Con los Sueños en la Valija: Migración y Educación en Villa Regina. Un Análisis desde la Interculturalidad Crítica

Autores
De Grossi, Noelia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Baeza, Brígida Norma
Descripción
El presente Trabajo Final Integrador propone un análisis teórico y metodológico de las formas históricas y actuales que adquiere la relación entre el Estado Nacional Argentino –especialmente el sistema educativo oficial – y la población migrante de la ciudad de Villa Regina (Río Negro). En particular, en el campo educativo se propone un análisis crítico de la función central que ha cumplido la escuela, desde la conformación del sistema de instrucción pública centralizado estatal en la segunda mitad del siglo XIX, en la construcción de marcos identitarios desde los cuales el estado nacional proyectó un mandato fundacional de la idea de nación, y qué formas adquiere ese mandato en la actualidad. Como eje articulador del análisis se recupera una propuesta de intervención desarrollada en el marco de la “Especialización en Educación y Estudios Interculturales, Géneros y Sexualidades”, de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Se trata de un blog titulado “Con los sueños en la Valija”, pensado como un dispositivo educativo cuya temática invita a pensar nuestras aulas a partir de experiencias migratorias en diferentes periodos de la historia argentina y su anclaje en Villa Regina y que ofrece distintos recursos didácticos y bibliografía específica para elaborar propuestas educativas interculturales, críticas y decoloniales. A lo largo del trabajo se recuperan diferentes categorías de análisis que forman parte del marco teórico como: “colonialidad del poder”, “colonialidad del saber”, “colonialidad del ser” y “colonialidad de género”, propias de la perspectiva decolonial presentada por autores como Aníbal Quijano (1992), Santiago Castro- Gómez (2005), Nelson Maldonado Torres (2007), Walter Mignolo (2006), Edgardo Lander (2000), María Lugones (2008) y Rita Segato (2010), entre otros; la categoría de “inclusión subordinada” propuesta por Gabriela Novaro y María Laura Diez (2011), y de “interculturalidad crítica” desde el enfoque de Catherine Walsh (2007).
Fil: De Grossi, Noelia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Argentina.
Materia
Migración
Educación
Interculturalidad crítica
Historia
Inclusión Subordinada
Perspectiva Decolonial
Blog educativo
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18965

id RDIUNCO_7a81607c191bab33fdaa43de1c0aa2e7
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18965
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Con los Sueños en la Valija: Migración y Educación en Villa Regina. Un Análisis desde la Interculturalidad CríticaDe Grossi, NoeliaMigraciónEducaciónInterculturalidad críticaHistoriaInclusión SubordinadaPerspectiva DecolonialBlog educativoCiencias SocialesCiencias de la EducaciónEl presente Trabajo Final Integrador propone un análisis teórico y metodológico de las formas históricas y actuales que adquiere la relación entre el Estado Nacional Argentino –especialmente el sistema educativo oficial – y la población migrante de la ciudad de Villa Regina (Río Negro). En particular, en el campo educativo se propone un análisis crítico de la función central que ha cumplido la escuela, desde la conformación del sistema de instrucción pública centralizado estatal en la segunda mitad del siglo XIX, en la construcción de marcos identitarios desde los cuales el estado nacional proyectó un mandato fundacional de la idea de nación, y qué formas adquiere ese mandato en la actualidad. Como eje articulador del análisis se recupera una propuesta de intervención desarrollada en el marco de la “Especialización en Educación y Estudios Interculturales, Géneros y Sexualidades”, de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Se trata de un blog titulado “Con los sueños en la Valija”, pensado como un dispositivo educativo cuya temática invita a pensar nuestras aulas a partir de experiencias migratorias en diferentes periodos de la historia argentina y su anclaje en Villa Regina y que ofrece distintos recursos didácticos y bibliografía específica para elaborar propuestas educativas interculturales, críticas y decoloniales. A lo largo del trabajo se recuperan diferentes categorías de análisis que forman parte del marco teórico como: “colonialidad del poder”, “colonialidad del saber”, “colonialidad del ser” y “colonialidad de género”, propias de la perspectiva decolonial presentada por autores como Aníbal Quijano (1992), Santiago Castro- Gómez (2005), Nelson Maldonado Torres (2007), Walter Mignolo (2006), Edgardo Lander (2000), María Lugones (2008) y Rita Segato (2010), entre otros; la categoría de “inclusión subordinada” propuesta por Gabriela Novaro y María Laura Diez (2011), y de “interculturalidad crítica” desde el enfoque de Catherine Walsh (2007).Fil: De Grossi, Noelia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología.Baeza, Brígida Norma2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18965spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-23T11:17:11Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18965instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:11.424Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Con los Sueños en la Valija: Migración y Educación en Villa Regina. Un Análisis desde la Interculturalidad Crítica
title Con los Sueños en la Valija: Migración y Educación en Villa Regina. Un Análisis desde la Interculturalidad Crítica
spellingShingle Con los Sueños en la Valija: Migración y Educación en Villa Regina. Un Análisis desde la Interculturalidad Crítica
