudes especiales, como voluntad de cambio y deseo de independencia, son los que han concretado y continuado con el emprendimiento. El impacto del Programa, en cuanto a cambios en aspectos esenciales de la vida personal, social y de reestructuración de las expectativas, es significativo en los jóvenes que continúan. En cuanto a las hipótesis referidas a aspectos institucionales, se detectaron significativas restricciones del contexto, que no fueron totalmente previstos al inicio, además de una excesiva burocracia y falta de garantías de continuidad.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15280
1668-6152
2408-4654
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15280
identifier_str_mv 1668-6152
2408-4654
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/374
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 15-34
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economía y Administración
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos de Investigación. Serie Economía. Núm. 3 (2004)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344052733771776
score 12.623145