La degradación de la tierra en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), a través de la evaluación geoecológica de los paisajes

Autores
Bertani, Luis Alberto; Peña, Oscar Ricardo; Ambrosio, Miriam Beatriz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo analiza la relación existente entre el tamaño y uso de la tierra y la degradación en un sector del Departamento Minas, al Noroeste de la Provincia de Neuquén, Argentina (Figura Nº 1). El mismo forma parte de un proyecto mas amplio, cuyo objetivo es el estudio de las causas que generan la degradación de la tierra en la totalidad del Noroeste provincial. Sobre la magnitud de este problema conviene recordar que más de la tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y en ella el proceso de desertización y degradación se ha intensificado en los últimos decenios. Según las Naciones Unidas, este problema amenaza el porvenir de más de 785 millones de personas, o sea casi el 20% de la población mundial. Siguiendo con el informe de FAO, también se estima que entre 50.000 y 70.000 km2 de tierras útiles dejan de producir cada año por estos motivos. Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenos a este problema ya que aproximadamente el 75% del territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez. En la Patagonia argentina, el 90% de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación y de esta superficie, un 30% se encuentra afectado por procesos erosivos severos y graves con tendencia a agravarse.
Fil: Bertani, Luis Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Peña, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ambrosio, Miriam Beatriz. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fuente
Boletín Geográfico; Núm. 23 (2003): Boletín Geográfico; 39-50
2313-903X
0326-1735
Materia
Tierra
Degradación
Neuquén
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10091

id RDIUNCO_6dc32876995e0715fedb98b1ed4daf4b
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10091
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La degradación de la tierra en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), a través de la evaluación geoecológica de los paisajesBertani, Luis AlbertoPeña, Oscar RicardoAmbrosio, Miriam BeatrizTierraDegradaciónNeuquénCiencias de la Tierra y Medio AmbienteEl presente trabajo analiza la relación existente entre el tamaño y uso de la tierra y la degradación en un sector del Departamento Minas, al Noroeste de la Provincia de Neuquén, Argentina (Figura Nº 1). El mismo forma parte de un proyecto mas amplio, cuyo objetivo es el estudio de las causas que generan la degradación de la tierra en la totalidad del Noroeste provincial. Sobre la magnitud de este problema conviene recordar que más de la tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y en ella el proceso de desertización y degradación se ha intensificado en los últimos decenios. Según las Naciones Unidas, este problema amenaza el porvenir de más de 785 millones de personas, o sea casi el 20% de la población mundial. Siguiendo con el informe de FAO, también se estima que entre 50.000 y 70.000 km2 de tierras útiles dejan de producir cada año por estos motivos. Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenos a este problema ya que aproximadamente el 75% del territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez. En la Patagonia argentina, el 90% de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación y de esta superficie, un 30% se encuentra afectado por procesos erosivos severos y graves con tendencia a agravarse.Fil: Bertani, Luis Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Peña, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ambrosio, Miriam Beatriz. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Boletín Geográfico2014-09-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 39-50http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10091Boletín Geográfico; Núm. 23 (2003): Boletín Geográfico; 39-502313-903X0326-1735reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/243info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-04T11:12:37Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/10091instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-09-04 11:12:37.518Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La degradación de la tierra en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), a través de la evaluación geoecológica de los paisajes
title La degradación de la tierra en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), a través de la evaluación geoecológica de los paisajes
spellingShingle La degradación de la tierra en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), a través de la evaluación geoecológica de los paisajes
Bertani, Luis Alberto
Tierra
Degradación
Neuquén
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
title_short La degradación de la tierra en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), a través de la evaluación geoecológica de los paisajes
title_full La degradación de la tierra en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), a través de la evaluación geoecológica de los paisajes
title_fullStr La degradación de la tierra en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), a través de la evaluación geoecológica de los paisajes
title_full_unstemmed La degradación de la tierra en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), a través de la evaluación geoecológica de los paisajes
title_sort La degradación de la tierra en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), a través de la evaluación geoecológica de los paisajes
dc.creator.none.fl_str_mv Bertani, Luis Alberto
Peña, Oscar Ricardo
Ambrosio, Miriam Beatriz
author Bertani, Luis Alberto
author_facet Bertani, Luis Alberto
Peña, Oscar Ricardo
Ambrosio, Miriam Beatriz
author_role author
author2 Peña, Oscar Ricardo
Ambrosio, Miriam Beatriz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tierra
Degradación
Neuquén
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
topic Tierra
Degradación
Neuquén
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo analiza la relación existente entre el tamaño y uso de la tierra y la degradación en un sector del Departamento Minas, al Noroeste de la Provincia de Neuquén, Argentina (Figura Nº 1). El mismo forma parte de un proyecto mas amplio, cuyo objetivo es el estudio de las causas que generan la degradación de la tierra en la totalidad del Noroeste provincial. Sobre la magnitud de este problema conviene recordar que más de la tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y en ella el proceso de desertización y degradación se ha intensificado en los últimos decenios. Según las Naciones Unidas, este problema amenaza el porvenir de más de 785 millones de personas, o sea casi el 20% de la población mundial. Siguiendo con el informe de FAO, también se estima que entre 50.000 y 70.000 km2 de tierras útiles dejan de producir cada año por estos motivos. Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenos a este problema ya que aproximadamente el 75% del territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez. En la Patagonia argentina, el 90% de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación y de esta superficie, un 30% se encuentra afectado por procesos erosivos severos y graves con tendencia a agravarse.
Fil: Bertani, Luis Alberto. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Peña, Oscar Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ambrosio, Miriam Beatriz. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
description El presente trabajo analiza la relación existente entre el tamaño y uso de la tierra y la degradación en un sector del Departamento Minas, al Noroeste de la Provincia de Neuquén, Argentina (Figura Nº 1). El mismo forma parte de un proyecto mas amplio, cuyo objetivo es el estudio de las causas que generan la degradación de la tierra en la totalidad del Noroeste provincial. Sobre la magnitud de este problema conviene recordar que más de la tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y en ella el proceso de desertización y degradación se ha intensificado en los últimos decenios. Según las Naciones Unidas, este problema amenaza el porvenir de más de 785 millones de personas, o sea casi el 20% de la población mundial. Siguiendo con el informe de FAO, también se estima que entre 50.000 y 70.000 km2 de tierras útiles dejan de producir cada año por estos motivos. Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenos a este problema ya que aproximadamente el 75% del territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez. En la Patagonia argentina, el 90% de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación y de esta superficie, un 30% se encuentra afectado por procesos erosivos severos y graves con tendencia a agravarse.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10091
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/10091
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/243
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 39-50
dc.publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
publisher.none.fl_str_mv Boletín Geográfico
dc.source.none.fl_str_mv Boletín Geográfico; Núm. 23 (2003): Boletín Geográfico; 39-50
2313-903X
0326-1735
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1842344049776787456
score 12.623145