De Grossi, Noelia
Migración
Educación
Interculturalidad crítica
Historia
Inclusión Subordinada
Perspectiva Decolonial
Blog educativo
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
title_short Con los Sueños en la Valija: Migración y Educación en Villa Regina. Un Análisis desde la Interculturalidad Crítica
title_full Con los Sueños en la Valija: Migración y Educación en Villa Regina. Un Análisis desde la Interculturalidad Crítica
title_fullStr Con los Sueños en la Valija: Migración y Educación en Villa Regina. Un Análisis desde la Interculturalidad Crítica
title_full_unstemmed Con los Sueños en la Valija: Migración y Educación en Villa Regina. Un Análisis desde la Interculturalidad Crítica
title_sort Con los Sueños en la Valija: Migración y Educación en Villa Regina. Un Análisis desde la Interculturalidad Crítica
dc.creator.none.fl_str_mv De Grossi, Noelia
author De Grossi, Noelia
author_facet De Grossi, Noelia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Baeza, Brígida Norma
dc.subject.none.fl_str_mv Migración
Educación
Interculturalidad crítica
Historia
Inclusión Subordinada
Perspectiva Decolonial
Blog educativo
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
topic Migración
Educación
Interculturalidad crítica
Historia
Inclusión Subordinada
Perspectiva Decolonial
Blog educativo
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Final Integrador propone un análisis teórico y metodológico de las formas históricas y actuales que adquiere la relación entre el Estado Nacional Argentino –especialmente el sistema educativo oficial – y la población migrante de la ciudad de Villa Regina (Río Negro). En particular, en el campo educativo se propone un análisis crítico de la función central que ha cumplido la escuela, desde la conformación del sistema de instrucción pública centralizado estatal en la segunda mitad del siglo XIX, en la construcción de marcos identitarios desde los cuales el estado nacional proyectó un mandato fundacional de la idea de nación, y qué formas adquiere ese mandato en la actualidad. Como eje articulador del análisis se recupera una propuesta de intervención desarrollada en el marco de la “Especialización en Educación y Estudios Interculturales, Géneros y Sexualidades”, de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Se trata de un blog titulado “Con los sueños en la Valija”, pensado como un dispositivo educativo cuya temática invita a pensar nuestras aulas a partir de experiencias migratorias en diferentes periodos de la historia argentina y su anclaje en Villa Regina y que ofrece distintos recursos didácticos y bibliografía específica para elaborar propuestas educativas interculturales, críticas y decoloniales. A lo largo del trabajo se recuperan diferentes categorías de análisis que forman parte del marco teórico como: “colonialidad del poder”, “colonialidad del saber”, “colonialidad del ser” y “colonialidad de género”, propias de la perspectiva decolonial presentada por autores como Aníbal Quijano (1992), Santiago Castro- Gómez (2005), Nelson Maldonado Torres (2007), Walter Mignolo (2006), Edgardo Lander (2000), María Lugones (2008) y Rita Segato (2010), entre otros; la categoría de “inclusión subordinada” propuesta por Gabriela Novaro y María Laura Diez (2011), y de “interculturalidad crítica” desde el enfoque de Catherine Walsh (2007).
Fil: De Grossi, Noelia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Argentina.
description El presente Trabajo Final Integrador propone un análisis teórico y metodológico de las formas históricas y actuales que adquiere la relación entre el Estado Nacional Argentino –especialmente el sistema educativo oficial – y la población migrante de la ciudad de Villa Regina (Río Negro). En particular, en el campo educativo se propone un análisis crítico de la función central que ha cumplido la escuela, desde la conformación del sistema de instrucción pública centralizado estatal en la segunda mitad del siglo XIX, en la construcción de marcos identitarios desde los cuales el estado nacional proyectó un mandato fundacional de la idea de nación, y qué formas adquiere ese mandato en la actualidad. Como eje articulador del análisis se recupera una propuesta de intervención desarrollada en el marco de la “Especialización en Educación y Estudios Interculturales, Géneros y Sexualidades”, de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Se trata de un blog titulado “Con los sueños en la Valija”, pensado como un dispositivo educativo cuya temática invita a pensar nuestras aulas a partir de experiencias migratorias en diferentes periodos de la historia argentina y su anclaje en Villa Regina y que ofrece distintos recursos didácticos y bibliografía específica para elaborar propuestas educativas interculturales, críticas y decoloniales. A lo largo del trabajo se recuperan diferentes categorías de análisis que forman parte del marco teórico como: “colonialidad del poder”, “colonialidad del saber”, “colonialidad del ser” y “colonialidad de género”, propias de la perspectiva decolonial presentada por autores como Aníbal Quijano (1992), Santiago Castro- Gómez (2005), Nelson Maldonado Torres (2007), Walter Mignolo (2006), Edgardo Lander (2000), María Lugones (2008) y Rita Segato (2010), entre otros; la categoría de “inclusión subordinada” propuesta por Gabriela Novaro y María Laura Diez (2011), y de “interculturalidad crítica” desde el enfoque de Catherine Walsh (2007).
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18965
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18965
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787668195672064
score 12.982451